Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • MI PERSONAJE DEL AÑO 2006: GRIGORI PERELMAN

    1 comment

    medium_perelman.jpg Hace unos días la revista Time ha decidido que el personaje del año 2006 soy yo (entre otros muchos). La prestigiosa revista norteamericana ha decidido que el protagonista del año 2006 son, somos, los internautas que hemos impulsado la revolución de internet para llevarla a lo que hoy llamamos web 2.0 (es decir, las utilidades que permiten que los usuarios de internet seamos a la vez emisores de contenidos y nos comuniquemos entre nosotros -blogs, youtube, myspace, icios, technorati, meneame, etc). Sin pretender enmendarle la plana a Time yo voy a nombrar mi personaje del año.

    Mi personaje del año no es ni la persona más loable del planeta, ni la mayor contribución al desarrollo humano, ni el ser humano que más deba ser imitado, pero a mi su actitud me ha parecido la más notable de este año.

    Grigori Perelman, después de resolver el teorema de Poincare, ha rechazado la medalla Fields de las matematicas (el equivalente al Premio Nobel en esta materia). Su actitud causó cierto revuelo en el estio, páramo yermo en los medios de comunciación, y después no se volvió a hablar del caballero.

    A mi su actitud me pareció notable, no digo que loable, pero si notable: resuelve un teorema que llevaba más de un siglo planteado y no resuelto, le dan el "nobel" de la disciplina y un pastón, lo rechaza todo y sigue fuera de la vida académica y laboral en la que tiene miles de suculentas ofertas.

    Esta especie de anacoreta científico me parece que es una persona que lleva sus convicciones hasta sus ultimas consecuencias y esto, en los tiempos que corren, es una evidente rareza. A la vez que digo esto, también espero que ponga su descomunal talento al servicio de la humanidad. Pero lo que si ha demostrado este Perelman es que, además de un genio, es una persona coherente con su propia forma de ver las cosas.

    Technorati Tags: , , ,

  • ATENTADO ETA MADRID: MIEDO A LA LIBERTAD

    10 comments

    medium_atentado8--260x180.jpgA las nueve de la mañana de hoy ETA ha puesto una furgoneta bomba en el aeropuerto de Madrid acabando con ello con nueve meses de tregua y puede que con más de tres años sin asesinatos a manos de la banda terrorista (en el momento de escribir esto dos personas continuan desaparecidas y se teme lo peor).

    Este lamentable hecho me produce las siguientes sensaciones (algunas hepidermicas o sensitivas, otras algo más reposadas y políticas):

    • solidaridad con las víctimas
    • asco ante gente que solo sabe utilizar la dialectica de la violencia
    • tedio pues otra vez nos toca empezar de cero, como si no hubiesen pasada nueves meses de tregua o más de tres años sin muertos
    • indignación ante una Bastasuna incapaz de influir lo más mínimo ante la "sección violenta" de lo que ellos mismos llaman izquierda abertzale, que sin embargo nos da a todos los demás lecciones diarias sobre lo que según ellos es democracia y lo que no y que hoy día del atentado terrorista es incapaz de condenarlo y sigue actuando como si no hubiera ocurrido nada.
    • comprensión ante unas fuerzas políticas y un Gobierno que han intentado, o siguen inntentando, acabar con ETA a través del diálogo
    • pena ante un PP que, incluso un día como hoy, dice que apoya al Gobierno solo si éste hace punto por punto lo ellos dicen que hay que hacer (que, por otra parte, es lo contrario de lo que ellos tambien intentaron hacer con el apoyo de todos)

    Me ratifico en lo que ya os conté en su día sobre este tema en este mismo blog. De aquel post extracto lo que hoy me parece más evidente: hay gente que tiene un terrible MIEDO A LA LIBERTAD. Hay personas que prefieren el coctel molotov, la kale borroka, el coche bomba o incluso el tiro en la nuca a la asunción de su verdadero tamaño en un sistema político normalizado. Hay gente que tienen pavor de pasar de la violencia (autoproclamada en nombre de todo un pueblo) a tener que asumir que solo representan, por ejemplo, al 10% de una sociedad.

    Y me hago una pregunta: ¿nunca podremos llegar a ser una sociedad normalizada? Espero que la respuesta sea que si podemos llegar a serlo, pero la realidad sigue siendo muy fea. Hoy mucho más fea que ayer.

    Os dejo algunos links a las reacciones de los partidos y las instituciones ante el atentado: 1, 2, 3, y 4.

    Technorati Tags: , , ,
  • SEGUNDO DEBATE DEL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2006-2009 EN EL PARLAMENTO VASCO

    5 comments
    medium_parlamentovasco.jpgAyer estuve todo el día en el Parlamento Vasco en el segundo debate que se ha producido en esta cámara sobre el Plan Director de Vivienda 2006-2009.

