Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • CAHIERS DU CINEMA ESPAÑA

    0 comments

    8d69f536649888a34b1b88ecbba043b9.gifQuisiera dar, con cierto retraso, la bienvenida a una nueva publicación especializada en cine. Se trata de Cahiers du Cinema España, hija de la mítica Cahiers du Cinema francesa fundada por André Bazin en 1951 y en la que escribieron casi todos los grandes de la nouvelle vague (entre otros Truffaut, Rohmer, Chabrol, Rivette y Godard).

    Es reconfortante que aparezcan revistas de cine, en vez de que desaparecer, cosa a la que estabamos ya demasiado acostumbrados. Tambien es recomendable que las cabeceras especializadas que nazcan o subsistan estén, en la medida de lo posible, alejadas de los dictados de las majors y ejerzan su labor de crítica y pedagogía cinematográfica al margen de lo estrictamente comercial (no digo que rechacen todo lo comercial per se, pero si que no tengan que aceptarlo siempre por motivos empresariales).

     

    d2ca93e248d9d65543b0fe11a2112519.jpgYo he sido muchos años lector de Dirigido y me gusta que aparezcan revistas con vocación similar a la que yo he leído habitualmente. No leía Chaiers du Cinema Francia pues, a pesar de intentarlo, al final me dolía la cabeza. El Cahiers original es, como decirlo, bastante "sesudos" y mi francés de un limitado que mete miedo.

    Por cierto, en el primer número de Cahiers du Cinema España hay una interesantísima serie de artículos sobre el futuro del cine como arte. Hacen 29 miradas al cine que viene, a los tiempos de futuro en el cine, a través de otros tantos directores de cine. La verdad es que en esa paleta de opiniones hay todo tipo de colores. Pero predomina la certeza de que el cine como arte, industria, modo de entretenimiento y mecanismo de cambio o condicionamiento social está mutando. Sea habla mucho del paso del cine al audiovisual. De la revolución de los soportes. De la democratización de la producción como consecuencia del abaratamiento de costes por los cambios tecnológicos. De la accesibilidad de la historia del cine a través de internet. De la conjunción de internet, ordenador, televisión, móvil y el consiguiente abandono de las salas. De un posible empobrecimiento del lenguaje fílmico, como consecuencia de su democratización. En fin, una serie de artículos fundacionales a la altura de una cabecera mítica.

    Solo me permitiré una ironía: si estamos en pleno infolítico, en plena revolución digital, ¿como es que los promotores de Cahiers du Cinema apuestan solo por una publicación en papel? ¿Llegaremos a una versión 2.0 madre a la que replique la 1.0 en papel o veremos solo lo contrario con una réplica en la web con menores contenidos y que solo llame a la compra del papel?

    Sea como fuere, bienvenidos y mucha suerte Cahiers du Cinema España.

    Technorati Tags: , , , , , , ,

  • EL PROFESOR JULI PONCE ALABA EL MODELO VASCO DE VIVIENDA

    0 comments

    60f1def41527b7ee158df68cdc838ac7.jpgHace unos días el Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona Juli Ponce declaró a la prensa vasca que "El País Vasco tiene el modelo de vivienda asequible más avanzado de España, me atrevería a decir que es incluso un referente internacional"

    El profesor Ponce, hasta hace pocos meses director del Institut d'Estudis Autonomis de Cataluña, considera que la referencia a seguir en materia de políticas públicas de vivienda es la vasca.

    No dudo que en Euskadi tenemos millones de cosas que hacer aún para conseguir que el derecho a la vivienda sea un derecho efectivo y real. Pero creo que lo anterior, no impide declarar que en muchos lugares de España y Europa se nos mira como un modelo a conocer, seguir y estudiar. Digo yo que será por algo, ¿no?

    Por cierto, yo coincido punto por punto con lo que el profesor catalán recomienda para solucionar el tema de la vivienda: presión social, participación ciudadana, intervención pública, gasto social, servicio público, promoción de vivienda protegida, alquiler, etc.

    Espero que entre todos, lleguemos a ver pronto la luz.




