Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • LA ESPECULACION INMOBILIARIA de Italo Calvino

    0 comments

    medium_ItaloCalvino2.2.jpgAcabo de terminar de leer La especulación inmobiliaria de Italo Calvino. Aunque por el título pueda parecer un ensayo, es una novela. Concretamente una de las inmediatamente anteriores a su trilogía más famosa (El vizconde demediado, El barón rampante y El caballero inexistente). Dicho lo anterior, reconoceré que yo he llegado a ella precisamente por su título (por tener relación con mi actual trabajo) y no por ser un experto en Calvino, aunque ya había leído otras cosas suyas que me habían gustado mucho.

    En esta novela, Calvino narra como Quinto hijo de la clase media de Liguria, editor y desencantado militante del PCI, a finales de los cincuenta, prinicipios de los sesenta, se transmuta en promotor inmobiliario en un pequeño terreno familiar, al calor del desarrollo del binomio ladrillo-turismo, abraza las mieles del capitalismo emprendedor y acaba desencantado de todo: de la política, del comunismo, de la promoción inmobiliara, de la familia, del mundo editorial, del cine (fue brevemente ayudante de guionista), del capitalismo ... En fin, es una novela sobre el desencanto múltiple, magnificamente escrita, con ese aura de cuento fantástico y cómico que le da Calvino a muchos de sus escritos y que, a pesar de lo aparente, contiene miles de discursos claros y concretos sobre la vida aquí y ahora. Siempre me ha fascinado esa cualidad de Calvino de ir de la fábula de Esopo al realismo social más exacerbado, todo ello sin pisar firme en ninguno de esos medios y estilos y muchas veces haciéndos reir.

    En fin, he disfrutado mucho de su lectura y ahora tengo más ganas de leer más cosas de Calvino. Y de hecho ya estoy en ello.



    Technorati Tags: ,

  • EL NUEVO PRESIDENTE DE LA CEOE NO ENGAÑAN A NADIE

    3 comments

    medium_Gerardo_Diaz_Jose_Maria_Cuevas.jpgEl nuevo presidente de la CEOE, el Sr. Gerardo Díaz Ferrán, ha dicho en su toma de posesión que la mejor empresa pública es la que no existe. Entiende el máximo mandatario de los empresarios que lo que hay que hacer con todas las empresas públicas es privatizarlas.

    Se puedes decir muchas cosas de este caballero (por ejemplo, que sostiene un discurso contrario a la Constitución de 1978 que consagra, inter alia, la intervención del Estado en la economía, la existencia de servicios públicos y la obligación de los poderes públicos de atacar las causas de las desigualdades sociales y removerlas), pero lo que no se puede afirmar es que no sea claro. El nuevo patrón de patrones quiere que los ciudadanos, en vez de recibir servicios públicos por el hecho de ser ciudadanos (y con más intensidad los ciudadanos más necesitados de tutela), adquiramos productos y servicios en virtud de nuestra renta y capacidad de compra (logicamente menos bienes y servicios los que tengan menos dinero). Así que ya sabéis, si este caballero tiene exito la educación, sanidad, vivienda, transporte, servicios sociales ... públicos, dejarán de serlo y pasará como en EEUU que si no tienes dinero te echan de los hospitales para que mueras fuera de los mismos.

    PD: advierto al lector tendente al labelling (poner etiquetas) que, a pesar de militar en Ezker Batua Berdeak e IU, no tengo mala opinión, en principio, de los empresarios; que los considero, al menos a muchos de ellos, una fuerza al servicio de la riqueza, el valor añadido, los nuevos proyectos y la innovación; pero que defiendo, además de un campo para la empresa privada, un gran campo para los servicios públicos que son los que garantizan la dignidad de las personas y también el dinamismo de las economía más eficientes del mundo (las escandinavas, que tienen empresarios privados modernos y, ¡oh sorpresa!, servicios públicos abundantes y poderosos, además de altos impuestos, que tiran de la educación, la sanidad, la vivienda, el I+D+i, los transportes, la energía, los servicios sociales, las nuevas tecnologías y todas esas cosas que cuando se las dejas solo al mercado producen ineficiencia, pues atienden a las personas con poder de compra, en vez de a toda la sociedad).


    Technorati Tags: , , , ,

  • LOS PARAISOS ARTIFICALES de Baudelaire

    2 comments

    medium_baudelaire1.jpgAcabo de leer Los paraísos artificiales de Charles Baudelaire. Es un ensayo sobre los efectos del hachis, el opio y el alcohol en los seres humanos. Me ha interesado, mucho más que por las consideraciones médicas o sociales del autor francés, por el estilo literario en sentido estricto de le poète maudit por antonomasia.