    En un post anterior ya os comenté lo que a mi me pareció aquel debate. No reitero lo dicho en aquel post y simplemente me remito al mismo. Del debate de ayer iré a la parte interesante (las propuestas de resolución), dado que las fijaciones de posiciones por parte de todos fueron un tanto reiterativas. Normal, si tenemos en cuenta que el Plan Director de Vivienda 2006-2009 se ha debatido dos veces en escasamente mes y medio.

    Creo que la conclusión fundamental debe ser que el Plan Director del Vivienda liderado por el Departamento de Vivienda y AASS del Gobierno Vasco salió del Parlamento Vasco reforzado y enriquecido con las propuestas de todos los grupos parlamentarios y que, como dije en el post al que hacía referencia hace unas líneas, hay mimbres institucionales y políticos para trabajar entre todos en la solución al problema de vivienda que tiene una parte de la ciudadanía vasca.

    Sea como fuere, yo de las propuestas de resolución presentadas por los grupos parlamentarios y no aprobadas por la Comisión del Parlamento vasco saco varias conclusiones que me gustaría compartir con vosotros y vosotras:

    1. El PP es partidario en Euskadi de que se haga mucha vivienda protegida y de que la mayor parte de la mismas esté en alquiler. Ahora bien, en las CCAA donde gobiernan prácticamente ni hacen vivienda protegida ni estas está en alquiler. En el debate de hace menos de dos meses la portavoz del PP, Arantza Quiroga Cía afirmó no creer en la vivienda protegida y solo ceer en el mercado. La verdad es que extraña que no crea en algo que exige que se haga casi por millones de unidades.
    2. Frente a lo anterior, el PP si ha sido muy sincero cuando ha apostado por la descalificación de la vivienda protegida (20 años para las VPO reducibles a 15 y 10 para las Viviendas Tasadas). En este caso, es de admirar su coherencia pública.
    3. Además de construir millones de viviendas protegidas, el PP también quiere que se den ayudas publicas para la compra de viviendas libres por parte de los jóvenes. Desde mi punto de vista un irresponsable ejercicio de despilfarro público que acabaría en manos de promotores que incrementarían aún más los precios de las viviendas libres.
    4. EHAK presentó nueve propuestas de resolución, de las que luego se aceptaron dos por la Comisión del Parlamento vasco, con las que yo coincido con su filosofía, pero que evidenciaron un bajo conocimiento del texto del Plan Director de Vivienda, pues no entraron al fondo del mismo y se limitaban a decir que este plan apunta en la mala dirección, con medios escasos y a favor de las empresas y no de los ciudadanos. Como curiosidad, decir que una de las propuestas de resolución del EHAK pedía medidas para favorecer que la ciudadanía pudiera "tener" una vivienda. Siendo como son ellos los más duros defensores del alquiler, parece raro que utilicen terminología propia de la propiedad. Lo atribuyo, sin más, al barullo y ajetreo de la sesión parlamentaria. Pero lo comento. 
    5. El PSE, como curiosidad, fue el único grupo parlamentario que presentó una propuesta de resolución pidiendo un incremento de los precios de la vivienda protegida. No lo adjetivo, solo lo comento.
    6. El PSE, dentro de sus propuestas de resolución, también pidió al Gobierno Vasco que se gastara dinero en rebajar las hipotecas con las que se compran viviendas libres (añado yo que en obvio perjuicio de los dineros públicos gastados en vivienda protegida, pues, al final, hay el dinero que hay y lo que no se gasta en una cosa se gasta en otra).

    De la misma manera, de las propuestas de resolución finalmente aprobadas por la cámara también saco algunas conclusiones de algunas de ellas (el total fueron 24) que comparto con las personas que usais este blog:

