Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

SEGUNDO LABORATORIO DE IDEAS EKITEN THINKING: El tratamiento del parque inmobiliario existente en los nuevos planes de vivienda. Vivienda vacía y sobre-ocupación.

4 comments

 

1566461612.jpg

Hace ya dos semanas asistí al Segundo Laboratorio de Ideas del Grupo de Estudios de la UPV-EHU EKITEN TINKING que estuvo dedicado al TRATAMIENTO DEL PARQUE INMOBILIARIO EXISTENTE EN LOS NUEVOS PLANES DE VIVIENDA. LA VIVIENDA VACIA Y LA VIVIENDA SOBRE-OCUPADA.

En este encuentro de expertos (unos los son más y otros lo somos menos) se debatió sobre lo que podemos denominar los problemas de la ciudad ya existente (rehabilitación, regeneración urbana, alquiler, vivienda vacía, vivienda sobre-ocupada, etc), que enre nosotros en la última década y media han estado dejados de la mano de Dios, habida cuenta del furor urbanizador y edificador que asoló España en los años 1997-2008.

A mi personalmente me hizo ilusión poder ver a muchos amigos y conocer a nuevos colegas. Entre los asistentes podemos destacar (solo en función de que intervinieron en el plenario, pues la lista de asistentes es mucho más amplia), además de los organizadores del laboratorio, a:

  • Mario Yoldi (economista y Director de Planificación de la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno Vasco y Director del Observatorio Vasco de la Vivienda)
  • Julio Tejedor (profesor de derecho administrativo de la Universidad de Zaragoza, actual Director General de Vivienda de Aragón y antes Director General de Urbanismo de la misma Comunidad)
  • Antoni Sorolla (Delegado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona y arquitecto)
  • Dollors Clavell (abogada catalana y ex parlamentaria de ICV-EUiA ponente de la Ley de Vivienda de Cataluña)
  • Montserrat Pareja (profesora del Departamento de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona)
  • Alfonso Alvarez Mora (arquitecto y catedrático de la Universidad de Valladolid, Área de Urbanística y Ordenación del Territorio)
  • Jesus Leal (catedrático de sociología y director del Departamento de Sociología II de la Universidad Complutense de Madrid)
  • Jorge Letamendia (físico y concejal de urbanismo y vivienda del Ayuntamiento de Donosti)
  • Jesus Castanedo (representante de la Asociación Goiztiri de Barakaldo y responsable del programa Etxeberri)
  • Joris Hoekstra (geógrafo, experto en políticas de vivienda de la Universidad holandesa de Delft y auditor en KWH, empresa que presta servicios a las asociaciones de vivienda holandesas)
  • Cesare Ottolini (activista internacional por el derecho a la vivienda y coordinador de la Alianza Internacional de los Habitantes) 
  • Jaume Assens (abogado catalán y activista social)
  • Gerardo Pisarello (profesor argentino-catalán de derecho constitucional en la Universidad de Barcelona)
  • Iñigo Maguregui (abogado urbanista de la Oficina del PGOU del Ayuntamiento de Bilbao)
  • Domenec Sibina (profesor de derecho administrativo de la Universidad de Barcelona)
  • Edesio Fernandes (abogado y urbanista brasileño radicado en Londres, profesor de la Unidad de Planificación para el Desarrollo del University College de Londres, coordinador de IRGLUS -Grupo internacional de Investigación sobre Legislación y Espacio Urban- y asociado de las Naciones Unidas/HABITAT)
  • Rufino Hernandez (arquitecto del Estudio AH asociados y profesor de construcción de las Escuelas de Arquitectura de San Sebastian y Pamplona).

Para mi fue un encuentro de lo más interesante, pues hizo honor a la vocación del grupo de estudios Ekiten Thinking: debate multidisciplinar sobre los problemas urbanos, desde diferentes roles, tratando de aportar valor social práctico, hecho en Euskadi, pero compartiéndolo con personas del resto de España, la UE y el mundo en general.

Si yo tuviera que dar un solo titular diría que hoy en España hay suficientes instrumentos normativos y técnicas de gestión a disposición de las Administraciones Públicas para hacer un uso más racional del territorio y ofrecer mayor calidad de vida a la ciudadanía (inter alia, a través de la garantia del disfrute efectivo del derecho a uan vivienda digna), pero no parece que se vayan a utilizar de forma sistemática y consistente en los próximos años. Especialmente relevador es el hecho de que en el seno de este laboratorio de ideas gestores públicos y profesionales del sector minimizaran el papel de la movilización de la vivienda vacía (junto con la rehabilitación y el alquiler) e insistieran en la necesidad de seguir construyendo vivienda nueva, mientras que académicos y activistas civiles pusieran de relieve la necesidad de utilizar hasta sus ultimas consecuencias el suelo urbano ya ocupado y garantizar una mínima dignidad urbana a toda la ciudadanía. Hasta cierto punto, estoy caricaturizando un tanto las posiciones. Pero creo que se me entiende lo que quiero decir. 

No repasare de forma exhaustiva las aportaciones de los diferentes ponente, pues los que tengáis interés podéis consultar los materiales que se presentaron.

Otro día, si me animo, retomaré mis notas sobre los debates en plenario y comisiones y compartiré los debates parciales que tuvieron lugar en el laboratorio. Hoy no tengo ni el tiempo ni el ánimo.

 


ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

 

Comentarios

  • Se puede aumentar fácilmente el parque de viviendas en alquiler:

    1. Eliminando cargas fiscales a los propietarios. Justo lo que contrario a lo que se hace ahora.

    2. Obligando a los bancos a sacar el stock de viviendas que tienen.

    Con eso, aparecen miles de viviendas en el mercado, pero lo mismo no interesa por otros motivos.

    un saludo.

  • Antonio, estando de acuerdo contigo en que los estímulos fiscales al alquiler son necesarios (ya se han empezado a hacer cosas en este sentido) y que obligar a los bancos a alquilar su stock sería interesante (a pesar de que solo tienen en su haber una pequeña parte de los más de 2.5 millones de viviendas vacías que hay en España), me temo que fomentar el alquiler como régimen de acceso a la vivienda es más complejo y requiere entre otras cosas un cambio cultural en general, más información financiera y cultura económica extendida por todas las capas de la sociedad, programas públicos que favorezcan la movilización de vivienda vacía hacia el alquiler, como hemos dicho una fiscalidad que favorezca el alquiler, pero tambien que grave fiscalidad que grave la vivienda vacía, mucha rehabilitación y menos construcción de vivienda nueva, otro tipo de sistema financiero menos especualtivo ... En fin, muchas cosas. Yo no creo que haya baritas mágicas. Puede que esté equivocado. Pero así lo veo.

    Gracias por pasar por aqui y por dejarnos tu punto de vista.

    Un saludo.

  • No sé bien cómo he venido a parar a este post sobre parque inmobiliario, vivienda, y temas afines. Lo cierto es que llegé al blog a través de un post sobre el libro de André Gide, y me he quedado mucho rato navegando y cambiando de un tema a otro, tan disímiles, que parece casi imposible que hayan sido escritos por el mismo autor. No puedo irme, entonces, sin dejarte constancia de mi admiración por el trabajo que esto ha conllevado.

  • Sonaic, muchas gracias por tus amables palabras. Todo lo que en este blog se publica lo escribo yo. Algo de trabajo me da. Pero tambien mucho placer. Y sea bueno o malo lo publicado, está a tu disposición. Un saludo. JBC

Los comentarios son cerrados