
El pasado 4 de febrero tuve la oportunidad de presentar la política de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona en el Aula Inmobiliaria de la Asociación de Promotores de Barcelona APCE.
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

El pasado 4 de febrero tuve la oportunidad de presentar la política de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona en el Aula Inmobiliaria de la Asociación de Promotores de Barcelona APCE.

El equipo de Derecho Sociales del Ayuntamiento de Barcelona nos reunimos, más o menos, una vez al trimestre para debatir sobre cuestiones comunes a un conjunto de departamentos (servicios sociales, educación, salud, vivienda, mayores, menores, familia, dependencia, discapacidad, exclusión social, etc), que tienen como denominador común lo social, pero que también tienen muchas especificidades y dinámicas propias.
En la reunión del pasado 5 de febrero debatimos, sobre todo, de dos cuestiones: las dialécticas asistencialismo / empoderamiento y gestión pública /otros tipos de gestión (incluida la privada).

Una de las innovaciones que la gente del nuevo equipo de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona queremos impulsar es la creación de cooperativas de vivienda a la europea (no de promoción solo, sino de promoción y gestión de vivienda a largo plazo).
Muy en línea con lo que escribí hace algo más de dos años en este blog (taxonomía de las cooperativas de viviendas españolas), queremos impulsar formas colectivas de producir y gestionar vivienda sin ánimo de lucro (o con ánimo de lucro limitado) en el que, además de precio ajustado, se aporten valores sociales y medioambientales.