Los pasados días 9 y 10 de octubre tuvieron lugar en el Kursaal de Donosti las Jornadas sobre la Ley del Suelo y Urbanismo de Euskadi recientemente aprobada por el Parlamento Vasco. Desde el punto de vista estrictamente organizativo fueron un verdadero éxito, dado que contamos con la participación de más de 500 asistentes, entre los que se encontraban más de 60 municipios y buena parte del sector de la vivienda vasco. Tambien asistieron personas de otras CCAA. Yo personalmente noté la presencia de gente de Catalunya, Valencia, Navarra, Andalucia y Canarias. Aunque seguramente habría tambien gente de otras CCAA. Además Donosti nos regaló dos días preciosos y pudimos trabajar muy bien.
Pero vamos al asunto. Os comento lo que a mi más me ha interesado de las diferentes ponencias, ponentes, preguntas, intervinientes, etc:
1.- LA NUEVA LEY DEL SUELO Y URBANISMO PARA EUSKADI de Iñigo Maguregui (Director de Suelo del Gobierno Vasco y el principal padre de la criatura)
- Iñigo desgrano las principales novedades de la Ley del Suelo vasca en relación a la anterior situación legal en la CAPV y tambien en relación al marco legal estatal.
- para este cometido uso una presentacion que ya os he pasado en una ocasión anterior.
2.- VIVIENDA, SUELO Y CIUDAD del profesor madrileño de arquitectura Agustín Hernandez Aja
- el profesor nos desgrana una serie de datos altamente preocupantes: ya no hay campo y ciudad, sino centro y periferia con sus intersticios, se está produciendo un proceso de crecimiento urbano rápido con una degradación de los barrios y de los intersticios urbanos, el consumo de suelo para infraestructuras de transportes crece al doble del ritmo del crecimiento urbano, somos el lider europeo en el ranking de km de autovía por persona, somos el primer importador mundial de cemento, tenemos la más alta estadística de viviendas por mil habitantes de la UE y de las más bajas de vivienda protegida por mil habitantes, hemos pasado del ser el último artificializador de suelo de la UE en el año 2000 a ser hoy el primero, los nuevos desarrollos urbanísticos han multiplicado por dos su porcentaje de suelo indrustrial, de vertidos, comercio y transportes, el planeta ha superado su capacidad de carga y España tambien (nuestro actual modelo de desarrollo supone que necesitamos el suelo de 2.8 españas para mantener el mismo, ergo estamos tirando de los ahorros planetarios y usando el suelo de otros para desarrollarnos nosotros), en España venimos de la cultura de la escasez, peor nos hemos instalado en poco tiempo en la cultura del consumo, la abundancia y el despilfarro, etc
- y en virtud de todo lo anterior propone que pasemos del urbanismo defensivo (consumidores / busqueda de las plusvalía / Ordenación del Territorio y Urbanismo disociados / protección del territorio solo por su valor económico actual y demostrable / ordenación del crecimiento) al urbanismo integral (ciudadanos activos / desmonetarización / internalización de la huella ecológica / ciclos ecológicos integrados en la economía / rehabilitación)
3.- REPERCUSIONES SOCIOECONOMICAS DEL PROBLEMA DE ACCESO A LA VIVIENDA del sociólogo madrileño Jesus Leal
- el profesor madrileño nos pone de manifiesto la existencia de procesos de creciente desigualdad en el ámbito urbano que afecta de manera diferente a las sociedades en función del tamño y la salud de su estado del bienestar.
- los estados del sur estamos caracterizados por una familia poderosa y un estado debil que deja abonado el campo a la mercantilización de las necesidades sociales.
- de hecho, en España estamos copiando el modelo anglosajón de mercantilización de los derecho sociales.
- lo que tiene en lo urbano una de sus consecuencias en la segregación residencial (vivienda libre muy cara, poca vivienda de alquiler, escasa presencia de la vivienda protegida, que además no es de alquiler, grandes diferencias residenciales entre generaciones, procesos de segragación y gentrification).
- esta situación golpea especialmente a los jóvenes y a los inmigrantes y en menor medida a las personas mayores.
