Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • EL GRAN GATSBY / THE GREAT GATSBY de/by Jack Clayton

    2 comments
    gatsby-le-magnifique-1974-03-g.jpg

    Hace un par de noches vi EL GRAN GATSBY una deslumbrante película del director Jack Clayton en la que intervinieron de una un otra forma, nada más y nada menos que F. Scott Fitzgerald (autor de la novel omónima en la que se basa el guión de la película), Francis Ford Coppola (guionista), Robert Redford y Mia Farrow en los papeles estelares. Yo en su día leí la novela, pero no había visto la película. Este verano mi mujer releyó la novela y a los dos nos apetecía ver la película (que ella había visto y adorado siendo joven -rectifico, cuando ella era más joven que ahora-).

    Esta película es muy dificil de juzgar sin terner en cuenta el libro. Las resonancias son evidentes, dado que Clayton/Copolla creo que no quisieron separarse del espíritu original y, en no pocas ocasiones, recurren directamente, palabra por palabra, al texto de Scott Fitzgerald. Pero si somos capaces de abstraernos del poderoso influjo de la novela, no podemos sino reconocer que estamos ante una gran película. Sabiamente fotografiada, iluminada, montada, musicada y actuada. Destila aroma de buen cine, de cine de alto octanaje, desde su primer plano-secuencia. Solo necesitas ver dos o tres minutos del film para saber que, respetando al clásico literario del que parte, hay vocación y talento para hacer un clásico cinematográfico. Magníficos actores (aunque a mi siempre me parece que Mia hace siempre el mismo papel -de mema-), vocación poética, capacidad para mantener la tensión de la trama, innegable documento de una época (o al menos fiel imagen visual del testimonio literario que Scott Fitzgeral dejo de una ápoca concreta y una determinada clase social; lo cual, debo admitirlo, puede que no tenga valor sociológico alguno), amor imposible, misterio, vida loca, lujo, falsedad, decadencia, nostalgia y un trágico final componen, sin duda, una obra maestra del cine.

    A dos días de haberla visto solo sigo teniendo una duda. ¿Como Clayton puedo dirigir este peliculón y no haber dado al cine otras obras de nivel similar? Quizás es que yo sea un ignorante, pero entre la filmografía de este director no he reconocido nada. ¿Alguien me puede ayudar con alguna sugerencia sobre otra película notable del mismo director?

    Technorati Tags: , F. Scott Fitzgerald, Jack Clayton, Francis Ford Coppola, Robert Redford,

  • APUNTES POLITICOS AL FINAL DEL ESTIO (2009)

    2 comments

    A mis apuntes de estio mernorquines añado ahora algunas impresiones y comentarios sobre asuntos que están en los medios en estos días finales del verano del 2009.

    yunus1.jpg

    Me llama la atención la similitud entre el programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social de Lula en Brasil conocido como Bolsa Familia y el enfoque aparentemente modesto y micro (cuando no nano) del economista y premio Nobel Muhammad Yunus (el banquero de los pobres). Es una evidencia que lo que se ha estropeado durante décadas o siglos de injusto reparto de la riqueza, el bienestar y el conocimiento no se puede modificar en tres días. Pero no a todo el mundo le parece tan evidente que los grandes cambios sociales y económicos solo pueden ser sostenidos en el tiempo y en el seno de las sociedades si han venido precedidos de millones de pequeños cambios sociales, económicos, culturales, cognoscitivos, etc que por separado parecen anecdócticos, pero que agregados tienen un poderoso efectos multiplicador. Quizás la sociedad y la economía españolas tienen mucho que aprender de los probes (Yunus es bangladeshí) y de los que están en vías de desarrollo (Lula es brasileño). Otra cosa que me viene a la cabeza es que espero que no echemos de menos a Lula cuando deje la presidencia de Brasil, ante la imposibilidad constitucional de volver a presentarse y su intención de no emular a Chaves o Uribe con reformas constitucionales de dificil digestión. Espero que lo que ha empezado a poner en pié el PT no lo tumbe la falta de Lula o la emergencia del Partido Verde de Brasil (no sabemos si restará a sumará fuerzas a la izquierda).

