Mi amiga Josefa Paredes, de la que ya os he hablado en alguna ocasión anterior en este blog, me dijo hace unos días que va a abandonar su actual empleo en la galaxia periodística de El Mundo y que en días se va a incorporar a una nueva aventura informativa: PERIODISTAS 21.
Más allá de la consideración que me merece el nuevo proyecto, que me la merece (periodismo 2.0, algo viradete a la izquierda, joven, nacido en el seno de las TICs, con puntos de vista un poco alternativos, etc), lo importante es que Josefa ha vuelto a estar ilusionada, apasionada y llena de ideas en relación a su pasión fundamental: escribir para contar las cosas que pasan.
Seguiré este proyecto con atención, pero ya tengo que agradecerle de antemano el que le haya devuelto a Josefa la alegría y la pasión.
Llevaba yo algún tiempo con ganas de escribir algo sobre las sociedades Visesa, Orubide y Alokabide, y más concretamente sobre el papel de las cajas de ahorros vascas en las mismas.
De hecho, esas ganas existen desde que hace unos meses me preguntaran en Alicante por el papel de las cajas de ahorros vascas en materia de vivienda en Euskadi, partiendo esas preguntas de una concepción de las cajas de ahorros del Levante español muy negativa, al considerarlas unos especuladores de suelo y vivienda más en la locura ladrillil que asola esa costa.
No diré que nuestras cajas de ahorros, las vascas, estén inmaculadas en la materia. De hecho, las criticas que yo he hecho en este blog sobre la espiral hipotecaria (1,2 y 3), las aplico también a las cajas vascas. Pero mantaner esto no obsta para que reconozca el papel que las cajas de ahorros vascas están teniendo en las ejecución de las políticas públicas de vivienda del Gobierno Vasco.
Iré por partes. Visesa es una sociedad pública dedicada a la promoción de vivienda protegida en la que el Gobierno Vasco tiene el 67% de su capital social y el resto lo tienen BBK, Kutxa, Vital y Laboral en sus respectivas participaciones. A su vez el gobierno controla, a través de Visesa, Alokabide (sociedad dedicada a la gestión de vivienda protegida en alquiler) y Orubide (sociedad dedicada a la gestión de suelo para vivienda protegida), de las que son socias, además del Gobierno, las cajas vascas. Pues bien, esta implicación en el capital social de las cajas de ahorros vascas de las sociedades instrumentales del Departamento de Vivienda del Gobierno vasco es poco frecuente en otras CCAA. Las cajas aportan una parte relevante del capital social de estas tres sociedades, ofrecen financiación a las operaciones de suelo, vivienda y alquiler de las tres sociedades, ponen al servicio del Gobierno Vasco sus conocimientos de los mercados, así como su evidente know how en materia financiera.Todas estas aportaciones de las cajas de ahorros vascas a las políticas de vivienda del Gobierno Vasco son inusuales en otras CCAA y ciertamente de agradecer.
Mucha gente me ha preguntado que hacen las cajas vascas invirtiendo su dinero en promociones de vivienda protegida mucho menos rentables que las promociones de vivienda libre o invirtiendo en alquiler de vivienda protegida y yo siempre les digo que en estos casos lascajas de ahorros vascas están haciendo obra social y, a la vez país, al ayudar a vertebrar Euskadi. La gente se me suele reir, pero es claro que es esto lo que están haciendo, pues para mayores tasas de beneficio están otras empresas. De hecho, Visesa no reparte dividendos y sus beneficios se reinvierten en las políticas de vivienda dle Gobierno Vasco (hace unos años, antes de la entrada de EB Berdeak en el Gobierno Vasco, Visesa tenía cunatiosas pérdidas).
Tampoco quiero ocultaros datos. Las cajas de ahorros vascas tienen interés económico y estratégico en estar presente en el capital social de la primera promotora de Euskadi (Visesa lo es) y conocer las operaciones de vivienda de gran calado en las que están involucradas Visesa, Orubide y Alokabide. De la misma manera, no os ocultaré que la financiación que las cajas de ahorros vascas ofrecen a las sociedades instrumentales de la política de vivienda del Gobierno les reportan unos nada desdeñables beneficios. Pero la realidad es que pudiendo estar las cajas vascas en otras empresas más rentables, están en Visesa, Alokabide y Orubide empujando la vivienda protegida.