- y esto tiene como consencia varias mutaciones no deseables: estamos pasando de la sociedad en la que el salario marcaba las diferencias sociales a la sociedad patrimonial en la que esa diferencia la marca la tenencia de vivienda; tambien estamos pasando de la sociedad meritocrática a la sociedad nepotista (tiene más importancia heredar que trabajar); y finalmente estamos pasando de una sociedad de la inversión a la sociedad de la captación inmobiliaria.
- ante todo esto el profesor Leal recomienda la creación de un mercado dual de vivienda protegida, fundamentalmente en alquiler, que nunca deje de ser vivienda protegida que de servicio a precios razonables a mucha gente y que ayude a contener los precios de la vivienda libre.
4.- TALLER A: SISTEMAS DE GESTION: en breve os podré pasar las conclusiones de este taller.
5.- TALLER B: NUEVAS TIPOLOGIAS DE VIVIENDA PROTEGIDA: en breve os podré pasar las conclusiones de este taller.
6.- TALLER C: REQUERIMIENTOS Y OBLIGACIONES EN CUANTO A LA SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACION RESIDENCIAL Y LA GESTION DE SUELO: en breve os podré pasar las conclusiones de este taller.
7.- LEGISLACION URBANISTICA ESTATAL Y VASCA del arquitecto valenciano Gerardo Roger
- lanzó dos mensajes centrales en relación a la legislación vasca y la futura estatal: la norma vasca es perfectamkente compatible con la futura estatal estando la seguridad jurídica está garantizada y la legislación vasca de suelo y urbanismo sigue siendo la vanguardia del urbanismo español.
- además tambien desgranó algunos de los aspectos claves de la nueva ley estatal: estatuto de ciudadania (vs solo derechos y deberes de los propietarios), respeto del legislador estatal a las competencias autonómicas, atención por parte de esta ley solo a las situaciones fácticas del suelo (urstico y urbanizado) sin tener en cuenta (a efectos de la ley estatal) las clasificaciones autonómicas, la ampliación de la banda de cesión del propietario del suelo a la comunidad (desde el 5% al 20% siempre en función de la existencia y la intensidad de las plusvalías), la creación de una reserva mínima estatal en todo tipo de suelo sobre el que se edifique del 25% para vivienda protegida, el sometimiento a las reglas del mercado de la obra pública urbanizadora o los mecanismos de ejecución forzosa en edificación y rehabilitación.
8.- NUEVO SISTEMA DE VALORACIONES DEL PROYECTO DE LEY DEL SUELO DEL ESTADO del profesor de arquitectura mallorquín Josep Roca Cladera
- el profesor mallorquín nos hizo un interesatísimo (y muy divertido) repaso por las legislaciones de suelo y expropiación forzosa de los siglos XIX, XX y XXI para concluir que el proyecto de la ley del suelo estatal pretende separar de forma tajante la valoración de los suelos por su valor presente de las expectativas futuras de valor.
- tambien puso de relieve algunos peligros en la redacción del proyecto estatal (vg la DT Tercera)
- y finalmente nos explicó que, según él, solo hay tres formas de conseguir que las valoraciones de los suelos se hagan solo por su valor actual, a saber: difuminar el planeamiento e ir a un planeamiento anglosajón de tipo master plan, incrementar las reservas de vivienda protegida hasta el 100% en todo tipo de suelos y/o incrementar la participación de la comunidad en las plusvalías hasta el 100%.
9.- MESA REDONDA
- Maria Luisa Aguirretxe del Arateko (responsable del Area de Vivienda de esta institución): reconocíó el cambio radical que se ha producido en vivienda en Euskadi en los últimos años, a través del Plan Director de Vivienda 2002-2005 y de la Ley del Suelo y Urbanismo, pero pide mayor implicación de las AAPP en el alquiler, así como en los colectivos con mayores necesidades en materia de vivienda.
- Francesc Villanueva de la AVS (Asociacion Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo): habló repetidas veces de la necesidad de recuperar en España el tiempo perdido en materia de vivienda protegida y resaltó que los planes de vivienda del Gobierno Vasco, así como la Ley 2/2006 del Suelo y Urbanismo de Euskadi son, en el resto del Estado, una referencia y un ejemplo fructífero.