    1. El Parlamento Vasco instó al Gobierno a que la mitad de las viviendas protegidas que promueva el Gobierno sean cedidas en alquiler. A este respecto debo decir que no se pudo llegar al acuerdo de que fueran en alquiler la mitad de las viviendas que se pretenden impulsar con el Plan Director de Vivienda por el veto del PSE. El PNV estaba de acuerdo con que los Ayuntamientos tuvieran que hacer, como el gobierno, la mitad de sus viviendas en alquiler. Pero el PSE, al parecer, no ha llegado aún a esa conclusión.
    2. El Parlamento Vasco instó al Gobierno Vasco a que en el 2009 estén inspeccionadas todas las viviendas protegidas. Como curiosidad decir que fue el Gobierno (el Departamento de Vivienda) el que tuvo que sugerir el objetivo del 100% pues los grupos que proponían algo al respecto (Aralar y PP) hablaban del 50% del parque de vivienda protegida. Ni PSE, ni PNV hicieron propuesta alguna sobre la inspección de vivienda protegida. No lo adjetivo, solo lo comento.
    3. El Parlamento Vasco instó a las Diputaciones Forales a que impulsen todas las medidas necesarias para favorecer el acceso a la vivienda de los sectores con mayores dificultades, especialmente en las siguientes cuestiones: pasar de unas AAPP especialmente centradas en las deducciones fiscales al gasto directo de las AAPP en políticas públicas de vivienda; favorecer la movilización de la vivienda vacía y en concreto establecer recargos en el IBI; rebajar la fiscalidad de la vivienda protegida; favorecer el alquiler y en especial Bizigune. Como consecuencia de esta resolución aprobada por el Parlamento Vasco se ha montado un cierto revuelo mediático. Pero hay que recordar que una vez que el Gobierno vasco mostrara exactamemente este punto de vista con el Plan Director de Vivienda, ahora el Parlamento Vasco (máximo representante de la ciudadanía vasca) viene a opinar en esta materia exactamente lo mismo que el Gobierno.
    4. El Parlamento vasco instó al Gobierno Vasco a que este impulse, a partir de septiembre del 2007, un pacto por la vivienda con los Ayuntamientos vascos que salgan de las próximas elecciones. En ese pacto se deberá acordar lo que cada institución debe realizar, así como las aportaciones presupuestarias de cada una de ellas. Este es un camino verdaderamente bonito de recorrer, el del pacto; un pacto en el que todos tengamos obligaciones, objetivos y la necesidad de aportar presupuesto.
    5. El Parlamento Vasco instó al Gobierno Vasco a remitir la Ley de Vivienda en menos de seis meses a la cámara legislativa.
    6. El Parlamento Vasco instó al Gobierno Vasco a que se publifique el actual servicio de inspección de la vivienda protegida. Como curiosidad, que tuvo que ser un error (vamos, digo yo), EHAK votó en contra de esta resolución.
    7. El Parlamento Vasco instó al Gobierno vasco a que se cree y empiece a andar el Foro del Urbanismo y la Vivienda que crea la reciente Ley del Suelo vasca. De la misma manera, el Parlamento instó al Gobierno a que incentivo los mecanismos de participación ciudadana.
    8. El Parlamento Vasco instó al Gobierno vasco a negociar con fondos de inversiones, pensiones y cajas de ahorros la financiación por parte de estos de las políticas públicas de vivienda (en el caso de las cajas, con especial enfoque al alquiler).

    Acabo con lo comentado un poco más arriba: hay mimbres para trabajar en la solución del problema de la vivienda en Euskadi.

    Technorati Tags: , , , , , , ,

  • ALGUNAS RESPONSABILIDADES NO DEPURADAS EN RELACION A LA ESPECULACION Y CORRUPCION INMOBILIARIA EN ESPAÑA

    1 comment

    medium_Nuevas_construcciones_Sesena_Toledo.2.jpg He leído en El País del día 24 un artículo que celebro mucho: LA RESPONSABILIDAD DE LOS ARQUITECTOS EN EL DESASTRE URBANISTICO DE ESPAÑA. Me parece fenomenal que el diario de Prisa dfe voz a parte de urbanismo social y medioambienbtalmente responsable de España. Nos están todos y algunas de las ausencias sorprenden. Pero, en cualquier caso, el artículo da algunas pinceladas sobre arquitectos y arquitectas que nos están entregadas solo a la cuenta de perdidas y ganancias de las empresas que les contratan, que tienen un sentido ético e incluso hipocrátrico de su trabajo (el urbanismo cura o produce enfermedades sociales).

    Ahora bien, ¿para cuando un artículo en el mismo periódico que diga LA RESPONSABILIDAD DE LA CIUDADANIA EN EL DESASTRE URBANISTICO DE ESPAÑA? Todos coincidimos en que algunos empresarios, políticos (locales, autonómicos ...), jueces o fiscales han contribuido poderosamente a la mierda urbanística en la que estamos todos metidos. También coincidimos en que solo algunos ecologistas, lideres vecinales y políticos (han sido pocos, pero también los ha habido numantinamente resistentes) han mantenido la llama de la decencia encendida en los últimos 10 años de voraz especulaciónn y corrupción. Pero, ¿donde estaba la ciudadania en ese periodo? ¿Como es posible que determinados gobiernos locales robaran a manos llenas, a la luz del día y sin que les pasara nada? ¿Puede tener algo que ver el hecho de que esos políticos ladrones y delincuentes contaran con el apoyo de sus votantes que de forma reiterada les elegían con mayoría, en algunos casos, absoluta? ¿Puede tener que ver con este desproposito que, de una u otra forma, decenas de miles de ciudadanos chupaban (directa o indirectamente) del bote que repartía el conciliabulo empresarios corruptores-políticos corrompidos-jueces pasivos? ¿O puede tener algo que ver con todo esto, simplemente, el que muchos ciudadanos no le dedican ni un segundo de su vida a ejercer de ciudadanos? ¿Para cuando un ajuste de cuentas a la ciudadadanía dormida, estupida o cretina? ¿Solo a mi me escandalizan las manifestaciones de la ciudadanía de Marbella llamando ladrones a los mismos políticos que ellos y ellas elegieron con mayoría absoluta durante más de una década?