Como todo esto no es muy conocido, lo dejo encima de la mesa para consideración de todas las personas interesadas en cuestiones de vivienda y más concretamente de vivienda protegida.
(las fotos corresponden a una visita que hicimos hace unas semanas los miembros de los tres consejos de administración a unas obras de barrio vitoriano de Salburua y las hicimos PILAR MATIAS GURREA, asesora de prensa del Departamento, y yo mismo -las buenas son las suyas y las malas son las que yo hice-).
PD: no lo he dicho, pero soy miembro del Consejo de Administración de Visesa y Alokabide y el Consejo de Orubide tiene a bien admitirme en el seno de sus reuniones.
Mi amigo Luca Ursini, del que ya os he hablado en ocasiones anteriore en este blog, ha vuelto a colaborar con Peace Reporter.
Más alla de otras consideraciones, yo estoy muy contento pues a él le he visto muy feliz por volver al periodismo puro y de trabajar para un medio con el que comulga en términos de línea editorial, proyecto periodístico y espíritu.
Ya sabemos a que se dedican las personas aparentemente más poderosas del mundo (los poderosos de verdad no suelen exponerse al foco público) cuando se reunen en un balneario alemán protegidos por 16.000 policías y militares ante el "ataque" de "peligrosos" ecologistas y altermundistas. Entre otras cosas, beben hasta aparecer "tomaditos" en las ruedas de prensa.
Puede que también discutan sobre los problemas del mundo e incluso sobre como solucionarlos. Pero de esto no tenemos tantas pruebas como de que en estas cumbres beben y no con moderación.
Ayer Nadal dejo una marca más en la historia del tenis, no ya español, sino mundial.Tres Roland Garros seguidos con solo 21 años (recien cumplidos en el propio torneo), con el público francés manifiestamente en contra, dominando a todos de forma aplastante y ganando con claridad en los dos últimos años en la final al probablemente mejor jugador de todos los tiempos, Roger Federer, no es una cosa menor.
Cuando yo era un niño, los jugadores españoles a duras penas pasaban en Roland Garros de los dieciseisavos u octavos de final. En Wimblendon los poquisimos que iban caían en la primera ronda. Y casi no se inscribían en el US Open o en Australia. Y cuando alguno ganaba un título menor de la ATP era un notición.
Como es evidente las cosas cambiaron mucho con Conchita Martinez, Arantxa Sanchez Vicario, Bruguera, Corretja, Costa, Moya, Ferrero y companía al probar todos ellos las mieles del triunfo en todos los grand slams (menos Australia), Master de Campeones (en total 10 títulos de grand slams, 18 finalistas no vencedores de Grand Slam, un Master y un finalista no victorioso de Master), la Copa Davis (en dos ocasiones, más una final perdida contra Australia), la Copa Federación (cinco títulos y cinco finales sin victoria; hoy solo superadas por EEUU y Australia que llevan jugándola y ganado desde los años 60, cuando se creó) y los números uno del mundo de Ferrero en el 2003 y de Moya en el 99.
E incluso antes de todos estos éxitos, habían cambiado ya algo las cosas con Emilio Sanchez Vicario que, con cierta dignidad (se asomaba a los cuartos de final de los gand slams y ganó muchos torneos del circuito profesional, incluídos alguno de los que hoy llamamos Masters Series) hizo la transición desde el desierto total y absoluto que dejó Jose Higueras con su retirada a mediados de los 80 (en su día el granadino llegó a ser número 6 de la ATP).
Pero lo de Nadal supera el status del tenis español ganado en la década de los 90. El de Manacor, simplemente, está desafiando (en muchas ocasiones con éxito) al que probablemente sea el mejor tenista de todos los tiempos, el suizo Federer, con lo que él mismo está tratando de hacerse un hueco en el olimpo de los mejores jugadores de tenis de todos los tiempos. Si las lesiones le respetan (cosa no muy fácil, si tenemos en cuenta su físico), es constante en el trabajo y asume que tiene aspectos que mejorar (saque, volea, etc) para ganar en los otros Gram Slams, es probable que la historia recuerde a Nadal junto con los sagrados nombres de Borg, Mc Enrroe, Connors, Lendl, Wilander, Edberg, Becker, Sampras, Agassi ... y situe al manacorí a años luz de sus, hasta la fecha, otros compañeros de luchas (los Roddick, Hewitt o Safin).
Resumiendo: este chico es un ciclón que desde pequeño lucha solo con Federer y con la historía.