- Fernando Hevia de Aralar: puso de relieve las virtualidades de la ley (favorecer el urbanismo como función pública, define de forma estricta el suelo urbano consolidado, agiliza el planeamiento y la gestión urbanística, se protege de manera severa el suelo rustico y las reservas de vivienda protegida van a permitir pasar del 30% de cuota de mercado de la vivienda protegida en Euskadi a cerca del 60%), pero también apunto algunos déficits del sistema vasco, no tanto de la propia ley (gasto fiscal en promoción de la propiedad de vivienda, la carencia de una Ley Municipal Vasca que trate el problema de la financiación municipal y que está impiudiendo la existencia de saludables Patrimonios Municipales de Suelo) y finalmente pidió que en el futuro las reservas de vivienda protegida se establezcan en el 100% del suelo urbano y urbanizable.
- Borja Jauregui, alcalde de Hondarribi, miembro de la comisión ejecutiva de Eudel y dirigente del PNV: en una intervención enfática donde las haya respondió a dos preguntas: ¿paliará esta ley el problema de la vivienda (segun él si)? y ¿han tenido los ayuntamientos vascos más poder que en este momentos (según él no)? En base a lo anterior concluyó que el ayuntamiento vasco que no haga vivienda protegida con esta ley es un consistorio socialmente insensible, pues instrumentos no le faltan.
- Jorge Letamendia, concejal de urbanismo y vivienda de Donosti, experto en urbanismo, asesor en la materia del PSOE y dirigente del PSE: apostó de forma decidida por la aplicación y eficacia de esta ley en base a los siguientes razonamientos: es una ley que apuesta por la vivienda protegida, pero tambien por los alojamientos dotacionales en alquiler, se garantiza que los ayuntamietnos pueden ir por encima de las reservas legales de vivienda protegida que deben entenderse como mínimas, es interesante que se hayan ampliado las tipologías de vivienda protegida. Finalmente hizo hincapié en la necesidad de intensificar los controles sobre el uso de las viviendas protegidas, en la necesidad de una normativa de ordenación del territorio eficaz y que discipline los crecimientos urbanos desde la óptica supramunicpal, explicitó que según su criterio autonomía municipla no es lo mismo que independencia, remarco que en Euskadi no se puede medir el precio de la vivienda sin tener en cuenta los precios de las viviendas protegidas (dada su couta de mercado) y desafió la idea falaz dominante de que la producción de vivienda protegida encarezca o inhiba la producción de vivienda libre
10.- IMPRESIONES GENERALES MIAS
- creo que ha sido una muy buena manera de presentar en sociedad por parte del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco la Ley 2/2006 de Seulo y Urbanismo de Euskadi.
- la respuesta, sobre todo del municipalismo vasco, ha sido excepcional.
- se abre un nuevo tiempo de mucha mayor cooperación entre el Gobierno y los Ayuntamientos en materia de vivienda.
- tenemos en Euskadi un urbanismo, municipalismo y sector empresarial mucho más sano que en otros lugares del estado (lo cual no quiere decir que aqui no haya también sus cosas)
- la producción de vivienda protegida va a verse incrementada en los próximos años, gracias las nuevas tipologías y al nuevo clima institucional
- la apuesta por la vivienda protegida en alquiler sigue siendo minoritaria (prácticamente solo el Gobierno Vasco y un par de Ayuntamientos) y esto es un problema de gran calado, pues sin políticas fuertes de alquiler no se pueden cambiar estructuralemente las cosas.
- hay bastante consenso en torno al modelo vasco de vivienda protegida: calificación permanente, acceso a través de registros y procedimientos de adjudicación también públicos, tanteo y retractos, control de segundas y posteriores transmisiones, inpección, sanción y expropiación.
- las diputaciones forales siguen destegiendo con la política fiscal lo que con mucho esfuerzo Gobierno y Ayuntamientos tejen en materia de vivienda.
- a la Ley del Suelo, con todo seguridad, le seguirá en breve la Ley de Vivienda.
