Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • LO QUE YA SOSPECHABAMOS DE MARGARET THATCHER

    8 comments

    8372745354ca44b5ce2ff8af58fff330.jpgParece ser que a Margaret Thatcher le han detectado ahora demencia senil

    A mi la noticia no me sorprende. Recuerdo como siendo yo un adolescente me horrorizaba escuchar a esta mujer, Primera Ministra de una de las primeras democracias de occidente, defender las torturas, secuestros y asesinatos que realizaba Pinochet. Entonces yo pensaba, esta mujer tiene que estar loca.

    Ahora compruebo que así era, Mrs. Thatcher es una demente (quizás no solo senil).

    PD: obviamente le deseo a la familia de la Dama de Hierro y a ella misma el menor de los sufrimientos posibles; que denoste la labor de la política no quiere decir que no compadezca a la persona y a sus seres queridos.

     

    Technorati Tags: ,
  • EL CONOCIMIENTO SECRETO de David Hockney

    4 comments

    fd7fcb7a74812323f86394834dd37f8f.jpgAcabo de leer EL CONOCIMIENTO SECRETO del pintor David Hockney.

    El libro trata (con bastante éxito) de demostrar con todo tipo de pruebas que hacia el 1430 los pintores flamencos empiezan a utilizar la óptica para calcar los perfiles y contornos claves de sus cuadros y después continuaban pintando de forma ortodoxa (globoculizada según término del autor). Este descubrimiento, aunque se trata de mantener en secreto por los propios artistas (hoy le llamaríamos propiedad industrial, know how o ventaja competitiva), acaba en manos de la escuela italiana unos 50 años después y para principios del siglo XVI es de uso común entre los artistas y artesanos occidentales. Esta tecnología permite dar un salto en la veracidad de las pinturas de muchos de los grandes maestros de la pintura occidental. Empiezan a aparecer cuadros que son casi como fotografías.

    Esta tesis es negada hoy por muchos de los historiadores del arte, pero Hockney, pintor de profesión, es capaz de aportar cientos de cuadros que prueban la existencia de óptica en la pintura de los siglos XV a XIX. Las pruebas son multiples y dificilmente refutables: inexistencia de dibujos o bocetos en muchos grandes artistas-retratistas de la época, la existencia de varios puntos de fuga en muchos cuadros, los innegables multiples puntos de vista que tienen su explicación en la técnica del collage, dada la escasa profundidad de campo de las lentes de la época, las distorsiones como consecuencia de los enfoques de las lentes del momento, los documentos que hablan de la existencia de lentes y cámaras oscuras, etc).

    El uso de estas técnicas que permiten gran realismo "fotográfico" solo se deja de lado cuando la fotografía y el cine, a finales del XIX y principios del XX, ya se encargan del trabajo de registrar la realidad. En ese momento los pintores empiezan a caminar por otras sendas, no realistas, y buscan captar las emociones y no tanto la realidad. Parece ser que Miguel Angel, Rubens y Rembrant, aún conociendo las lentes y cámaras oscuras, se negaron a utilizarlas, pues ellos también aspiraban avant la lettre a no "fotografiar" la realidad, sino a interpretarla, a mostrar las emociones humanas a través de la pintura.

    Su editorial (Destino) dice de este libro: "A comienzos del s. XV, con la Inquisición en su apogeo, una serie de artistas en el norte de Europa comenzaron a usar instrumentos "prohibidos"; para ayudarse en su labor pictórica. Más tarde esas técnicas pasaron a Italia y fue extendiéndose su uso. A ellas debemos el preciosismo de Vermeer, los retratos de Rembrandt o las composiciones de Caravaggio entre otras. Con tres partes, visual, documental y epistolar, otro artista nos desvela un secreto muy bien guardado por las propias obras de arte. El conocimiento secreto no trata sólo de las écnicas perdidas de los grandes maestros. También trata del presente y del futuro. Nos habla de cómo vemos, arreglamos y construimos imágenes hoy en día en una época de manipulación informática. A través de una búsqueda constante, cuestionando las ideas y la práctica heredadas, y sin dar nada por supuesto, Hockney nos abre los ojos y nos hace ser conscientes de la manera en que percibimos y nos representamos el mundo. El conocimiento secreto aporta una privilegiada reflexión sobre la historia del arte por parte de un artista excepcionalmente prolífico y original".

