Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • FESTIVAL JAZZ VITORIA

    5 comments

    aed67cc8932a66e10414a8527d2bde01.jpgEstos días he estado un par de veces por el Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. Por rollos de trabajo he podido ir menos que otros años, menos de lo que me hubiese gustado este año y además solo me he podido quedar a partes de los conciertos.

    El martes me perdí a Chano Dominguez que con su trio homenajeo a Tete Montoliu. Pero si pude asistir al concierto del San Francisco Jazz Collective en el que está éste verano integrado Joe Lovano (el caballero de la foto de abajo). Le hicieron un homenaje a Thelonious Monk, que es mi pianista de jazz favorito. Disfruté del concierto, pero el cansancio (tuve un día muy largo y duro) no me dejo llegar hasta el final.

     

    25e535d6206ce94b541b5e8e4fe2cfc6.jpg

    El jueves escuché al McCoy Tuner Trio. En realidad un cuarteto liderado por un venerable pianista que tiene a sus espaldas 50 años de carrera (el abuelete de la foto de arriba) y que toco mucho con un tal John Coltrane. Su actual cuarteto sonó el jueves en Vitoria-Gasteiz de maravilla. McCoy Tyner es muy mayor, apenas puede caminar, pero cuando se sienta al piano se transforma. El cuarteto hizo un homenaje a Coltrane que yo disfruté mucho. Según algún abonado al festival, hasta la fecha, fue el mejor concierto de este año.

    No pude quedarme a escuchar "La música de Spike Lee" con Spike Lee y Terence Blanchard, que era el concierto que venía a continuación.

    Bueno no será este el año que mejor y más haya podido disfrutar del festival, pero he hecho lo que las circunstancias me han dejado.

     

    Os dejo un video que he encontrado en la red con McCoy Tyner y su trio interpretando a Monk hace unos 20 años (es decir, cuando ya era una vaca sagrada con más de 30 años de carrera).

    Technorati Tags: , , , , , ,

  • CURSO DE VERANO EL ESCORIAL "LOS RETOS DEL MUNICIPALISMO EN EL SIGLO XXI"

    0 comments

    Esta semana he asistido a uno de los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial. Concretamente al titulado "Los retos del municipalismo en el siglo XXI". Sus organizadores, los sociologos Antonio Diaz Mendez y Eloy Cuellar Martín, a quienes conocía de la movilización vecinal en Orcasitas (Madrid) y de anteriores cursos de verano en El Escorial, me pidieron que explicara las políticas de vivienda del Gobierno Vasco. Dentro de sus reflexiones sobre el municipalismo del siglo XXI, querían mostrar lo que ellos mismos llaman "buenas prácticas" en materia de vivienda. Entienden los organizadores del curso que el municipalismo español se juega buena parte de su salud en como gestione las metarias de urbanismo y vivienda. Para ilustrar por donde va, o por donde podría ir, el urbanismo y la vivienda en España convocaron a Marcos Varquer (Director General de Urbanismo y Política de Suelo del Ministerio de Vivienda), a Manuel Robles (alcalde de Fuelabrada) y a mi mismo en calidad de representante del Gobierno Vasco en la materia.

    Si tuviera que transmitir un solo mensaje, creo que el que fue lanzado de forma unánime por parte de los tres niveles de gobierno (Ministerio, CA y Ayuntamiento) es el siguiente: es necesario hacer políticas de urbanismo y vivienda al servicio del interés general. Pero no solo es necesario, sino que es posible, perfectamente factible desde el punto de vista técnico y legal, siempe que haya voluntad política.

    89b027ddb7b662a6c32a88f51bcc6860.jpgMarcos Varquer nos habló de la nueva Ley 8/2007 de Suelo (estatal). Disertó sobre el ser (la realidad del urbanismo y la vivienda en los últimos 15 años en españa), el deber ser (lo que en relación a estas materias dice la Constitución y que en esos últimos 15 años no se cohonesta muy bien con la realidad) y de los instrumentos que la Ley 8/2007 pone al servicio de todos los ciudadanos para que pasemos del deber ser al ser (la deseada subordinación del suelo a los intereses generales). Concretamente nos habló de los ocho acentos de la ley estatal de suelo: el suelo al servicio del ciudadano (y no de Administraciones y propietarios de suelo), las técnicas para una utilización sostenible del suelo, los instrumentos para la conversión de parte del suelo en vivienda protegida, la necesaria transparencia y competencia en la gestión del urbanismo, la diferencia (a los efectos de esta ley) entre suelo no transformado y suelo transformado (huyendo de clasificaciones urbanísticas que corresponden al legislador autonómico), la nueva participación de la comunidad en las plusvalías que genera el urbanismo público, las nuevas normas de valoración de los suelos (eliminando las expectativas y conteniendo solo el valor actual de los predios a convertir en solares) y finalmente habló bastante de prudencia competencial del legislador estatal.