    Technorati Tags: , , ,

  • FEDERER Y NADAL LLEVAN EL TENIS A OTRO NIVEL EN LA FINAL DE WIMBLEDON DEL 2007

    0 comments

    9d28193bbf3a9c3e158f3ea8384678b5.jpgEl pasado domingo Roger Federer y Rafael Nadal llevaron el tenis de alta competición al límite. Es claro que ellos dos juegan en una cataegoría a parte, vedada al resto de tenistas profesionales. Es evidente que Federer camina con paso firme hacia convertirse en el mejor tenista de todos los tiempos (ya tiene 11 grand slams, cinco en Londres, tres en New York y tres más en Australia; ha igualado el record de Björn Borg en Wimbledon con cinco victorias consecutivas, juega con una elegancia que enamora, lleva un siglo de número uno ...). Es tambien indiscutible que Nadal no es solo un jugador de tierra batida (probablemente el mejor de todos los tiempos si las lesiones le respetan), como se le ha parodiado a veces por la prensa internacional. Es innegable que Nadal está en condiciones de ganar Wimbledon más pronto que tarde (cosa que nadie creía que se podía producir hace una año), así como los otros gram slams. es innegable que nadal no solo es garra y físico, pues su repertorio es muy amplio y cada día tiene más registros.  Y, finalmente, es obvio que la rivalidad Federer - Nadal va a marcar parte de la historia del tenis, además de ser lo único que realmente importa en el tenis contemporaneo.

    5d7f35af93237d745b815c358d5e70d1.jpgPero por enciama de todo esto está el magnífico espectáculo que dieron estos dos tenistas, llevándose a ellos mismos hasta el límite y exigiendo de su rival lo mejor, que es mucho.

    Es claro que Federer le puede ganar a Nadal en Paris (ha trabajado mucho el suizo en esto y se nota), pero tambien es ahora claro que Nadal puede devolverle la moneda en Londres (cosa impesable hasta para los mas nadalistas). Y mientras tanto, tienen todo el planeta y todas la superficies para llevar este deporte a niveles antes no conocidos de rivalidad, honestidad, esfuerzo, talento, épica y belleza plástica.



     

    Seguiremos disfrutando de las maravillosas finales que nos deparan estos dos monstruos.

    Technorati Tags: , , ,

  • TIMES ARE CHANGING IN THE BRICK BUSINESS 3: HACER VIVIENDA PROTEGIDA BAJA LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA LIBRE

    3 comments

    840ecef17c277bf680830aba5536de4e.jpgLa verdad es que a uno se le dibuja una sonrisa de vez en cuando en la cara al leer algunas noticias.

    Supongo que habréis oído miles de veces decir a la prensa económica y a las patronales de la construcción/promoción que la obligación legal de hacer vivienda protegida incrementaba los precios de las viviendas libres (pues, según ellos, "lo que no ganaban con la vivienda protegida" o "los costes de las viviendas protegidas los acababan pagando los compradores de las viviendas libres").

    Tambien me habréis visto defender en varias ocasiones la tesis de que la vivienda libre se vende al precio máximo al que se pueda colocar a los clientes que tiene, a su vez, mucho que ver con la tasa de empleo, la sensación de bonanza económica y, sobre todo, el acceso al crédito hipotecario. Todo esto, se haga o no se haga vivienda protegida. Para muestra un botón. Euskadi 75% y 40% de vivienda protegida por ley en suelos urbanizables y urbanos. Valencia 0% de vivienda protegida por ley. Según los promotores la vivienda libre en Valencia tendría que ser mucho más cara (no cargan con los "costes" de las viviendas protegidas que no hacen). Sin embargo, la realidad es testaruda: en Valencia la Vivienda es incluso más cara que en Euskadi (sin contar en Euskadi la vivienda protegida, tomando solo la libre).

    Pues bien, leo que in informe de la Sociedad de Tasación dice que el precio de la vivienda libre en Vitoria-Gasteiz en el primer semestre del 2006 ha bajado un 2.9%, mientras que en el conjunto de España el dato ha sido un incremento del 7.4% y siendo la capital alavesa la única capital de provincia en España en la que el precio de la vivienda libre no es que crezca menos, sino que baja.

    Los informes de la Sociedad de Tasación, en lo que a Euskadi se refiere, siempre me han parecido poco precisos. Así que en esta ocasión no me creeré del todo sus datos. Pero lo que si me creo es la tendencia que marcan. Vitoria-Gasteiz ha sido una de las ciudades de España en la que los precios de la vivienda libre ha crecido de forma importante. De hecho, en este ranking Vitoria-Gasteiz solía ser una de las primeras ciudades de España. Ahora, "de repente", Vitoria-Gasteiz comienza a aparecer con números negativos. Es decir, el precio de la vivienda libre está bajando.