- el asunto del urbanismo y la vivienda no se acabará de arreglar hasta que hagamos lo que ya han hecho en un montón de Estados Miembros de la UE: declarar el 100% de las plusvalías públicas.
Comentarios
Y con 4.700 pisos anuales resolveríamos el problema? Según he leído, la demanda actual es de unas 70.000 personas. ¿Qué hago, espero 14 años a ser afortunado en un sorteo? ¿Por qué no se investiga el uso que se les da a los pisos? Con una inspección más eficiente se evitarían los casos de fraude (viviendas desocupadas, realquiladas o revendidas con abundante dinero B). ¿Por qué no se da una vuelta por cualquier inmobiliaria en los ratos que le deje libres su actividad? Créame que le resultará más enriquecedor que trabajar desde un despacho o ir a casa en el coche oficial de turno.
Le recuerdo que lo que se pretende es igualarnos al resto del estado, donde no hay crédito fiscal y dos personas que compran en pareja pueden deducir (por separado) durante toda la vida del préstamo. ¿Dónde hay pisos de 180.000 euros (límite de deducción actual) en Euskadi?
Le doy la razón en que debería gravarse la posesión de viviendas vacías.
Pero no haga demagogia diciendo que las VPO son la única solución. Por supuesto que debe construirse vivienda protegida, pero para aquél que la necesite. Y creo que por el mismo concepto de vivienda protegida debería ofrecerse únicamente en alquiler, pero este es otro debate que si quiere mantenemos otro día.
Y sin embargo, el mercado cae en picado en Euskadi. Lo que pasa aquí no pasa en otras comunidades, aún con la misma orografía. ¿por qué? pues debería preguntar a los responsables de vivienda... El mercado es el que es. intentar cambiar parcialmente el mismo desde las instituciones sin ir al centro del problema (la clasificción de los suelos en los PGOU y PLOU) no resuelve nada, es más, el dinero lo pone la promoción privada. El Gobierno vasco no tiene tanto ímpetu económico, transformando un derecho constitucional en un sorteo con 3 años de espera (conozco varios casos), cuando tengo amigos que comprando en el mercadio libre tienen su casa en apenas año y medio. Lo siento, no puedo aceptar que un señor de Vitoria decida cuando y donde debo vivir e independizarme, sobre todo porque no le conozco de nada.
Por otro lado, y esto es mi experiencia particular: ¿Por qué ponen 3 destinos posibles de VPO en la solicitud de Extebide? Es algún tipo de ironía sibilina? Lo digo porque me he sentido despreciado, y con la sensación que se reían de mi, pues en una de las localidades que puse me mandaron una carta diciéndome que como no estaba empadronado... entonces para que lo ponen? y por otro lado, decía que no había acreditao ingresos ni condiciones de VPO... a ver si nos ponemos de acuerdo, que llevo más de 2 años apuntado... debo de hacer yo su trabajao? cuanto me van a pagar por hacer el trabajo de algún pobre funcionario de un ayuntamiento cualquiera?
Mi conclusión: Es muy bonita la teoría, pero si no se acompaña de la realidad, además de ser mentira es inservible. Hablamos de derechos, no de un problema matemático. Los experimentos con gaseosa, por favor.
Me gustaría sugerir una alternativa a las VPO's que tan mal resultado han dado en sitios como Francia (están en el origen de la guetoificación de los inmigrantes que ha llevado, 30 años después, a las revueltas que aún viven), con otra iniciativa tambien francesa y que funciona de maravilla.
Es lo que allí llaman 'CAF' (Caisse d'Allocations Familiales), y más concretamente sus Ayudas para Habitación.
Consiste, simplemente, en que uno se busca un piso donde pueda y quiera, y luego solicita esa ayuda. En función del alojamiento y del salario del susodicho, se le asigna cierta cantidad mensual.
Por ejemplo: por un piso de 25 metros cuadrados en el centro de Toulouse, yo pagaba 220 euros. La CAF me enviaba, cada mes, 120 euros, lo cual me dejaba el alquiler en 100 euros mensuales.
Otra medida que habría que tomar es el hacer más favorable a los propietarios sacar sus pisos desocupados en alquiler, mediante una reforma de la ley de arrendamientos y/o quizá impuestos suplementarios sobre cada casa además de la primera.
