Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

sergio fajardo

  • FIRST INTERNATIONAL MEETING ON SUSTAINABLE URBAN DEVELOPMENT (VITORIA-GASTEIZ 2011)

    0 comments

    banner710cas.jpg

    A couple of weeks ago I attended the First International Meeting on Sustainable Urban Development organized by the city of Vitoria-Gasteiz.

    An international conference with over 400 attendees (which much of the cream of Basque urban planners), more than 25 top level speakers coming from almost every corner of the world (Saskia Sassen -Dutch urban sociologist based in Columbia University-, Joan Subirats -Catalan political scientist and director of the Institute of Government and Public Policy at the Universidad Autónoma de Barcelona-, ​​Daniel Innerarity - philosopher and Spanish National Essay Award, Sergio Fajardo -former Mayor of Medellin and perhaps future governor of Antioquia-, Jose Maria Ezquiaga -architect and professor at the School of Architecture at the UPM-, Salvador Rueda -Director of the Urban Ecology Agency of Barcelona-, ​​Mohsen Mostafavi -Dean and professor of design at Harvard of Iranian origin-, Jeb Brugmann -Canadian urban consultant and one of the creators of the Agenda 21-, Jeremy Rifkin -consultant to many North American and Western governments-, etc.) and focused on the present and the future of cities (although this issue was lead, in fact, the future of humanity), "obviously" attracted almost no interest from the three reigning powers in Spain / Euskadi today. I might not seen them, but I felt that there was neither a relevant financier nor a relevant politician nor a relevant journalist attending to the workshop. Not even a trace of bankers. Politicians had some minor operations early in each of the three sessions, met the media behind the scenes and off we go. And journalists, once collected interviews with notable politicians and academics, idem.

    Despite having received a rather limited media coverage (and fundamentally in Alava), I think it was one of the most important events in Euskadi conference on cities in many years.

    I share with you some of the impressions I left the conference and its participants:

    • Urbanism is not all about land use (including housing), but about people and public space.
    • The cities in particular and human development in general must immediately assume the concept LIMITS. There are all kinds, but the ecological and social limits should play a role in the coming decades radically different to that played in the past.
    • Cities that do not take care for their social cohesion in a context of increasing diversity will degrade severely.
    • Cities should mimic the behavior of nature (balanced urban metabolism and search for PHYSICAL and ENERGTIC EFFICIENCY).
    • Urban self-sufficiency (not to be confused with autarchy) will play a key role in the coming decades. Cities that can produce energy and food, water, etc in proximity, manage their own waste (starting by minimizing it), to reduce the logistical dependencies, to be effective and efficient in the fields of transport and mobility may overcome the imminent collapse of our current energy-economic system (deregulated capitalism - cheap fossil fuels).
    • Mimetic repetition of the same urban elements within the cities (which resemble supermarket shelves where identical products are thrown) follow a financial logic and does not take into account either the geographical location nor the needs of citizens.
    • We are at the time of the reuse of existing urban fabric and must abandon the obsession with growth.
    • The urban fabric must be multifunctional (to maximize its social and economic uses and minimize environmental impacts).
    • Cities should be able to attract the scarcest resource and production: talent.
    • The rural-urban dichotomy, cement and nature, urban and rural ... should begin to break through the incorporation of nature in the city itself.
    • The governance of the city must change, to begin with a rapid run away from sclerotic bureaucracy.
    • State and market will continue to playing important roles, but local communities should be aware of their force and talk with the other two poles on an equal footing, in order to build cities where cooperative, non profit, bur profesionalized urban neighborhoods must play an important role in serving the interests of the community.
    • We are a zombie civilization walking towards the total ecological and social disaster.
    • Technology (renewable energy, hydrogen, internet, nanotechnology, biotechnology, etc) will help in the future, but will not allow us to maintain our current Western lifestyle in the coming years (neither us Westerns nor the rest od the world).
    • To decrease is not only a possibility, but it may be the only way to live better in the future (measuring development, not in terms of mere GDP, but through another set of indicators).
    • Enthusiasm (when it is generated, fed and maintained collectively, through trust, transparency, participation and dignity) is a powerful social force, as shows by what has been done by Sergio Fajardo and his team in Medellin-Colombia.

    These are just some of the many things we discussed. I think all the speakers launched a serious alarm and called for a new paradigm in urban development, not only on ethical grounds, but for physical, chemical, social and economic non-ignorable reasons.

    I believe that new methodologies and praxis suggested by the speakers and other congress participants could allow cities to manage in a more respectful way towards nature and human needs.

    Forgive me the sin of chauvinism, but the congress showed that the situation in these matters is better in Euskadi than in the average for Spain and that Alava is in better urban shape than the rest of Euskadi.