    Lo más gracioso, de ahí mi sonrisa del principio de este post, viene en la explicación que da a estos números la Sociedad de Tasación, las inmobiliarias locales, empresas del sector, expertos varios y políticos. La vivienda libre en Vitoria-Gasteiz está bajando de precio como consecuencia de dos factores: el crecimiento de los tipos de interés (hasta aqui todo normal) y la gran producción de vivienda protegida. ¿Como? ¿No decían los profesionales del sector que construir vivienda protegida incrementaba el precio de la vivienda libre? No puede ser, ahora resulta que en la realidad, en las calles de Vitoria-Gasteiz, sucede precisamente lo contrario: a más vivienda protegida, más baja el precio de la vivienda libre. ¿Se han convertido en filántropos los promotores y rebajan los precios de las viviendas libres, pierden dinero y le hacen un servicio a la sociedad? La respuesta es: no.

    Lo que está ocurriendo es que la gran producción de vivienda protegida (más del 70% sostenido en los últimos años), con una parte importante de ella en alquiler social (promovida solo por el Gobierno Vasco) frena los precios de la vivienda libre por varios motivos.

    1. En primer lugar, el 70% de las necesidades de vivienda las cubre el sector público a precios sociales o no de mercado.
    2. En segundo lugar, la parte hegemónica del mercado (lo público) fija unos precios de referencia (los de vivivienda protegida).
    3. En tercer lugar, la vivienda libre tiene que adpatarse a las condiciones existentes en el mercado para poder "competir". Si, he dicho competir con lo público, dado que lo público es la parte central del mercado de la vivienda.
    4. Casi nadie (o muy poca gente) se compra una vivienda libre en Vitoria-Gasteiz por 350.000 euros, cuando puede acceder a la misma vivienda por 120.000 euros en compra o 250 euros al mes en alquiler (alquiler medio de las viviendas del Gobierno Vasco).
    5. Maxime si tenemos en cuenta que en los últimos años, entre el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco, se han adjudicado unas 2.000 vivienda sprotegidas al año.

    En estas condiciones es lógico que los demandantes de vivienda prefieran la vivienda protegida a la libre en Vitoria-Gasteiz y que su propensión a comprar una vivienda libre a precios prohibitivos es más bien baja. Todo ello presiona a la baja los precios de las viviendas libres que primero tardan mucho en recibir ofertas de compra y después reciben ofertas a la baja.

    Hasta aqui lo que pasa en Vitoria-Gasteiz. ¿Ocurre lo mismo en el resto de Euskadi? La realidad es que no. Pero una de las razones principales de que la evolución de la vivienda en el resto de Euskadi no sea la de Vitoria-Gasteiz es que en Alava la producción de vivienda protegida es el 70% del total, mientras que en el conjunto de Euskadi es el 35% (en España está en el entorno del 8%). Si, entre todos, conseguimos llevar Bizkaia y Gipuzkoa a los nieveles de Vitoria-Gasteiz estaremos en el buen camino para solucionar una parte muy importante del problema de la vivienda.

    Ahora lo que hay que hacer, al menos así lo creo yo, es perseverar: seguir produciendo la vivienda protegida que sea necesaria, movilizar vivienda vacía hacia el alquiler, promover el alquiler social, rehabilitar y regenerar urbanamente.

    Pero vuelvo a lo del principio. No me puedo quitar la sonrisa de la cara: el sector dice que el precio de la vivienda libre en Vitoria-Gasteiz baja porque se hace mucha vivienda protegida.

    Cosas veredes, amigo Sancho.

     

    Technorati Tags: , ,

  • CURSO DE VERANO DE LA UPV SOBRE NUEVAS POLITICAS DE URBANISMO, VIVIENDA Y ORDENACION DEL TERRITORIO

    0 comments

    3520cca047102e10f10bc7fad9fb9016.jpgLa semana pasada di una conferencia en el curso Las nuevas políticas de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio en el marco de los Cursos de Verano de la UPV.

    El director del curso, el catedrático de derecho Administrativo Iñaki Agirreazkuenaga, me pidió que hablara sobre el siguiente tema. "Examen de la política de vivienda en Euskadi: situación actual y perspectivas".