Creo que estas medidas favorecerían la disminución de la brecha entre VPO y vivienda libre, lo cual se hace necesario teniendo en cuenta el desastre organizativo que es Etxebide.
Considero que la politica de vivienda que se está llevando a cabo en el País Vasco, en lo que a VPO se refiere, no es de ningún modo suficiente y absolutamente criticable. Se trata de una utopía conseguir una vivienda de VPO debido a la gran demanda existente pero lo que es del todo inconcebible es esperar a formar una familia 10 años con la esperanza de que algún día se tendrá 'suerte', para pasados estos 10 años verse sin nada y con 10 años menos para pagar una hipoteca de la que muchos no podremos salir airosos. Solo nos faltaba que eliminasen las deducciones, irrisorias comparadas con las del resto del Estado, que son la bombona de oxigeno de todos los que vivimos asfixiados por el banco.
En lugares como la Rioja la gran mayoría de viviendas construidas son de VPO y todo el mundo tiene acceso a ellas sin necesidad de cumplir requisitos previos, además de unas ayudas a fondo perdido, etc.
Otro cantar son ya las condiciones para acceso a una VPO, tope 33.000 euros, pero estamos tontos o qué?
Es que con 50.000 una familia puede acceder a una vivienda libre? señores, la viviendas libres cuestan el triple que las de protección por lo que si sus leyes fuesen equitativas el sueldo debería ser de 99.000 euros para poder acceder a una vivienda libre. Creo que es momento de adecuar las leyes de vivienda a la realidad y pensar menos en eliminar las deducciones por vivienda que, con todos los respetos, a usted quiza no le hagan falta para comer pero a muchos de nosotros sí.
Entre 2002 y 2005 se han puesto en el mercado de la vivienda vasco más de 23.000 viviendas con algún tipo de protección, alcanzando una cuota media del 30% del mercado, mientras que en La Rioja, en el mismo periódo, sólo el 11,1% de las viviendas fueron de protección oficial (lo cual está bastante lejos de ser "la gran mayoría")
Es evidente que aún hay una gran demanda por cubrir (aunque algún día habría que hablar también de la necesidad real de vivienda de alguna gente) y por lo tanto hay que intesificar los esfuerzos y utilizar todas las fórmulas posibles, pero hay algunas que están ya más que contrasadas, y cualquier estudiante de primero de económicas sabe que las subvenciones directas y las deducciones fiscales son inflacionistas y sólo sirven para una aparente solución a corto plazo de los problemas.
Para quienes disfrutamos de las deducciones, nos supone un alivio en la compra de la vivienda (que por cierto hay que recordar que para tener deducciones hay que tener suficientes retenciones, es decir, que sólo tiene ayudas quien tiene suficientes ingresos) pero un razonable equilibrio con la inversión directa y una mayor progresividad las harían más justas y más razonables.
Cuando nos sorprendemos de que en el resto de Europa el nivel de alquiler es altísimo, en comparación con España, nos creemos que es por razones "culturales", pero la realidad es bien distinta: en la mayor parte de estos países, no se han dedicado a dar subvenciones ni deducciones fiscales, sino a invertir todo ese dinero en promoción de vivienda, y por eso hoy tienen unos parques de alquiler inmensos, comparados con los nuestros.
Muchas gracias Joxepo por participar en mi blog. Te contesto a tus interrogantes e inquietudes tal y como yo las veo.
Cuando se habla de 4.700 Viviendas Protegidas en alquiler en el caso de dedicar las desgravaciones fiscales a la vivienda en gasto público directo no quiero decir (como ya te ha explicado Arkimia en su blog) que se vayan a hacer 4.700 viviendas protegidas al, sino 4.700 viviendas protegidas al año MAS. Es decir, con las más de 5.000 actuales unas 10.000 al año y además la mayor parte de alquiler. Este poderoso esquema si que podría acabar con el problema de la vivienda y nos obligaría a olvidar el sistema de sorteos (que a mi me gusta tan poco como a ti, pero que mientras no se produzca más VP es el único sistema posible).