    No pude escuchar toda su conferencia, pero tuve la ocasión de saludar una vez más al profesor Jesus Leal, verdadero maestro de todos los que nos hemos tenido que dedicar a esto de la vivienda desde las Administraciones Públicas. Jesús es, sin duda, la mayor referencia en España de la sociología urbana. Todos los que entendemos el urbanismo como una función pública al servicio de los derechos de la ciudadanía tenemos en su obra y en su persona una referencia ineludible. Por cierto, además del placer de saludarle, tuve la grata sorpresa de verle, de nuevo, lleno de vitalidad, fuerza y proyectos.


    ba1e2a08e2fb8093ba38afa9ad5d0184.jpgLa mesa redonda en la que yo participé estuvo moderada por José Manuel Rodríguez Álvarez (vocal asesor Secretaría de Estado Cooperación Territorial Ministerio Administraciones Públicas) y consistió en la explicación de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Fuenlabrada, a cargo del Alcalde Manuel Robles, y del Gobierno Vasco, en este caso expuesta por mi mismo.

    En general los dos expusimos que es posible poner las plusvalías urbanísticas al servicio de los intereses generales, de la comunidad y especialmente de ls que necesitan vivienda asequible. Yo insisti mucho en la necesidad de hacer vivienda protegida, movilizar vivienda vacía hacia el alquiler, promover vivienda protegida en alquiler, rehabilitar y regenerar urbanisticamente e impedir que la vivenda protegida deje nunca de serlo y garantizar que se use siempre por quien más la necesita. El alcalde Manuel Robles fue muy amable con el equipo de vivienda del Gobierno Vasco. Dijo que eramos la referencia a nivel estatal en la materia y que ya le gustaría a él que Esperanza Aguirre aplicase en su CAM políticas parecidas a la nuestra. Yo por mi parte aprecio mucho que municipios gobernados por la izquierda como Fuenlabrada (PSOE) o Rivas Vaciamadrid (IU) hagan un esfuerzo por promover vivienda protegida, en una Comunidad Autónoma en la que tienen todo el marco legal, político y financiero en contra, pues Esperanza Aguirre como dijo hace ya cuatro años al tomar posesión de su cargo de Presidente de la CAM, no cree en la vivienda protegida, sino que cree en la gente (sic).

    Los alumnos y alumnas, muy activos en todas las sesiones, me preguntaron por el nivel de apoyo social a las actuales políticas de vivienda del Gobierno Vasco, por su encaje constitucional, por el canon de la vivienda vacía, por la expropiación como sistema de gestión urbanísitica, por la mezcla social en los nuevos barrios de Euskadi (que ellos mismo entendía que con un 37% de vivienda protegida y siendo buena parte de la misma en alquiler social tenían que ser unos barrios muy planificados desde lo público) o por Vitoria-Gasteiz como laboratorio de los efectos de una política fuerte y sostenida de vivienda protegida. Como siempre que doy charlas por el resto de España hablando del modelo vasco de vivienda, los alumnos en general se sorprenden de que tales cosas puedan estar pasando en una CA de España y, en general, desean que se estuvieran produciendo en muchas más, hasta llegar a las 17.

    Como dato frivolo diré que en Madrid en este julio del 2007 hace calor y huele todo a verano. Por contra, en Vitoria-Gasteiz estamos sufriendo un invierno en verano que me deprime sobremanera.



    Technorati Tags: , , , , , ,

  • VARIACIONES GOLDBERG EN EL AUDITORI DE BARCELONA

    0 comments

    6079558c44e32df4465af89d01c3d002.jpgEl sábado pasado asistí en el Auditori de Barcelona a un concierto de piano de Evgueni Koroliov que forma parte del Festival Internacional de Piano de Barcelona.

    El pianista moscovita interpretó las Variaciones Goldberg de J.S. Bach.

    A mi Bach me gusta mucho. Creo que se debe a que cuando estudiaba piano Bach -fugas y preludios- era lo único que tocaba medio decente, lo que menos mal me salía. Las variaciones Goldberg, dentro del repertorio del genio de Tubingia, es una de mis piezas favoritas. Me transmiten paz y, como siempre hace Bach conmigo, cierta sensación de trascendencia, de profundidaz metafísica, de hondura.

    53e7a9d132f9e8cebe7528ec93351733.jpgEl Sr. Koroliov es un pinanista extraordinario, un virtuoso, un artista que toca el piano como si estuviera jugando a un juego de niños, de lo fácil que parece que le resulta todo. Toco las variaciones como si fuera una pieza sencilla, con una precisión "metronímica", con una exactitud matemática, con una facilidad pasmosa.

     

    Salí del concierto perfectamente afinado.

     

    Os dejo las siete primeras variaciones interpretadas por Glenn Gloud, probablemente el pianista que más y mejor ha tocado esta obra.



     

    Technorati Tags: , , , , ,

  • MESA REDONDA SOBRE POLITICAS DE VIVIENDA EN LA UPEC

    0 comments

    e40f15d71abacd1ae699e295123aab1c.jpgEste sábado participé en una mesa redonda que sobre políticas de vivienda en Barcelona en el marco de la Universitat Progessita d'Estiu de Catalunya (UPEC).