    The pity is that the financiers who have to finance, the politicians who have to govern and journalists who have to help to change the collective imagination were not there, as busy as they were with what may be the last agonies of the current urban, social and economic model of development.

    Anyway, I think many of the attendees we loaded ourselves with technical and intellectual ammunition for a new era, in theory still distant in time, but more imminent that we think.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

  • I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE URBANISMO SOSTENIBLE (VITORIA-GASTEIZ)

    4 comments

    banner710cas.jpg

    Hace ya un par de semanas asistí al I Encuentro Internacional de Urbanismo Sostenible organizado en y por la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

    Un Congreso internacional con más de 400 asistentes (entre los que estaba buena parte de lo más granado del urbanismo y la gestión del territorio de Euskadi), más de 25 ponentes de primer nivel venidos de casi todos los rincones del mundo (Saskia Sassen -sociologa urbana holandesa afincada en la Universidad de Columbia-, Joan Subirats -politólogo catalán y director de Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona-, Daniel Innerarity -filósofo y premio nacional de ensayo-, Sergio Fajardo -alcalde revolucionario de Medellín y puede que futuro gobernador de Antioquia-, Jose Maria Ezquiaga -arquitecto y profesor de la Escuela de arquitectura de la UPM-, Salvador Rueda -director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona-, Mohsen Mostafavi -decano y catedrático de diseño de la Universidad de Harvard, iraní de origen-, Jeb Brugmann -consultor urbano canadiense y uno de los creadores de la Agenda 21-, Jeremy Rifkin -divulgador económico y sociológico norteamericano y consultor de muchos gobiernos occidentales-, etc) y en el que se debatió sobre el presente y el futuro de las ciudades (aunque de este asunto se saltó, de hecho, al futuro de la humanidad), obviamente, casi no concitó interés por parte de los tres reigning powers en la España/Euskadi actual. Puede que no los viera, pero me pareció que no había ni un financiero ni un político ni un periodista relevantes. De los primeros ni rastro. Los segundos tuvieron algunas intervenciones menores a primera hora de cada una de las tres sesiones, atendieron a los medios de comunicación entre bambalinas y off we go. Y los periodistas, una vez conseguidas sus entrevistas con políticos y académicos notables, idem.

    A pesar de haber recibido una cobertura mediática más bien limitada (y fundamentalmente alavesa), creo que ha sido uno de los más importantes congreso hechos en Euskadi sobre las ciudades en muchos años.

    Comparto con vosotros algunas de las impresiones que me dejó el congreso y sus participantes:

    • El urbanismo no versa sobre los usos del suelo (entre ellos la vivienda), sino sobre la vida de la gente y el espacio público.
    • Las ciudades en particular y el desarrollo humano en general deben asimilar inmediatamente el concepto LIMITES. Los hay de todo tipo, pero los ecológicos y sociales deben jugar un papel en las próximas décadas radicalmente diferente al jugado en las anteriores.
    • Las ciudades que no cuiden su cohesión social en un marco de creciente diversidad se degradarán de forma severa.
    • Las ciudades deberían imitar el comportamiento energético de la naturaleza (metabolismo urbano equilibrado y busqueda de la EFICIENCIA FISICO-ENERGETICA).
    • La autosuficiencia urbana (no confundir con autarquia) va a jugar un papel clave en las próximas décadas. Las ciudades capaces de producir su energía y comida-agua en proximidad, gestionar sus propios residuos (empezando por minimizar la producción de los mismos), reducir al máximo las necesidades logísticas, ser eficaces y eficientes en materia de movilidad y transporte ... podrán sobreponerse al inminente colapso de nuestro actual sistema energético-económico (capitalismo desregulado - combustibles fósiles baratos).
    • la repetición mimética de los mismos elementos en el seno de las ciudades (que parecen estanterías de supermercados en las que se tiran productos idénticos) obedece a una lógica de mercado y financiera que no tiene en cuenta ni la localización territorial ni las necesidades de la ciudadanía.
    • Estamos en el momento de la reutilización de los tejidos urbanos ya existentes y debemos abandonar la obsesión por el crecimiento en suelo urbanizable y no digamos ya en suelo no urbanizable.
    • Los tejidos urbanos deben ser multifuncionales (para maximizar sus usos sociales y económicos y minimizar los impactos ecológicos).
    • Las ciudades deben ser capaces de atraer el recurso más escaso y productivo: el talento.
    • La dicotomía campo-ciudad, cemento-naturaleza, urbano y rural ... debe empezar a romperse a través de la incorporación de la naturaleza en la propia ciudad.
    • La gobernanza de la ciudad debe cambiar y, en primer lugar, hay que huir de la burocratización esclerotizante.
    • Estado y mercado van a serguir jugando papeles importantes, pero las comunidades locales deben ser conscientes de su fuerza y dialogar con los otros dos polos en pie de igualdad para la construcción de una ciudad en la que puede jugar un papel importante el cooperativismo urbano vecinal, prefesionalizado, sin animo de lucro y al servicio de los intereses de la comunidad.
    • Somos una civilización zombi que camina hacia el desastre ecológico y social total.
    • La tecnología (energías renovables, hidrógeno, internet, nanotecnología, biotecnología, etc) va a ayudarnos en el futuro, pero no va a posibilitar, como es el sueño/placebo de algunos, que mantengamos nuestro actual modo de vida occidental ni en todo el mundo ni en el mismo occidente en los próximos años.
    • Decrecer no solo es una posibilidad, sino que puede que sea la única manera de vivir mejor en el futuro (medir el desarrollo no en términos de PIB, sino a través de otro conjunto de indicadores).
    • El entusiasmo (cuando se genera, alimenta y mantiene de forma colectiva, a través de la confianza, la transparencia, la participación y la dignidad) es una fuerza social poderosa, muy poderosa; lo hecho por el equipo de Sergio Fajardo en Medellín-Colombia es buena prueba de ello.