    Me ofende un poco que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, un monumento al eufemismo (el rescate de bancos y cajas privados con dinero público, después de décadas escuchando que el mercado es perfecto y lo público un desastre) esté empezando a andar en España sin que nadie le preste ni la más mínima atención. Las polémicas parecen estar en otros capítulos de gasto de la Administración (cobertura de los parados), mucho menos voluminosos, pero parece ser que mucho más discutibles social y económicamente. Salvar bancos y cajas con el dinero de los contribuyentes parece que está fuera de todo debate. Garantizar un mínimo vital a los parados parece ser un problema para una de las diez primeras economías del mundo. Al parecer pensamos que es mejor disponer de un Ingreso Mínimo de Salvamenteo Bancario para bancos y cajas (IMSB, me lo acabo de inventar) que un Ingreso Mínimo de Insercción o Salario Social para parados. En términos de justicia social yo la cosa la tengo muy clara, prefiero ayudar a parados sin ingresos antes que a bancos y cajas. Pero es que en términos económicos tampoco creo que sea muy últil salvar al sistema bancario de sus torpezas y mangancias con dinero público sin establecer ni responsabilidades ni consecuencias. Los parados no quieren quedarse en paro y trataran de evitarlo siempre que puedan. Los bancos y cajas, si no se remedia, van a leer el siguiente mensaje: ganar dinero en épocas de bonanza y pedir el rescate del contribuyente en épocas malas. Económicamente eso será un desastre. Los comportamientos perniciosos no tienen sanción, sino incentivos; por el contrario, los comportamientos virtuosos no tienen incentivo en el mercado, sino sanción.

    Leo que España saldrá de la recesion más tarde que la mayor parte de sus socios europeos. No creo que pueda sorprender a nadie. Una economía muy volcada en el ladrillo (¿se acuerdan de Cascos y la legislación del suelo de 1998?), el turismo y el automóvil de gasolina (el eléctrico lo dejamos para chinos, alemanes o norteamericanos), con una fuerte dependencia de la financiación exterior (que ahora tiene sus propias heridas que lamer), con un nivel de formación e innovación de su capital humano por debajo de la excelencia (por decirlo suevemente), bajo nivel en investigación (aunque tengamos buenos investigadores, fundamentalmente en el extranjero), poco exportadora (como nos hemos reido de los alemanes por su dedicación a la producción de bienes, ¡eh!), con irregular presencia en los sectores claves del futuro (biotecnología, nanotecnología, energías renovables, etc) y que ha apostado por los salarios bajos no puede esperar estar a la altura de Alemania, Francia y Escandinavia (que siguen siendo el corazón económico de la UE). Como a Irlanda e Inglaterra, a España, enferma de ladrillos y especulación, le va a costar salir de la crisis. Lo que parece mentira es que esto nos sorprenda. Lo que me parece increible es que muchos operadores económicos a lo único que están esperando es a que "resurja" el ladrillo para seguir haciendo segundas residencias, campos de golf y puertos deportivos. Me parece increible, pero así es. País burbujista a la búsqueda de nueva burbuja con la que hacerse trampas al solitario. Eso es lo que a veces parecemos. Espero que los cánticos a favor de un nuevo modelo económico para España no se queden en meras palabras y de la crisis salgamos reforzados. Lo espero, lo deseo, pero no hay demasiados datos para avalarlo. 