    Y este es precisamente uno de los mayores logros de este libro: no solo mira al pasado, también mira al futuro. Hoy no hace falta pintar la realidad de forma fotográfica como en el siglo XV, pero tampoco nos podemos fiar de las imagenes fotográficas o de video, como consecuencia de la manipulación por ordenador. Lo que vemos fotografiado o filmado no es el reflejo cierto de algo que tuvo lugar de forma real como ocurría en el siglo XX. Hoy el artista vuelve a meter la mano en la imagen producida por medios tecnológico, un poco al estilo de lo que sucedió en el siglo XV con los calcadores-pintores. Hoy los manipuladores informáticos de la imagen digital vuelven a estar en un punto parecido al de los pintores flamencos de principios del siglo XV.

    David Hockney entiende que veremos muchas e interesantes cosas en el futuro.

    Yo me limito a constatar que su libro es interesante, ameno y extraordinariamente revelador y enriquecedor.

     

    Technorati Tags: ,

  • TRISTANO MUERE de Antonio Tabucchi

    4 comments

    afb104bbc4c9d15b6383df73250ff935.jpgAcabo de terminar TRISTANO MUERE del italiano Antonio Tabucchi.

    Yo llegue a este autor a través del portugues Pessoa(el italiano es uno de los pessoanos - o como se diga - vivos más insignes), pero, una vez que accedí a su mundo a través de Requiem (1992), ya no he podido salir del mismo.

    De Tristano muere (2004) dice su editorial (Anagrama): "Una casa de campo en algún lugar de la Toscana, en el último año del siglo XX. Tristano, que ha combatido por la libertad de su país bajo ese nombre, tomado de un personaje de Leopardi, llama a la cabecera de su cama a un escritor que en otro tiempo se inspiró en él para escribir una novela. Pero ¿es posible inscribir en el cuadro de un relato la geometría ambigua de la vida, con contradicciones, dudas, omisiones, deseos incumplidos, recuerdos falsos o imaginados? ¿Qué es el heroísmo? ¿Qué es la cobardía? ¿La traición? Durante su agonía, Tristano recompone un pasado inabarcable y bosqueja un fresco de casi sesenta años de la historia de Italia, con sus tragedias y sus simulacros, hasta la irrupción del último avatar tiránico, el de la estupidez televisiva".

    Tristano muere es un libro onírico, laberíntico, brumoso, de prosa misteriosa y estructura retorcida, culta, moribunda y lúcida un segundo antes de la muerte. Tabucchi ajusta cuentas con la historia de Italia y de las democracias occidentales. No lamenta haber escapado a los totalitarismos nazis, fascistas y estalinistas. Pero reprueba profundamente el que millones de personas luchasen para acabar en democracias fantoches como la que Berlusconi dirige en su Italia. Tabucchi cree que la democracia está enferma y agoniza, pero lo proclama de forma bella, profunda, verdadera y descarnada. Casi no habla de política, pero no pierde de vista la política en una sola de las páginas de la obra.

    Bella y francamente recomendable (como casi todo lo que ha escrito el de Pisa)

     

    Technorati Tags: ,
  • NADAL NUMERO UNO Y EJEMPLO PARA TODOS

    2 comments

    d5bc140d9bac75518d21e61941bcde6b.jpgHoy Rafael Nadal, 22 años, cinco gran slams, campeón de la Copa Davis, campeón olímpico en Pekin y con docenas de torneos ganados a sus espaldas se convierte oficialmente en lo que ya era desde el mismo minuto en que ganó Wimbledon este pasado julio: el mejor jugador de tenis del planeta, superando al que probablemente sea el mejor jugador de tenis de todos los tiempos, Roger Federer. Ha luchado contra un mito, el suizo de Basilea, para convertirse el mismo en uno de los pocos mitos de tenis mundial de todos los tiempos.

    Rafael Nadal es un ejemplo para todos. Sus enseñanzas exceden el mundo del deporte. El es humilde, trabajador, determinado, fuerte, talentoso, creativo, duro, ambicioso, caballeroso, amigo del trabajo en equipo, responsable y respetuoso. Una mezcla que creo que casi nadie identifica con España.

    Pues bien, espero que muchas empresas, organizaciones y Administraciones Públicas en España se parezcan, aunque sea solo un poco, a este chico que no tiene límites.

    Technorati Tags: , , , ,