    Al hilo de lo anterior, no espero nunca un artículo del tipo LA RESPONSABILIDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL DESASTRE URBANISTICO DE ESPAÑA. Da igual que desde hace más de 10 años decenas de medios de comunicación conocieran lo que estaba pasando. Da lo mismo que solo ahora se hayan puesto las pilas con el tema. Al quinto poder nadie le pide nunca cuentas. Los media siempre tienen razón.

    En fin ... una pena.

    Technorati Tags: , , ,

  • CARMINA BURANA EN EL BEC

    0 comments

    medium_tower_blau_kopf.jpgLa semana pasada fui a ver al BEC la particular interpretación del clásico de Carl Orff CARMINA BURANA dirigida por Walter Haupt y la que en este caso era su orquesta, su coro y su montaje escénico. Tengo una opinión bastante radical sobre este espectáculo que os relato con brevedad.

    La orquesta (Czech Festival Orchestra) un puto metronomo (con perdón), unos genios de la precisión, la armonia, el color y la pasión. Una orquesta como la copa de un pino.

    El coro (Czech National Choir) tambien muy buenos, mejor en unas partes que en otras, pero, sin ningún lugar a dudas, Carmina Burana la bordan.

    Los solistas (la soprano rumana Ramona Eremia, el barítono ruso Nikolai Nekrassov y el tenor de la misma nacionalidad Nikolai Visnjakov) muy buenos técnicamente y haciendo una interpretación del clásico de Orff a veces hasta un punto personal.

    La parte escénica, todo el batiburrilo de trajes, bailes, elementos escénicos, etc se lo debemos a Mihail Tchernaev que ha hecho un trabajo lamentable. A mi con el coro, los solistas, la orquesta y el director (todos ellos maravillosos) me sobraban todas las patochadas que tuve que sufrir en la parte central del escenario del BEC. No me imagino una peor manera de gastar el dinero en escena que hacer 300 trajes, contratar a 30 bailarines y poner en pie un monstruoso elemento escénico central (una torre) y entregarle todo esta panoplia de posibilidades a este Mihail Tchernaev. Un horror. Para el cuadro cinco (de los veinticinco que tiene la obra) yo pasé olímpicamente del desastre escénico para quedarme solo con la música y el canto.

    Por cierto, como Carmina Burana dura solo una hora, hicieron un "preconcierto" (sic) con cinco arias+obwerturas de la obra operística de Verdi. Lo bordaron. Pero Verdi pegaba en este concierto lo mismo que un torero al otro lado del desaparecido telón de acero.

    Pero del espectáculo, en general, salí más que satisfecho y cantando (ego sum abbas cucaniensis ...; oh, oh, oh totus floreo ...; O fortuna, velut luna ...).

    En mi recuerdos apareció durante la sesión del BEC una Carmina Burana que escuché hace ya algunos años, en el invierno del 92 al 93 en el teatro de la Universidad de Leuven en Bélgica que me dejó marcado, por muchas razones, para siempre. Por cierto, esa sublime Carmina Burana no uso soplapolleces escénicas, sino solo buena música, técnica y pasión. Creo que nunca la olvidaré ...

    Una nota final para los grandes montajes de música clásica que para hacerlos rentables hay que añadirles espectáculo, grandiosidad y cientos de representaciones por todo el mundo. A mi me parecen, salvo excepciones, un horror. En el caso de la Carmina Burana del BEC nos salvó la altura de la orquesta y las voces. Pero en muchas ocasiones se busca popularizar la música clásica y lo que se hace es joderla. No soy un purista. Me gusta que la clásica dialogue con otras músicas, con otros públicos, con otros ámbitos. Pero no creo que vanalizarla, espectacularizarla de forma falsa sea el camino. Y para más inri, dos de los músicos que más tienen que sufrir en silencio desde la tumba esta prostitución son Verdi (su Aida) y Orff (su Carmina Burana) dos de mis músicos favoritos. Una pena.

    Technorati Tags: ,