Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • LOS OBISPOS ESPAÑOLES NO LOGRAN SALIR DE LA CAVERNA PRECONSTITUCIONAL

    1 comment

    medium_index.jpgHace unos días los obispos españoles (no confundir con la Iglesia Católica Española o con los católicos españoles, pues no son lo mismo) se han declarado en rebeldía contra la asignatura de próxima implantación, Educación para la Ciudadanía. Dicha asignatura versa sobre los principios, valores, derechos, libertades y deberes constitucionales (os dejo un resumen de sus contenidos).

    En principio, choca que a estas alturas de la historia los prelados se opongan a que en las aulas se enseñen los rudimentos de la Constitución, nuestra norma fundamental y pilar básico de nuestro ordenamiento jurídico y sistema político. Llama aún más la atención la oposición obispal si tenemos en cuenta que en todos los estados de la UE, así como en occidente en general, la educación (tanto pública como privada) hace una labor de divulgación de los contenidos del texto constitucional a los futuros ciudadanos.

    No puede haber ciudadanos plenos si estos no conocen, aunque sea a nivel básico, lo que la ciudadanía implica y supone. Y por lo tanto, el Estado tiene, no la posibilidad, sino la obligación de educar en materia constitucional y de ciudadanía.

    Dicen nuestros prelados católicos que dicha asignatura en España viola el artículo 16 de nuestra Constitución (libertad ideológica, religiosa y de culto), lo cual, si no fuera serio, sería cómico. En España existe libertad ideológica, religiosa y de culto porque la crea la propia Constitución (antes no la había pues era obligatorio ser católico y profesar los principios del movimiento). Y, lo que es tan importante como lo anterior, pero además de efectos prácticos mucho más amplios a día de hoy, existen la libertad ideológica, religiosa y de culto dentro de los propios límites de la Constitución. Es decir, que somos libres de profesar la ideología, religión o culto que consideremos oportunos, pero estos no pueden ser contrarios a la Constitución, pues en su marco nacen y viven. Por ejemplo, puedo profesar la religión que me de la gana, pero si esta defiende que el hombre es superior a la mujer esta parte de esta religión no está permitida por la Constitución y en modo alguno, al amparo del artículo 16, se pueden violar el resto de artículos de la Constitución (en este caso el 14, principio de igualdad). Y si vamos un poco más lejos, si una parte de una religión es contraria a la Constitución lo que debe eliminarse es esa doctrina religiosa (o al menos las manifestaciones prácticas y materiales de esa enseñanza anticonstitucional) y no el propio texto de la Constitución con el que entra en conflicto. El artículo 16 de la Constitución no puede ser un ahujero negro por el que desapaerzca toda la sustancia constitucional, al socaire de la libertad religiosa. Bueno, todo esto es de primero de derecho y los prelados lo saben.

    Lo que verdaderamente les da miedo a los prelados católicos españoles es que las futuras generaciones de españoles estén formadas en principios, valores, derechos, libertades y deberes constitucionales y, entre otras cosas, elijan libremente su fe (o carecer de ella). E incluso más aún que lo anterior, pues el Reino de Dios no es de este mundo pero el de los prelados si, le tienen un miedo visceral a que una sociedad más formada y conocedora de la Constitución, pueda decidir que se acabron los privilegios económicos y fiscales de la Iglesia Católica y que esta, como cualquiler otra asociación, debe mantenerse a si misma, así como cumplir la Constitución, el Estatuto de los Trabajadores, las obligaciones tributarias, etc.

    No voy ni siquiera a tocar lo evidente (la Iglesia Católica española, por su trayectoria histórica, sabe de adoctrinamiento y manipuolación moral lo que no está escrito y bien haría en estar callada en materias de este tipo) y me voy a circunscribir a las consideraciones de tipo jurídico constitucional.

    Resumiendo, el Estado tiene, no solo el derecho, sino la obligación de promover una moral ciudadana (moral republicana dirían en Francia) y la Iglesia no tiene derecho alguno a oponerse a la misma. Y una advertencia final, si sigue por esta vía la Iglesia Católica corre el peligro de quedarse sin feligreses, convertirse en un apendice político de la extrema derecha española y perder todos sus privilegios cuando los ciudadanos nos cansemos de su anacronismo carca e interesado.

    PD: por si alguién cree que mi falta de fe explica lo que he escrito, yo soy cristiano.

     

    Technorati Tags: , , , , ,

  • LA FORMA DEL AGUA de Andrea CAmilleri

    1 comment

    medium_Andrea_Camilleri.jpgAcabo de terminar la novela de Andrea Camilleri LA FORMA DEL AGUA (la primera de la hoy ya larga serie de novelas negras protagonizadas por el comisario Montalbano).