    400px-Adair_Turner_at_the_CBI_Climate_Change_Summit_2008_cropped.jpg

    Leo que la FSA (Financial Service Authority) proponer en el Reino Unido una tasa Tobin (impuesto a las operaciones financieras) para los bancos y entidades financieras. El razonamiento de Lord Adair Turner (insisto "Lord", no un peligroso agitador melenudo de izquierda radical) es impecable: el peso de lo financiero en la economía es excesivo, ello ha estado en el origen de la crisis y hay que tomar medidas serias y estructurales para evitar que se vuelva a producir lo mismo en el futuro. La cosa en España ha pasado sin pena ni gloria. No se ha debatido mucho sobre ello. Y sobre todo, nadie ha sacado lecciones domésticas. Si otros proponen impuestos para su talon de Aquiles económico (lo financiero), ¿no sería bueno pensar en una fiscalidad limitadora o penalizadora de nuestro propio talón de Aquiles económico (los ladrillos)? Nada de nada. Aqui todavía estamos debatiendo si eliminamos los incentivos fiscales al ladrillo, como para hablar de penalizaciones. Ayudaría que algún conde español que tuviera altas resposabilidades públicas (como Lord Adiar Turner en el Reino Unido) lo dijera. Pero de momento en España solo se puede leer en lugares como rebelion.org que con ese nombre no inspira la misma respetabilidad que un aristócrata y gestor público. ¿Que le vamos a hacer?

    20081016143703.jpg

    Después de que los ministros Jose Blanco y Elena Salgado hayan jugado con todos nosotros un poco al deporte político estival por excelencia (los globos sonda), ZP nos dice que la subida de impuestos será limitada, temporal, solo afectará a las rentas de capital y no tocará los tipos del IRPF, todo ello para poder atender a los parados con los mayores ingresos (que supongo que también serán temporales y limitados). Y yo me pregunto ¿no será mucho más cierto que vamos a subir los impuestos un poquito y durante un ratito para sufragar las ayudas públicas a bancos, cajas y macroempresas en momentos de crisis antes que para atender a los parados sin ingresos? Pongo dos magnitudes encima de la mesa para que nos entendamos. Cada mes que se amplien los 420 euros para los parados sin ingresos el Estado incurre en un gasto de 100 millones de euros. El plan de ayudas públicas a bancos y cajas puede superar los 150.000 millones de euros. A la vista de lo anterior, y sin dejar de reconocer que el gasto público en los últimos meses no solo está apuntalando a bancos y cajas (plan E de más de 8.000 de euros, plan de modernización de la economía española de más de 3.000 millones, ayudas a la compra de coches, etc) ¿para que y para quien estamos subiendo los impuestos? ¿Para atender a los parados o para atender a bancos y cajas? Ustedes mismos.

    En otro orden de cosas, aunque dentro del mismo tema, llama la atención la falta de profundidad del debate fiscal en España. Se debate sobre si subir o no los impuestos a las rentas del capital, el supuesto Armagedon que ello implica (al parecer en una economía globalizada si se suben los impuesto el capital corre despavorido fuera del país, cosa que, sin embargo, no ha ocurrido ni en Alemania ni en el Reino Unido, lugares en los que se han subido los impuestos para atajar la crisis) y poco más. Para mi el debate está más bien en hasta donde se quiere subir la presión fiscal (si es que se quiere subir). España tiene una presión fiscal del entorno del 30% del PIB frente al 40% de media de la UE. Y una vez que se despeje esta incognita (PSOE, PP, CIU, PNV y ERC se oponen a subir la presión fiscal en España), lo que debemos debatir es de quien se van a obtener los ingresos públicos. Hoy por hoy los ingresos públicos vienen fundamentalmente del currito con nómina (IRPF) y del IVA y los impuestos especiales (el consumo). Las rentas de capital (provistas de un asesor fiscal normalito) están en España bastante desfiscalizadas. Y si una sociedad (o individuo camuflado) supera los 2.5 millones de euros anuales, directamente desfiscalizadas (las sicav tributan al 1%). Por otra parte, nadie habla de recuperar los impuestos sobre el Patrimonio o las Sucesiones y Donaciones, prácticamente desaparecidos en España. Vamos que echo en falta que se debata sobre cuanto tiene que ser el ingreso público en relación al PIB y de quien se tiene que obtener. Yo aporto mis opciones (algo heterodoxas). Yo aumentaría gradualmente la presión fiscal (incluyendo la Seguridad Sosicla) hasta el 50% del PIB. Contendría el Impuesto de Sociedades y las cotizaciones de la Seguridad Social a niveles centroeuropeos o nórdicos, le daría un buen empujón al IRPF, cargando sobre las rentas altas (sin que puedan hacer trampas y camuflarse como sociedades y otras artimañas) y moderaría el IVA y los impuestos especiales, con la excepción de los vinculados a la ecología y la salud. Es una opción manifiestamente sueca, pero la hago mía. 