    El curso ha sido, al menos así lo creo yo, del máximo interés. El lunes los profesores Luciano Parejo y Jose Maria Baños nos explicaron las novedades que debe aportar la Ley 8/2007 en materia de suelo y valoraciones. Resumir es matar los matices, pero yo diría que hablaron los dos de pasar del paradigma unitario (derecho de propiedad del suelo + derecho a edificar y a a propiarse privadamente de las plusvalías públicas) que ha dominado el derecho estatal desde 1956 al paradigma disociado (una cosa es la propiedad del suelo y otra la actividad profesional y empresarial de transformación del mismo, estando ambas al servicio de la colectividad y no solo del propietario fundiario). Ese mismo lunes Iñigo Maguregui, amigo y compañero, nos habló de la Ley 2/2006 de suelo y urbanismo de la CAPV (de la que es su padre) y sus conexiones con la nueva legislación estatal del suelo.

    ea0aa8cd9a1ac93d5355b47f85714611.jpgEl martes, el profesor Javier Barnés nos hizo caminar por las procelosas sendas del reparto competencial en materia de vivienda y urbanismo entre Estado y CCAA. Juli Ponce nos habló de la necesidad de conectar el derecho a la vivienda con otros derechos ciudadanos (seguridad, sanidad, educación, libertad religiosa, medio ambiente, libertad de empresa, etc) y, lo que es más importante, de la necesidad de conectar todas las políticas públicas que sirven a esos derechos para posibilitar que en los barrios de ciudades y pueblos, donde nos jugamos buena parte de la salud urbana de nuestra democracia, las cosas vayan bien y no nos pongamos al borde de la explosión social. El profesor catalán tomo como referencia los modelos francés y británico. La profesora de la UPV Maria Luisa Aguirretxe (ahora responsable de vivienda del Ararteko) habló del concepto jurídico de VPO y del actual modelo vasco de vivienda (de sus virtudes, defectos, potencialidades, etc). Maria Luisa tomó como referencia los modelos alemán y vienés. Yo mismo cerré la mañana del martes con una conferencia sobre el actual modelo de vivienda en Euskadi, así como las prespectivas de futuro. Hablé mucho de derecho universal a la vivienda, servicio público de vivienda, propiedad intervenida desde lo público y Estado Social. Os dejo el texto que presenté en el curso por si es de vuestro interés.

    Lamentablemente no me pude quedar a la sesión del viernes por motivos de agenda. Lo lamenté de verdad, pues esperaba algunas de las ponencias con mucho interés.

    En cualquier caso, si tuviera que quedarme con una sensación de lo hablado y debatido en este curso, diría que hubo cierta coincidencia sobre la necesidad de impulsar políticas de intervención pública sobre el suelo y la vivienda, para tratar de garantizar el derecho de la ciudadanía a la vivienda, la actividad económica, la libre competencia, el medio ambiente y la participación ciudadana sobre asuntos, como los del suelo y el ladrillo, muchas veces opacos a la vista de la gente y, sin embargo, claves para la ciudadanía y para la salud de nuestra democracia.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , ,

  • CONCIERTO DE LOS SOLISTAS DE ZAGREB

    0 comments
    8c924adffa5d6f4f00701eb156c3ad85.jpgLa semana pasada asistí en el monasterio de El Escorial a un concierto "raro", como consecuencia de mi cansancio y de la desproporción entre el auditorio (la Basílica del Monasterio de El Escorial) y el grupo de músicos croatas Solistas de Zagreb.

    Al principio estuve lejos del grupo y entre la distancia y mi cansancio escuché un Mozart apagado y aburrido (Divertimento en Re mayor, K.136). El grupo me pareció tecnicamente perfecto, pero frio. Todo parecía tener sordina.

    Pero al final de la primera parte del concierto empecé a acercarme a los músicos y todo cambió. Me sacudí el cansancio y el grupo me empezó a sonar como lo que en realidad son: un conjunto de geniales maestros.

    Recordaré muchos años la Serenata para cuerdas en do mayor, Op. 48 de Tchaikowsky. Muchos años. Fue magistral.

    Me fui a la cama muy cansado, pero extremadamente reconfortado.

     

    (NINGUNO DE LOS DOS VIDEO DE YOUTUBE CORRESPONDEN AL CONCIERTO DE LOS SOLISTAS DE ZAGREB, solo se trata de lo que he encontrado en youtube de estas dos piezas).

     

    Technorati Tags: , , , , ,