    Ya en su día leí, y os hablé de ello en este blog, la segunda novela de esta serie policiaca (El perro de terracota). Confirmo lo que entonces me pareció este comisario siciliano de la imaginaria Vigáta. Una disección de la sociedad siciliana en toda regla. Una inmejorable manera de asomarse a una realidad social abigarradísima. Y unos libros bien escritos, sin ornato excesivo (lo que le ha supuesto que la crítica "seria" y "sesuda" no aprecie demasiado a este autor), pero con una capacidad de evocación, inteligencia y humor nada despreciables.

    Os dejo una serie de materiales sobre Camilleri que quizás os pueden interesar:

    1. Conversación entre Vazquez Montalbán y Camilleri de hace unos años.
    2. Prologo de Vazquez Montalbán al libro de Camilleri Un mes con Montalbano.
    3. Artículo de Enric Juliana para la Vanguardia del 1998 titulado Montalbano contra Montalbán Club de fans de Andrea Camilleri

    Sin duda, seguiré adentrándome en el mundo de Vigáta a través de las siguientes novelas de esta serie.

    Por cierto, también he leído del mismo autor La captura de Macalé, una novela sobre los tiempos del fascismo italiano que me dejó sin habla el verano pasado. Magnificamente escrita, presenta la antinomia entre la crueldad absoluta del fascismo y la inocencia infantil, capaces de convivir hasta crear monstruos irreversibles.

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • CREDITO HIPOTECARIO: SOLBES QUIERE PERO NO PUEDE. ¿DE VERDAD NO PUEDE?

    3 comments

    medium_pedro_solbes_140502.2.jpg

    Leo en el diario El País que el Sr. Solbes, Ministro de Economía, "pide" a la Banca que no de créditos hipotecarios de más de 25 años.

    Esta petición me produce dos reacciones. En primer lugar, parece ser que por fin el Ministro acepta en público que hay que limitar el crédito hipotecario, pues éste está cebando la espiral inflacionista de la vivienda. Es un poco lamentable que el Ministro diga esto cuando el ciclo cambia y no hace meses o años para cambiar el ciclo (que no es lo mismo, como comprenderéis).

    En segundo lugar, las declaraciones de Solbes me producen una pequeña sonrisa irónica dado que le "pide" a la Banca lo que se le puede imponer por ley. En estos momentos está en tramitación un proyecto de ley para la modernización del mercado hipotercario y en el marco de esa reforma legal se puede limitar la capacidad de conceder créditos hipotecarios de las entidades financieras en virtud del número de años del crédito (por ejemplo no más de 25 o de 20 años), pero también del monto global de la deuda en relación a los ingresos familiares o personales (por ejemplo, no más del 30% de los ingresos familiares o personales).

    medium_1.jpgYa hemos hablado varias veces del tema en este blog (1, 2 y 3) y ya he dejado claro que si el PSOE quiere domesticar el crédito hipotecario para que éste no produzca un alza artificial del precio de la vivienda (que beneficia a la banca y propietarios del suelo y en menor medida a promotores y ayuntamientos, pero que perjudica a todos los consumidores de primera residencia, con especial hincapié en los jóvenes) tiene la oportunidad de hacerlo a través de las enmiendas a este proyecto de ley presentadas por IU-ICV. Por eso lo de la sonrisilla ante las declaraciones de Solbes: le pide a la Banca que haga algo que después no va a querer imponer por ley cuando puede hacerlo sin problema alguno (como se ha hecho por ejemplo en Francia) a través de las enmiendas de IU-IVC.

    medium_gse_multipart24883.jpgPero sigo con lo de las sonrisitas, pues las enmiendas de IU-ICV citadas gozan del apoyo, al menos en principio, incluso de destacados cargos públicos en materia de vivienda del propio PSOE (es el caso de Julio Tejedor, Director General de Urbanismo -antes de Vivienda- de Aragón y profesor de Derecho Administrativo, tal y como se puede ver en su blog).

    Añado que, antes de que se manifestase Julio, las medidas propuestas por IU-ICV ya habían cosechado el apoyo de la Plataforma por una Vivienda Digna de España.