Coincido contigo en la importancia de inspeccionar el uso de la Vivienda protegida. Durante 25 años en Euskadi no se ha insspeccionado ni una sola Vivienda Protegida. El año pasado se inspeccionaron 8.000, este año se van a inspeccionar 12.000 y ya se están imponiendo sanciones a los infractores.
Coincido contigo en que es enriquecedor salir del centro de trabajo y compartir nuestra vida con el resto de la ciudadanía. Yo de hecho lo hago todos los días. Ahora mismo estoy compartiendo algo con otro ciudadano, contigo. Por cierto, no tengo coche oficial y por Vitoria, siempre que puedo, me muevo en bici.
Respecto a lo de igualarnos con el resto del Estado ... la verdad es que tengo mis dudas de que se alo mejor (Marbella, Seseña, Las Navas del Marques, Murcia, Valencia ...). Lo que si tengo claro es que en otras CCAA se hace mucha más Vivienda Libre que en Euskadi que no sirve para resolver los problemas de la gente pues es muy cara y mucha menos Vivienda Portegida que es la que sirve para garantizar el acceso a la vivienda. Ya sabes que en el resto del Estado una de cada once nuevas viviendas es una VPO, mientras que en Euskadi ese porcentaje es de una VPO por cada tres viviendas nuevas. Por cierto, eso hace que en los últimos 4 años se hayan movilizado más de 20.000 viviendas en Euskadi de menos de 180.000 euros, las VPO (en realidad de menos de 120.000 las que se venden y de menos de 200 euros al mes de media las que se alquilan).
No puedo estar mas de acuerdo contigo en lo de gravar las viviendas vacías, pero las DDFF no están por la labor.
Tambien estoy de acuerdo en que la mayor parte de las Viviendas Protegidas deberían ser en alquiler, pero su construcción es muy cara y de las casi 8.000 que hay ahora de reciente construcción en Euskadi las 8.000 o las ha hecho o las financia el Gobierno Vasco. No hacemos más porque no tenemos fondos. Y creo que otras instituciones (Ayuntamientos) tambien deben de poner su grano de arena.
Respecto a lo de que la VPO no es la solución, permiteme que disienta. Yo creo que la Vivienda Libre no es la solución. Las viviendas libres siempre van a costar el máximo precio que el consumidor pueda pagar. Este está en relación al nivel de empleo, a la demografia, pero sobre todo al crédito hipotecario. Es decir, las viviendas libres son tan caras como quieren (licitamente) los promotores y los bancos. Esto solo se puede parar de varias formas: limitando el crédito hiopotecario (competencia del Congreso de los Diputados), haciendo pública toda la plusvalia urbanistica, difuminnando el planeamiento urbanístico o conviertiendo las reservas de VPO en el 100% (estas tres útlimas vías las sugiere el profesor Roca en este mismo post).
Vuelvo al princpio: muchas gracias por tus aportaciones en este blog. Aunque eso sí, para otra vez no me trates de usted (en este blog nos tuteamos todos) e identificate (email, etc) por mera educación.
Binfer muchas gracias por participar en mi blog y hacer aportaciones. Aunque te comento lo mismo que a joxepo, por educación es mejor identificarse (email, etc).
Te hago algunos comentarios a los tuyos.
Coincido contigo en que parte del problema está en el planeamiento urbanístico y por eso la Ley del Suelo recientemente aprobada por el Parlamento Vasco entiende 75% de lo que se edifique en suelo urbanizable y el 40% en urbano deben ser viviendas de protección pública.
Respecto a lo de que el dinero lo pone la promoción privada para hacer vivienda protegida, creo que entiendo lo que nos quieres decir (que hay VPO que no la hacen las Administraciones, sino los provados), pero no te equivoques: las VPO las pagan los compradores y los inquilinos y las financiamos las Administraciones. En el caso de los promotores privados que tienen suelo calificado como de VP hacen las promociones, pero tienen compradores seguros y un nivel de precios que les permite hacer un negocio modesto, pero negocio con beneficios al fin y al cabo.