    worldstage02090_1473002c.jpg

    Me impresiona el artículo de Yukio Hatoyama, el nuevo premier japones, "La llave de la fraternidad" publicado en la prensa occidental el pasado dos de septiembre. El nuevo presidente de uno de los países más turbocapitalistas del orbe dice en el arranque de su artículo lo siguiente "Durante los años posteriores al fin de la guerra fría, Japón ha sorteado los vientos del fundamentalismo del mercado que ha liderado Estados Unidos y que se conoce usualmente como globalización. Aunque en ésta defiende que la libertad es el más alto de todos los valores, el capitalismo fundamentalista ha tratado a la gente no como un fin sino como un medio. Con lo que se ha perdido la dignidad humana. La reciente crisis financiera, sin embargo, nos ha obligado a enfrentarnos a la realidad. ¿Cómo podemos acabar con el fundamentalismo de mercado y con el capitalismo financiero, que carecen de consideraciones morales, para proteger las finanzas y la forma de vida de nuestros ciudadanos? Ése es el gran desafío del presente". Insisto, cosas como esta no las dice un melenudo radical rojeras, sino el presidente de la segunda potencia económica mundial y uno de los países más conervadores del mundo, Quizás están cambiando algunas cuestiones estructurales (Obama, Lula, Hatoyama, etc) y no nos estamos dando cuenta. Pero no dejo de tener una sensación muy gatopardiana. Ante la evidencia de la derrota del capitalismo desregulado nos aprestamos a modificarlo lo menos posible para conseguir que las cosas sigan sustancialmente como estaban antes (privatización de beneficios y socialización de pérdidas). Puede que me equivoque, pero tengo la sensación de que el reformismo pierde fuelle y que el sistema económico, político y social mundial va a perder una magnífica oportunidad para tratar de cuadrar de mejor manera dignidad humana, desarrollo económico, equilibrio social y respeto al medioambiente. Ojala me equivoque, pero la cosa huele mal.

    Y dejo para el final un asunto que me pone de muy mal humor: políticos y medios de comunicación se ponen de acuerdo para generar la mayor alarma social posible sobre la gripe A, cuando los médicos recomiendan calma ante un fenómeno menos dañino que la gripe común y que ha pasado por el verano austral del sur del planeta sin pena ni gloria. Mi impresión es muy clara. Las grandes farmaceúticas mundiales están interesadas en que de vez en cuando se cree pánico en relación a una enfermedad, real o potencial, grave o leve, pero para la que no hay una vacuna ya desarrollada. La gente de la OMS guiados por la prudencia profesional (que no censuro) ponen al planeta casi en cuarentena. Las farmaceúticas ofrecen unas caras vacunas que aún no existen, que están en fase de pruebas, cuya efectividad aún no está probada y que solo se pueden suministrar con cuentagotas. Todo este coctel deviene en un magnífico negocio para las farmaceúticas, un incremento del gasto público y privado en medicamentos, jugosos e irresponsables titulares periodísticos y un rosario de políticos tratando de dar la impresión de que protegen mucho la salud de su población (cuando lo que hacen es atacar su tranquilidad y su bolsillo). Una verdadera pena. Al menos es como así lo veo yo y creo que también casi todos los colegios de médicos de España y los principales blogueros sanitarios españoles. Primero fue la gripe aviar con la que se iba a acabar el mundo. Después la gripe A con la que también acabará el mundo. Y más adelante vendrán otras exageraciones que seguiran incrementando ciertas cuentas de perdidas y ganancias. ¡ Viva el tamiflu ! ¡ Abajo la objetividad científica ! Una pena.