    Reconozco que en ciertos pasajes se me ha hecho dura su lectura, un tanto pesada. Pero, de la misma manera, también os digo que su brillante prosa, en este caso puesta al servicio del ensayo, me ha parecido analítica y tremendamente imaginativa y evocadora a la vez. Algunas de las frases salidas de su pluma, son, sin más, increiblemente bellas. No sé si simbólicas o romanticas, pero si sé que eran ciertamente bellas.

    Mi mujer dice que solo lee libros de gente muerta (a la que ella no mata previamen para poder leerlos, aclaro para los malpensados que simplemente espera al óbito). Yo no llego a tal grado de extremismo, pero si que disfruto de lo lindo con los clásicos, que como ya sabéis son esos autores tan reconocidos y famosos que casi nadie se molesta en leerlos.




    Technorati Tags: , , , , ,

  • TOSHIKATSU MATSUOKA y CARLOS FABRA

    3 comments

    medium_capt_tok10805280536_japan_minister_hanging_tok108.jpgToshikatsu Matsuoka (ex ministro japonés de Agricultura, Bosques y Pesca) y Carlos Fabra (anterior y futuro presidente de la Diputaciuón Provincial de Castellón) tienen algo en común: los dos han sido acusados de corrupción y en los dos casos parece haber pruebas más que sobradas que les incriminan.

    Pero a estos dos personajes también les diferencian muchas cosas. El primero ante las acusaciones de corrupción se ha suicidado y el segundo ha sacado pecho, no ha negado nada, se ha vuelto a presentar a las elecciones, ha vuelto a ganarlas, afirma que los votos le han absuelto con sobresaliente y ha amenzado a la prensa a la que no tiene a sueldo.

    Esto post no es una apología del suicidio, ni mucho menos apuesta por acabar con los corruptos en la funeraria. Solo pretendo poner de manifiesto que en Japón cuando se da la corrupción (que también se da), ésta no está bien vista, mientas que en España (Estado español o como os guste llamarla) la corrupción cotiza en bolsa, gana elecciones y está bien vista. Una parte de la ciudadanía no censura a Fabra, en realidad le envidía, pues si estuviera en su situación también robaría. Otra parte de la ciudadanía si le censura por corrupto y corruptor, pero no tiene fuerza suficiente como para mandarle a la carcel o al menos a su casa. Sea como fuere, es claro que parte de la ciudadanía de Castellón es culpable, pues son cooperadores necesarios con los corruptos políticos del PP.

    medium_carlos-fabra240104.jpgAunque no sirva de nada, diré que en España hay mucho políticos honestos (entre los que me encuentro) y que los corruptos deberían ser todos retirados de la circulación por la ciudadanía (urnas electorales), los medios de comunicación y los jueces. Pero desgraciadamente no siempre es así. Esta vez, en vez del latino porco goberno, diré porci civess (cerdos ciudadanos).


    Technorati Tags: , , , ,

  • LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA estudio dirigido por Pello Salaburu

    5 comments

    medium_oxford_sept_23_005.jpgHe estado unos días en Oxford viendo a una amiga de mi mujer profesora en dicha universidad. Han sido unos días agradables, en los que he desconectado de mi realidad habitual, he reposado (acabo de pasar una semanita en Txagorritxu ingresado y me han prescrito descanso), he disfrutado mucho de la belleza de la Universidad de Oxford y de Oxfordshire, he observado (con indisimulada envidia) desde fuera una de las comunidades universitarias más antiguas y prestigiosas del mundo y he mantenido muchas conversaciones sobre los más variopintos temas (intentando evitar la política en general y la vivienda pública en particula, aunque creo que no lo he conseguido).

    medium_Pello_Salaburu.2.jpgLa estancia en Oxford me ha traído a la memoria un estudio sobre las universidades europeas y americanas presentado hace unas semana por el que fuera rector de la UPV Pello Salaburu denominado LA UNIVERSIDAD EN LA ENCRUCIJADA (os dejo el texto integro de La universidad en la encrucijada, así como un resumen ejecutivo del mismo).