Lo de los tres municipios en Etxebide es perfectamente explicable. Etxebide te pregunta en que tres municipios querrias vivienda protegida. Toda la vivienda que sortea Etxebide se asienta sobre suelos de los Ayuntamientos. Los Ayuntamientos para ceder suelo al Gobierno para que este haga vivienda en ocasiones exigen que solo participen en los sorteos empadronados en ese pueblo. Conclusión: Etxebide quiere sortear entre gente de varios municipios, pero no puede en la mayor parte de los casos por imposición municipal (no digo que no les falten razones a los Ayuntamientos). Pero Etxebide sigue preguntando los tres municipios pues en algunos casos se puede sortear entre gente de varios municipios.
elkano, gracias por aportar a mi blog (aunque te digo lo que a muchos, es mejor identificarse).
Respecto a lo que comentas, creo que en Francia no ha podido fracasar la VPO pues solo hay VPOs en España. Para el resto del continente es un conecpto extraño: vivienda protegida y mayoritariamente en propiedad.
Me parece muy acertada tu apuesta por el alquiler público, que ya sabrás que es muy caro y que solo está financiando el Gobierno Vasco (mientras que los Ayuntamientos, hasta la fecha, apuestan por la venta). Si que creo que hay que usar sistemas que no favorezcan el paso de las ayudas públicas al alquiler al precio final del alquiler. Me explico, si no hay control el arrendador puede subir el precio del alquiler en el monto de la subvención. Por eso nosotros hemos apostado por que Bizigune controle directamente los alquileres del programa de movilización de vivienda vacía y porque el resto del parque de alquiler del Gobierno sea controlado por Alokabide (sociedad instrumental pública).
Coincido contigo en que hay que movilizar vivienda vacía hacia el alquiler. Y añado yo que quizás sea necesario combinar incentivos al alquiler (Bizigune) con el palo fiscal (pero las DDFF no ven lo de gravar las viviendas vacías).
Si te apetece, sigue aportando a este blog. Me ha gustado mucho tu comentario.
txiki, muchas gracias por participar en mi blog (aunque lo de todos: mejor identificado que anónimo).
Te comento algunas cosas:
- no es utópico conseguir una VPO en Euskadi. En los últimos años se han construdio más de 20.000 y hemos pasado de 100.000 personas en Etxebide a 76.000.
- lo que si es utópico es pensar que la vivienda libre va a solucionar los problemas de la juventud vasca (eso es pedir peras a un olmo)
- los datos de La Rioja yo creo que los has mirado mal, como ya te ha comentado Pablo.
- el actual límite para acceder a una vivienda de protección pública, tal y como lo ha fijado en junio el Parlamento Vasco, está en 40.030 euros al año y a mi personalmente me parece que ya está bien como límite (de hecho, yo lo bajaría)
- las deducciones fiscales a la vivienda no son tan nimias (yo me las tomo desde hace dos años y sé que no son tan nimias)
- ¿no crees que has forzado un tanto el argumento al decir que necesitas tus deducciones fiscales (según tu nímias) para comer?
Sea como fuere, muchas gracias por pasarte por el blog.
Gracias por la respuesta. La otra vez puse mis datos, desconozco por qué el sistema no lo sha guardado, ahora lo vuelvo a intentar.