    Estas son solo algunas de las muchas cosas de las que se debatió. Creo que el conjunto de los ponentes lanzaron una seria señal de alarma y propugnaron un cambio de paradigma urbano, no tanto por motivos éticos (que tambien), sino por razones físicas, químicas, sociales y económicas no ignorables.

    A la vez creo que se sugirieron nuevas metodologías y praxis que permiten gestionar las ciudades de una manera más respetuosa con la naturaleza y las necesidades humanas.

    Perdóneseme el pecado del chauvinismo, pero en el congreso tuve la situación de que en estas materias Euskadi está mejor que la media de España y que Alava está mejor que el resto de Euskadi.

    La pena es que los financieros que tiene que financiar, los políticos que tiene que gobernar y los periodistas que tiene que ayudar a modificar el imaginario colectivo no estaban allí, tan ocupados como les tiene lo que pueden ser los últimos estertores del actual modelo urbano, social y económico.

    Sea como fuere, creo que muchos de los asistentes salimos cargados de pertrechos técnicos e intelectuales para una nueva época que se creerá lejana hasta el mismo momento en que la tengamos delante de nuestras narices. 

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

  • MANO DURA DE SARKO (de nuevo) EN LOS BARRIOS COMPLEJOS DE FRANCIA vs. NUEVA CULTURA PUBLICO-COMUNITARIA EN MEDELLIN DE LA MANO DE SU ALCALDE SERGIO FAJARDO

    4 comments
    medium_Sarkozy_Reuters.jpg

    Leo en la prensa de hace ya unos días que Sarkozy, el antaño turboministro de Interior de Francia y hoy Presidente de la República omnipresente (hasta el extremo de anular casi por completo el papel constitucional del Primer Ministro y de todo el Gabinete en su conjunto), anuncia medidas policiales para colegios y barrios conflictivos. La cuestión tiene su enjundia. Me explico.

    Francia es un país que ha estudiado, escrito y reflexionado mucho sobre sus 25 o 30 barrios (por población, verdaderas ciudades) que van mal y en las que se juega el futuro de la República. En España es bien conocida esta reflexión social, política, económica y jurídica, entre otros, a través del profesor Juli Ponce del que ya os he hablado en otras ocasiones y por medio de la Ley 2 / 2004 conocida como Ley de Barrios de Catalunya

    En Francia y en el resto del mundo estos temas han estado en primera plana en multitud de ocasiones. Todos recordamos los disturbios violentos en muchos barrios marginales franceses del 2005 que se repitieron con diversa intensidad en el 2006 y en 2007. Sarkozy fue protagonista de muchos de estos disturbios, no solo por su papel de encargado constitucional de restablecer el orden, sino porque los jóvenes sin futuro que se dieron a la violencia afirmaban expresamente que respondían a las provocaciones del Ministro del Interior que les estigmatizaba e insultaba. Fuera esto cierto o no que Sarkozy fue detonante y aplacador a la vez, la verdad es que amplias capas de las sociedad francesa se sienten excluídas social, económica, cultural y espacialmente de la República francesa. Es evidente que Francia, como otros muchos países, tiene un problema de cohesión. Las bondades de la ciudadanía republicana no son distruibuidas de forma igualitaria y muchos de los exlcuídos, marginados o menos agraciados viven juntos, comparten paro, malos servicios públicos, malas comunicaciones, pocas oportunidades de empleo y en no pocas ocasiones discriminación racial, étnica o religiosa. Todo esto ocurre además en un país, Francia, que hace constantemente un discurso repúblicano expreso en torno a la igualdad de oportunidades, con lo que muchos se sienten cornudos y apaleados. Hasta el 2007 ha habido dos tipos de respuesta por parte de la Administración francesa. Por una parte, muchos de sus servicios públicos tratan de taponar las vías de agua de la República en esos 25 o 30 barrios problemáticos, mientras que el entonces Ministro de Interior y f¡gura política ascendente Sarkozy (recordemos que disputaba con el Primer Ministro de Villepin la primacía política conservadora) se dedicaba a mantener un discurso y una praxis de mano dura en el banlieu francés.