    Este estudio del equipo dirigido por el profesor Salaburu pone de relieve algunas cosas:

    1. las universidades americanas (excluyendo a las punteras y tomando como referencia solo las de nivel medio y bajo) invierte por alumno tres veces más que en España (supongo que Euskadi andará por ahí) y dos veces más que en la UE.
    2. EEUU gasta el 7.5% de su PIB eduación, de lo que el 38% va a la universidad. En la UE estamos en el 1.28% del PIB, siendo la proporción de fondos destinada a la universidad menor que la americana.
    3. frente a lo que solemos pensar, el 67% de las universidades americanas son públicas.
    4. las universidades aportan en EEUU un 2.9% del PIB mientras que en la UE y en España solo aportan un 1.2% del PIB comunitario y español.
    5. el 37% de la población americana tiene estudios universitarios, frente al 24% de España.
    6. EEUU tiene 87 universidades entre las 200 primeras del mundo. España solo una y ninguna entre las 100 primeras.
    7. las universidades americanas producen muchos más artículos especializados, monografias, patentes, premios nobel, etc que las universidades europeas y con ello crean valor añadido, riqueza para las sociedades en las que se asientan.

    No seguiré con los datos, pues la verdad es que descorazonan bastante.

    El equipo de Salaburu describe una universidad europea burocratizada, endogámica, funcionarizada, con escasos recursos económicos, altamente dependiente del Estado, de la que la sociedad no está orgullosa, entre otras cosas porque la universidad europea es socialmente nvisible ... En fin, describe un panorama preocupante en un contexto, el actual, en el que el conocimiento, las ideas y la innovación son la principal y más preciada materia prima de un sistema económico basado en el conocimiento (algunos hablan del infolítico). De este panorama europeo oscuro solo sobresalen positivamente las universidades nórdicas y las del Reino Unido.

    Suscribo buena parte de los análisis hechos por el equipo del profesor Salaburu, creo que es necesario dedicar más dinero a nuestra universidad y que de lo que pase o no pase en las universidades españolas y europeas depende, en buena medida, nuestro futuro y bienestar.

    Pero añado al análisis antes resumido algunas deas propias. La universidad, entiendo yo, es, al menos, un lugar de instrucción (aprendizaje de destrezas profesionales), adoctrinamiento (no lo neguemos), intercambio intelectual, provisión de profesionales a los mercados laborales y creación de nuevas ideas que deberían redundar en una mejor y más feliz vida de la población en general. De todas estas funciones, la universidad española cubre con creces lo relativo a la instrucción y al adoctrinamiento (casi hay más de lo segundo que de lo primero), puede que cumpla en lo de proveer profesionales al mercado, pero fracasa con estrépito en lo de la creación de un espacio para el libre pensamiento y en lo de producir ideas que mejoren la vida de las personas. Puede que esto se de por alguna de las razones antes esgrimidas (falta de fondos, endogamia, burocratización, funcionarización, etc), pero yo creo que también tiene mucho que ver con la persecución de la individualidad y la diversidad que se realiza en la mayor parte de las universidades españolas y europeas. Se busca adaptar personas a moldes preexistentes, lo que es bueno para el contro, social, pero muy malo para el cambio, la mejora, la innovación. El mundo solo avanza gracias a los inconformistas. Y en nuestras universidades lo que cultiva en precisamente lo contrario: la aquiescencia. Frente a una universidad en la que se intercambian libremente ideas y nacen nuevas pautas para la sociedad del futuro, nuestras univerdiades buscan el aprendizaje de conocimientos, con el menor intercambio intelectual posible, para dar a luz levas de profesionales que aspiran a gestionar el mundo, no a cambiarlo. Ciertamente estamos ante un drama, pues las riberas del Mediterrane, mesoregión a la que también pertenecemos los vascos aunque no lo creamos, ha sido uno de los lugares más creativos del mundo y ahora vamos un tanto a remolque.

    medium_debeda_0.2.jpgPor supuesto con todo lo anterior no quiero decir que la universidad de los EEUU sea perfecta. Tiene muchos defectos, como por ejemplo que los estudiantes con pocos recursos reciben unas becas que no alcanzan para pagar la universidad y tienen que pedir préstamos que devuelven cuando tienen trabajo. También se puede citar entre oos defectos el que los malos o pésimos estudiantes de las familias ricas reciben titulos univeristarios "comprados" por sus padres a bases de costosas donaciones a la universidad de turno. Pero es claro que España y Euskadi no son en esto un modelo y que si no queremos fijarnos en EEUU deberíamos fijarnos al menos en Escandinavia y el Reino Unido, los líderes en la materia a nivel europeo.

    Este tema es tan importante y tan crucial que a buen seguro no será atendido por los medios de comunicación en las campaña electorales, casi ningún partido político hablará del mismo de aqui a las próximas elecciones generales y ningún ciudadano cambiará su voto en función de las políticas propuestas en esta materia.

    (las fotos corresponden a la biblioteca tayloriana de Oxford y al profesor Salaburu)

    Technorati Tags: , , , , ,