     

    Technorati Tags: , , , , ,

  • LA MUJER DEL CUADRO / THE WOMAN IN THE WINDOW de/by Fritz Lang

    0 comments
    Lang.jpg

    Hace unos días vi LA MUJER DEL CUADRO, película de Fritz Lang, director generalmente solo conocido por Metropolis y si acaso por el resto de su obra expresionista. Lo cual es una pena pues tuvo una largo, sólida e interesante carrera como director de cine mudo y sonoro (uno de los pocos que reinó en ambos tiempos) y en los EE.UU de Norteamérica fue uno de los principales maestros impulsores de algo que hoy conocemos como cine negro.

    Dicho todo lo cual, creo que La mujer del cuadro no es el mejor film de Lang. La película se deja ver, esta rodada con oficio (para el año 1.944 Lang llevaba rodadas en Alemania, francia y los EE.UU más de dos docenas de películas) y el elenco está a la altura del director. Pero creo que la película es algo plana y predecible. No descarto que mi opinión este fuertemente influida por la pésima calidad de la copia que vi. Sea como fuera, mi fe en Lang es inquebrantable. Así que seguiré disfrutando de su obra.

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • LECTURAS ESTIVALES

    0 comments

    Este verano me he pegado un pequeño festín literario. He dispuesto de mucho tiempo y, lo que puede que sea más importante, de tiempo de mucha calidad para leer y ello ha redundado en un profundo placer. Os cuento.

    rulfo1.jpg

    PEDRO PARAMO de JUAN RULFO

    Hacia ya algunos años que tenía ganas de leer esta obra cumbre de la literatura universal. Y no me ha defraudado. Si tuviera que ponerle solo unos pocos adjetivos, hablaría de literatura onírica, orgánica y, aunque no lo parezca, muy sociológica. Formalmente renovadora en su tiempo, de gran influencia sobre autores contemporaneos y posterioes y hoy aún bella y sugerente, creo que es muy recomendable para la formación y el placer de cualquier lector. Por cierto, el comienzo de la obra es apoteósico: bello, sugerente, redondo, loco y maravillo. Lei las tres primeras páginas de esta novela y me paso lo que nunca me ha pasado con ningún libro: no quería seguir, tenía miedo de que el resto no fuese tan bello, me apenaba seguir leyenfo, pues eso significaba avanzar hacia el final de su lectura. Releí ese comienzo tres veces y seguí con su lectura hasta acabarla, acariciado y turbado a la vez por la prosa de Juan Rulfo.

    2588_0279861.jpg

    EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA y LA AVENTURA DEL TOCADOR DE SEÑORAS de EDUARDO MENDOZA

    De mi viejo conocido Eduardo Mendoza (1 y 2) me guardé (reservé, más bien) tres novelas que forman una trilogía (las dos mencionadas y El laberinto de las aceitunas) particularmente jocosa. Se trata de un enfermo ingresado en un psiquiátrico al que la policía recurre como detective atípico. El humor de Mendoza reina. Prosa fácil. Literatura sin aparentes pretensiones. Puro divertimento. Y sin embargo, no deja el catalán de hacer cierta literatura social. Las reservé para reirme y a fé mía que me reí.

    javier_reverte3.jpg

    CORAZON DE ULISES de JAVIER REVERTE

    Casi todos los veranos suelo leer una novela o libro de viajes. Muchos años suele ser de Javier Recerte. Me gusta mucho como mezcla viaje, historia, arte, sociología, política ... No hace, por lo tanto, meros libros de viajes, sino que da rienda suelta al periodista, novelista y hombre culto que lleva dentro. Me gusta también la ternura con la que mira Reverte al ser humano. En este caso, Corazón de Ulises es un declarado grito de amor, veneración y agradecimiento al helenismo (que no es lo mismo que solo a Grecia). Estamos ante un libro bien escrito y bien documentado que refresca algunos conocimientos clásicos y aporta muchos nuevos. Yo, al menos, no tengo empacho en reconocer que con este libro he aprendido mucho, por más que la materia pueda parecer muy trillada: la influencia griega en el orbe. Por cierto, Reverte es un escritor que abre mucho el apetito: sus lecturas siempre remiten a nuevas lecturas sobre el mismo tema.