Disiento con la visisón que se plantea. Conozco el caso de otras comunidades, y la VPO es menor porcentualmente, sí, pero abarca más, Por qué? porque el mercado libre es más abundante, y a menor precio, por lo que la demanda de VPO es mucho menor. El procentaje de construcción de VPO es menor, en este caso, porque además cubre específicamente las necesidades de un segemento de la población. En Euskadi, vemos que al sector necesitado de VPO se le unen otros sectores, con mayores ingresos pero que no llegan ni de lejos a los precios del mercado libre. Yo no podría comprar un piso en Bilbao con mis ingresos, pero sí que podría en las capitales del resto de CCAA. Esto me da que pensar, reflexiono, y concluyo que la problemática no será tan solo de precios, o de porcentajes, pues estos son claramente favorables, como defienden desde el GV y su departamento. Numericamente todo es positivo y favorable... entonces, Por qué la gente sigue sin pioder comprar piso? entiendo (y a eso me refería ocn lo de la teoria), que el problema es otro, y que el pnateamiento cuantitativo - porcentual que se hace no es del todo correcto, o por lo menos acertado, pues el problema sigue siendo el mismo. En este caso, Hablar de que en 10 años se resuelve el problema, no es serio, ni práctico. Vaya a decirle a un enfermo de cancer que está casi curado, que en 10 años saldrá una solución... no creo que a nadie se le ocurra. En la vivienda pasa lo mismo. No es un capricho, no es para especular en el 90% de los casos (no criminalizemos el mercado por un 10%). La vivienda es un derecho y es la base para formar familias, para que luego pueda haber relevo generacional, mano de obra y buenos profesionales, centrados en su trababjo y el bien común (espero que no suene a demagogia barata)... Ahora, tal como me lo ponen, están consiguiendo que se retrase todo este movimiento civilizador. No nos engañemos, los perjudicados no son los especuladores, es la sociedad, que ve como la gente de aquí no puede plantear un proyecto de vida a largo plazo.
Es muy bonito hablar de planes de futuro, pero necesitamso una solución ahora y ya. Plantear que dentro de 15 años se cubrirá la demanda... debo de tener hijos a los 50? es eso lo que se me plantea desde el GV? pues si es así, y ese es su modelo de sociedad, no es el mio.
Hola,
estaba convencido de haber escrito mi correo electrónico la otra vez (que viene a ser la identificación en la red) pero debió de olvidarseme :S.
Venía sólo a decir que, en mi opinión, las HLM (http://en.wikipedia.org/wiki/HLM) vienen a ser como las VPO de alquiler. Puede que la versión 'compra' no exista fuera de aqui, pero la de alquiler no es nada nuevo. Esas HLM son las que forman las 'cités' de 'banlieue' que ahora estan revueltas.
Esta vez sé que lo he puesto, pero no aparece, asi que por una vez lo pondré aqui mismo:
d_punto_cano_punto_lagneaux_arroba_gmail_punto_com
(Evidentemente, hay que cambiar _punto_ por . y _arroba_ por @)
Posiblemente no me expresé bien cuando dije que la gran mayoria de vivienda que se construye en la Rioja es de VPO, lo que intentaba reflejar es que la mayoria de los que la solicitan acaban obtieniéndola, quiza sea por el hecho de que allí la demanda es mucho menor al ser los precios de la vivienda libre muchísimo más asequibles.
Pero nos encontramos con el problema de que la vivienda libre en el PV está por las nubes y de nuevo estoy totalmente de acuerdo con binfer cuando dice que es posible comprar una vivienda en otras muchas comunidades pero no en la nuestra y esto es lo que se debe intentar solucionar, ya que los que no entran ni en el barco de la VPO ni en el de la libre son los que al final pasan muchas dificultades al meterse en un crédito que muchas veces no va a poder ser cubierto.
Si nos ponemos a pensar en un sueldo de 40.030 euros (el tope para acceso a vivienda de VPO) todos pensamos o por lo menos yo lo pienso, que es un grandísimo sueldo pero estos ingresos en familia de 3 miembros no hace falta mucho para darse cuenta de que no queda demasiado a final de mes para pagar una hipoteca, por lo que en mi opinión sigue siendo poco realista el planetamiento de VPO.
En cuanto al tema de las deducciones fiscales, lo que quería indicar es que en el PV una deducción maxima de 30 millones de las antiguas pesetas me parece que se queda bastante corto porque ya me gustaría a mí encontrar un piso por ese importe, aunque éstas son las que permiten mantener un pequeño colchón para imprevistos que de otro modo no podrían ser cubiertos (aunque no sea estrictamente para comprar comida como indiqué en mi comentario anterior).
Un saludo
txiki, ¿tu crees que la vivienda libre de mercado te va sacar alguna vez de tus problemas? ¿A ti y al conjunto de la juventud vasca? ¿De verdad lo crees?
Hola:
Te encontré buscando sobre la capacidad de carga.
Muy interesante la exposición.
saludos.
Me alegro mucho Antonio que te gustase el resumen que he hecho de las jornadas. Voy a curiosear por tu blog. Un saludo.