    Pues bien, Zarkozy en la campaña electoral del 2007, que le llevó a la Presidencia de la República francesa, cambio su discurso y habló de un plan Marshall para los jóvenes de los barrios conflictivos. Apremiado por sus rivales electorales Bayru (centro) y Royale (centro-izquierda), que en esa misma campaña hablaban de reparar los barrios conflictivos de una Francia inmensamente fracturada, Sarkozy (derecha) se apeó de su discurso de mano dura y habló expresamente de usar las políticas públicas al servicio de la insercción en la República de esos barrios, esos jóvenes y esos excluídos.

    Sin embargo, unos días antes de las elecciones europeas del 2009 y con motivo del enésimo conflicto en uno de estos barrios, Sarkozy vuelve al discurso duro y afirma que la delincuencia nunca tiene como origen la marginación, sino simplemente la avaricia por el dinero fácil. Mas allá de lo poco afortunado que es hablar hoy con displicencia a los excluídos de la necesidad de trabajar duro para ganar dinero (en el mundo post Parmalat, Enron, Arthur Andersen, New Century, Blackstone, American Home Mortgage, Bear Stearns, Northern Rock, Freddie Mac, Fannie May, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Washington Mutual, Hypo Real Bank, Martinsa, Madoff etc, en el día después de la caída del capitalismo de casino, todo eso suena un poco a chiste de mal gusto), es evidente que Francia, cinco años despues de que sus barrios marginales ardieran por los cuatro costados en sentido figurado y literal, sigue sin saber como enfrentarse a esto.

    La cuestión no es, a mi modo de ver, solo francesa, sino europea y occidental en su conjunto. En Francia se da con especial virulencia por haber una disonancia muy fuerte entre el discurso republicano igualitario (hay un discurso igualitario muy poderoso en el plano teórico y simbólico), la praxis política cínica de la derecha y un tanto condescendiente de ciertas izquierdas y la realidad pura y dura en esos barrios. Muchos teóricos citoyens ven sus condiciones de vida reales y no se sienten parte de la fiesta, o al menos son conscientes de ser los encargados de fregar, barrer, agachar la cabeza y, cuando hay suerte, llevarse a casa las sobras. Esto les produce odio, como ya nos dijo hace ya unos años, en 1995, Mathieu Kassovitz con su magnífica película La haine.

    Que el problema tenga en Francia ribetes especiales no hace que el problema no sea occidental en su conjunto. Y yo no veo muchas salidas posibles a este problema que no sean los servicios públicos, la participación ciudadana (precedida siempre de información y formación), el respeto, verdaderas oportunidades de trabajo, educación, formación, política, urbanística, simbólica, etc.

    400px-Sergio_Fajardo.jpg

    De las últimas cosas que han llegado a mis oídos, una de las más interesantes es lo que ha ocurrido en Medellín (Colombia) de la mano de su alcalde y candidato a presidente de la República colombiana Sergio Fajardo. Cultura, participación, servicios públicos, vertebración comunitaria y transparencia al servicio de los excluídos. Esta receta está reduciendo el número de excluídos. Es un dato. Algo objetivo. No debatible.

    ¿Porque amenaza Sarkozy con mano dura? Primero por ser parte de su cultura política (si hay un problema se reprime a "los problemáticos" y desaparecerá el problema), pero también por entender que eso le va a dar votos. Y así como en el caso de Medellín estamos ante éxitos objetivos e incuestionables, en el caso del banlieu francés creo que no me excederé si digo que los resultados no son buenos. Fajardo responde al mismo reto (o más duro si se tiene en cuenta la realidad de Colombia y la de Francia) sin mano dura, con una nueva cultura público-comunitaria, dando buenos resultados y además ganando él mucho prestigio político y electoral. Da la sensación de que el método Fajardo está lleno de potencialidades, mientras que el método Sarkozy casi solo tiene externailidades. Y no hablo desde la animadversión a Sarkozy por ser un político de derechas, sino simplemente teniendo en cuenta sus resultados en esta materia, después de casi ocho años de responsablidades públicas sobre la misma. Tampoco hablo desde la simpatía hacia Fajardo como político encuadrable en la izquierda, sino simplemente teniendo en cuenta sus resultados, hechos, datos, realidades. ¿Sabremos los eurocéntricos mirar hacia la buena práctica o nos quedaremos con lo europeo por cercano aunque sea claramente disfuncional? On vera.

     

    Technorati Tags: , , , , Mathieu Kassovitz,