    punset32.png

    POR QUE SOMOS COMO SOMOS de EDUARDO PUNSET

    Por recomendación de mi mujer me lleve de vacaciones este libro de divulgación científica del maestro de ceremonias de Redes. El libro habla, sobre todo, de biología (origen del universo y la vida) y neurociencias (las bases orgánicas, químicas y biológicas de nuestro cerebro). A mi me ha resultado muy interesante ver como los neurocientíficos, con la ayuda de modernas tecnologías, están hallando los fundamentos científicos del funcionamiento de nuestro cerebro. Parece ser que la dualidad emocional-racional no tiene base científica, pues todo está conectado. Parece ser que sin ciencia no hay cultura, pero sin cultura tampoco hay ciencia, de nuevo todo está conectado. Parece ser que los consciente y lo inconsciente no andan tan lejos lo uno de lo otro. En fin, los neurocientíficos están empezando a poder explicar objetivamente muchos comportamientos que la psicología y la sociología explicaban "a ciegas" y esto nos va a traer muchas sorpresas en el futuro y espero que también más bienestar y felicidad. Aunque esto está por ver.

    chesterton.jpg

    EL HOMBRE QUE FUE JUEVES de GILBERT KEITH CHESTERTON

    No sé porque hace tiempo que me debía a mi mismo una obra de este clásico. Sin más, yo tenía la sensación de debérmelo. Y la verdad es que este "El hombre que fue jueves" me ha decepcionado bastante. Una interminable sucesión de sucedidos fantasiosos, cómicos para algunos, predecibles para mi y, creo, fracamente prescindibles. No dejeré de prestar cierta atención a su obra, pero el primer escarceo ha sido, sin más, fallido.

    Garcilaso_de_la_Vega.jpg

    SONETOS de GARCILASO DE LA VEGA

    Siempre es bueno llevarse al majin y al alma (aunque Punset me dijo que son lo mismo, millones de conexiones neuronales) algo de poesía. Aproveché para leer tres o cuatro sonetos de uno de nuestros más grandes poetas y, esto no se lo puede quitar nadie, uno de los primeros en español. A pesar de su arcaismo, belleza y profundidad por doquier. Aproveche también para leer la semblanza biográfica del poeta-soldado-político y casi me caigo de la silla al saber que Garcilaso fue alcalde de Reggio Calabria, la ciudad de la que es nativo uno de mis mejores amigos, Luca Ursini. Paradojas del Mare Nostrum.

    lobo_antunes01_low_600_399.jpg

    MI NOMBRE ES LEGION de LOBO ANTUNES

    Y dejo para el final el gatillazo. He leído más de 100 páginas del último libro de Lobo Antunes, "Mi nombre es legión", pero no he tenido fuerzas para seguir. Formalmente es un libro muy elaborado. A medio camino entre la novela y la poesía, con tintes sociológicos, con algo de novela negra y de una complejidad para el lector ciertamente notable. No he sido capaz. Se me ha atragantado. He aparcado esta novela para mejor ocasión. Supongo que la retomaré, pues en su día leí del mismo autor "Manual para inquisidores" y me gustó sobremanera su densa prosa. Le descubrí casi a la vez que a John Coetzee ("Esperando a los bárbaros"), otro autor duro y profundo que, como el protugues, dice no ser antropopesimista, pero que leyéndoles a los dos cualquiera lo diría. Supongo que habrá mejor ocasión para seguir con la literatura de los dos.

    Hasta las siguientes vacaciones es seguro que no sacaré tanto tiempo y de tanta calidad para leer. Así que a este festín le seguirán furtivos escarceos con la lectura que ayudan a seguir disfrutando, pero que en términos de placer estético y cultural no son lo mismo que levantarse, desayunar, nadar y saber que el día lo vas a dedicar solo a leer y a la familia y los amigos. Como los yonkies, tiraremos con lo que nos depare el otoño, pero no será lo mismo que la lectura estival a pleno pulmon.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , Juan Rulfo,