    Me pidieron que explicara lo que ellos llaman "el modelo vasco" de vivienda. Eso fue lo que, al menos, intenté hacer.

    Compartí mesa redonda con Michael Mercadié (de IGLOO Francia), Jane Ball (profesora de la Universidad de Sheffield, Inglaterra), Irene Molian Vega y Lena Magnussson Turner (ambas profesoras de la Universidad de Uppsala en Suecia). La mesa estuvo moderada por Jaume Collboni (coordinador del GP PSC en el Parlament de Catalunya y Secretario de Analisis e Investigación de la UGT de Catalunya).

    Fue una interesantisma mesa redonda, en la que pudimos comparar las crisis de los modelos maduros de estado social continental (Suecia y Francia) y no continental (Reino Unido) con nuestro raquítico estado social español, que algunos se aprestan a desmontar antes aún de haberlo construido.

    Los vientos que vienen desde Suecia, Francia, Reino Unido y Holanda (no había ponente holandés, pero su modelo estubo muy presente en la jornada) no son excesivamente buenos. Se hablo mucho de abandono de las soluciones de servicio público y de políticas orientadas al mercado. Se hablo a mi juicio demasiado de vivienda (solo) para los excluídos y de una retirada del estado de la vivienda para el resto de sectores sociales. Se habló tambien mucho de segregación socio-espacial como consecuencia de actuaciones de vivienda social concentradas en determinados lugares del territorio. También se hablo de derecho subjetivo exigible ante un juez. De priorización de necesidades de vivienda. De la venta de parque municipales de alquiler social. Del paso del alquiler social público al cooperativismo privado que tiene por objeto la propiedad plena.

    Vi un cierto tono pesimista. Lo que estaba en el aire era algo así como que en la UE van ganando las soluciones liberales y la vivienda va dejando de ser un derecho social para todos para convertirse en una mercancia y en un servicio público de emergencia para los más excluídos.

    Supongo que por juventud, por bisonez o por mero voluntarismo (ya no puedo decir que por falta de experiencia de gestión pública en la materia) no suscribo muchas de las cosas que se dijeron en la mesa redonda. Quiero aclarar que las personas que las expusieron tampoco las compartían, pues eran defensoras de políticas públicas fuertes en materia de vivienda, pero dejaron constancia del estado de las cosas y el debate en sus estados de origen. Sea como fuere, yo considero que no solo es posible, sino que es necesario hacer políticas públicas de vivienda potentes en materia de gestión pública de suelo, promoción de vivienda protegida, alquiler social, movilización de vivienda vacía, rehabilitación, regeneración urbana, participación ciudadana, etc. Y creo que es necesario hacer este tipo de políticas, no solo por motivos morales y sociales evidentes (la aspiración a la igualdad material, o al menos la igualdad de oportunidades, y no solo la mera igualdad formal), sino tambien por motivos puramente económicos y funcionales (una sociedad con el problema de la vivienda bien resuelto por lo público está mucho mejor preparada para convivir, ejercer derechos y deberes constitucionales, producir, progresar, crecer, crear, etc que cuando la vivienda está exclusivamente en manos del mercado). Digamos que en materia de vivienda, además de humanista, soy, en el fondo, un utilitarista (el máximo bienestar para el máximo número de personas).

    76b12b05e7ddd06a7fe297d927e1fe1b.jpgComo nuestra mesa redonda era la última de la UPEC, asistí a la ceremonia de clausura de los cursos en la que tuve el privilegio de poder ver en acción a uno de los intelectuales españoles que respeto más: al profesor Vicenç Navarro (os dejo su web personal). Fue para mi un gusto poder ver de cerca y escuchar a una de las personas que más he apreciado y aprecio intelectualmente en los últimos años.

    eba4f8d65f3d9d89b3e319b06e458a56.jpgHe dejado para el final un comentario sobre la propia existencia de la UPEC. Esta universidad popular es un esfuerzo de todas las izquierdas de Catalunya por reflexionar y establecer programas de cambio social conjuntos, acercando la universidad a la calle y la calle a la universidad. Llevan funcionando desde hace tres años y este año han alcanzado la cifra de 1500 personas asistentes a lo largo de su semana de actividades estivales.

    La verdad es que me dio una tremenda envidia, sana pero envidia al fin y al cabo. Pensar que la izquierda sindical, política y social vasca pudiera estar haciendo algo igual, de forma unitaria y conjunta en el año 2007 es, sin más, soñar despierto. Vaya, por tanto, desde Euskadi mi felicitación a un foro social, político, sindical e intelectual de primera magnitud que espero podamos emular en algunos años en Euskadi cuando se den las condiciones necesarias (ausencia de violencia, fin del terrorismo, pacificación, normalización política, reconocimiento mutuo de los diferentes hechos identitarios, respeto dentro de las izquierdas, etc).

    Os dejo, por si es de vuestro interés, el programa de la UPEC 2007.

     

    Technorati Tags: , , , , , ,