    En fin, acabo con el título de este post: querer, pero no poder. ¿De verdad no se puede? ¿O es que se dicen algunas cosas para quedar bien con la galeria izquierdista y, al mismo tiempo, en los salones del poder se le asegura a la banca que no se le va a imponer límite alguno y que solo se está contentando a cierto electorado y a ciertos partidos políticos, pero dejando caer al mismo tiempo que el límite se podría imponer por ley? Yo no soy nada antisocialista, pero nada. Incluso defiendo siempre que se dan las condiciones la cooperación entre las diferentes fuerzas de izquierda. Pero la verdad es que en temas radicales (los de la raíz) el PSOE nunca me decepciona: siempre está con el status quo y contra su propio electorado (que nunca le pasa factura).

    medium_intde2.jpgPS: aclaro para los maliciosos que las enmiendas de IU-ICV no pretenden limitar la capacidad contractual de los ciudadanos, ni restringir la libertad de mercado de las entidades crediticias, solo pretende poner unos límites por encima de los cuales no se va a poner en riesgo la solvencia de bancos, cajas y particulares (es decir de España) por sobreendeudamiento hipotecario y como resultado de lo cual, los precios de la vivienda libre se contendrán de forma notable (por motivos hipotecarios, sin tener en cuanta otros factores -nivel de empleo, tipos de interes, producción de vivienda protegida, mercado de alquiler, etc-).

    Actualización, jueves 21, 10:30 de la mañana: ayer la AEB (Asociación Española de la Banca) se manifestó, a través de su presidente, sobre este tema y, en función del periódico que uno lea, la banca apoya a Solbes en su "intento" de limitar el número de años de los créditos (en Cinco Días) o la banca es contraria a tal intento (en La Gaceta de los Negocios). La verdad es que despista un poco, pero leídos en profundidas ambos artículos e incluso leyendo entre líneas, yo más bien diría que la AEB rechaza limitar el tiempo de duración de los créditos hipotecarios pues con ellos "se facilita" el acceso a la vivienda (sic). Supongo que también tendrá que ver que bancos y cajas se han  hecho y se siguen haciendo de oro con esos créditos hipotecarios casi de por vida que sirven para financiar viviendas claramente sobrevaloradas.

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • ARSENICO POR COMPASION

    4 comments

    medium_1563-1944-arsenicoporcompasion-usa-1596170815.2.jpg

    La semana pasada vi Arsenico por compasión, una de las comedias más clásicas, dirigida por Fran Capra e interpretada por Cary Grant.

    Supongo que sonará fatal, no muy decinéfilo, pero la realidad es que me pareció subrealista y poco divertida. Tiene fama de ser una comedia del absurdo sublime. Sin embargo, a mi me pareció un sinsentido no demasiado cómico e inconexo.

    Puede ser que estuviera cansado, que lo estaba, pero la realidad es que no la disfruté.

     

    Technorati Tags: , , ,

  • TIMES ARE CHANGING IN THE BRICK BUSINESS (2)

    0 comments

    medium_ladrillo.jpgCreo que algunas cosas están cambiando a pasos agigantados en materia de vivienda en los últimos meses en Euskadi (como también los están haciendo en el resto de España). Os pongo sobre la mesa algunos datos y trato de hacer con vosotros una lectura conjunta de los mismos:

    1. EB, PSE y EA apuestan por el gravamen de los pisos vacíos. El PNV no ha decidido aún su postura, pero es claro que están pensando con serenidad y profundidad sobre el tema, pues considera que no es políticamente rentable apoyarlo, pero és también políticamente peligroso oponerse. Supongo que EHAK apoyará este gravamen, dado que siempre lo han defendidoen público.
    2. Empiezan a cerrar inmobiliarias por simple saturación del mercado de vivienda libre. Se vende poco, se tarda más en vender y se vende a menos precio. La prueba es que en Euskadi se cierran inmobiliarias en vez de abrirse nuevas y se cierran más en Alava por ser aqui mayor la cuota de vivienda protegida (más o menos el 70% de lo construido en los últimos años).
    3. Los expertos hablan ya con claridad de un escenario de bajada de los precios de la vivienda libre o de mercado. Como muestra os dejo una referencia a lo que el BBVA opina sobre el precio de la vivienda libre en España y como lo relaciona con las bajadas de precios que se han dado y se van a dar en otros lugares de occidente. Frente al aforismo popular de que el ladrillo nunca baja, la verdad es que éste está bajando en términos nominales y mucho más en términos reales si añadimos inflación, fiscalidad, etc. La vivienda es un mercado inelástico donde los haya, pero no totalmente rígido.
    4. Euskadi es la segunda CA más afectada por el "parón inmobiliario", es decir es una CA que se caracteriza por la construcción de poca vivienda libre en términos relativos, en la que se tarda más en vender o no se vende y se vende a menor precio, en términos relativos tenemos poca vivienda de segunda residencia, también en términos relativos hay poca vivienda vacía y es indudable que en comparación con otras CCAA y con otrás épocas de Euskadi se está promoviendo mucha vivienda protegida.
    5. Los promotores de vivienda libre están preocupados por la evolución de sus ventas (menos, más lentas y a menor precio) y empiezan a cargar contra la vivienda protegida. Es decir, a buena parte del secto parece que no le agrada dejar de ganar beneficios millonarios (yo he oído decir a promotores que ellos no entraban en operaciones con benficios menores de un 50%) y se rebelan contra los beneficios entre el 5% y el 10% que puede dar la vivienda protegida (que no os enganñen, la vivienda protegida si se vende da un pequeño beneficio, no pérdidas y lo que les duele a los promotores es tener que hacer vivienda protegida para ganar algo de dinero en vez de hacer vivienda libre ganando sumas millonarias). Ya os avanzo que vais a ver en el futuro un ataque duro contra la vivienda protegida y un intento de que esta sea cada vez más cara y se parezca a la vivienda de mercado. En Euskadi, con vuestra ayuda, nosotros resistiremos esos ataques.
    6. El Ararteko emite un interesante informe sobre vivienda y juventud del que la prensa solo recoge qe se critica el sistema de sorteos de vivienda protegida de Euskadi. Se silencian otras muchas cosas que yo os cuento. No os lo han contado, pero el informe del Arateko tamnbién dice lo siguiente:
      1. Los Ayuntamientos deben dejar de promover solo vivienda protegida en propiedad y tienen que tener un parque de vivienda en alquiler, tal y como ya está haciendo el Gobierno Vasco
      2. Las Diputaciones Forales deben dejar de favorecer con las deducciones fiscales la compra de vivienda y se debe apoyar fiscalmente al alquiler (tanto público como de mercado).
      3. La nueva Ley del Suelo de Euskadi es un elemento altamente positivo pues permite incidir en el problema de acceso a la vivienda de la ciudadanía (fundamentalmente, aunque no solo, gracias a poderosas reservas de suelo para viviend aprotegida)
      4. Las Administraciones Públicas deben intensificar los programas de movilización de vivienda vacía hacai el alquiler social, como ya lo hace el Gobierno Vasco con Bizigune.
      5. Los Ayuntamientos no deben condicionar el acceso a la vivienda protegida al "arraigo" (llevar muchos años viviendo en el pueblo), sino que lo deben hacer solo al empadronamiento y por breve tiempo, como ya está haciendo el Gobierno Vasco.
      6. Las Administraciones Públicas deben garantizar la función social de la vivienda protegida a través de la inspección y sanción, como solo está haciendo el Gobierno Vasco.
      7. En fin, que de las 42 recomendaciones del Ararteko, la prensa solo ha leído una y se ha "olvidado" de las otras 41.
    7. El Consejo de la Juventud de Euskadi exige que toda la vivienda protegida sea en alquiler. Han dado los amigos y amigas del EGK un paso más desde que dijeron hace un par de años que las Administraciones tenían que tener parque de alquiler protegido y hoy nos piden que dediquemos el 0% de la vivienda protegida a la propiedad (como ya hace el Gobierno Vasco) y que se dedique todo al alquiler (nosotros ahora dedicamos, más o menos, la mitad de la vivienda al alquiler y la otra mitad al derecho de superficie).
    8. En Euskadi todo el mundo empieza a exigir que la vivienda protegida sea preferentemente en alquiler. Dos de cada diez viviendas protegidas nuevas ya lo son. Pero si descomponemos el número, veremos que casi la mitad de las que hace el Gobierno Vasco son en alquiler, mientras que los promotores privados y los Ayuntamientos apenas hacen vivienda protegida en alquiler y por eso el porcentaje baja del entorno del 50% del Gobierno Vasco al 20% global. De estos datos no se habla nunca, pero creo que es necesario que se conozcan y que cada uno aguante su responsabilidad.
    9. Los bancos empiezan a cerrar el grifo para conceder créditos hipotecarios. Parece ser que se han dado cuenta de que la locura hipotecaria en la que estamos metidos todos puede perjudicarles hasta a ellos mismo. La solvencia del sistema financiero se protegerá. Pero los intereses de los consumidores sobrehipotecados y sobreendeudados, ¿se protegerá?
    10. Los propios bancos empiezan a deshacerse de sus inmuebles, ganan mucho dinero y se van ellos mismos de alquiler. Lo que, al menos, siginifica dos cosas: los bancos entienden que el ciclo alcista de la vivienda se ha acabado y que para ellos mismos no consideran estúpido vivir de alquiler, aunque a todos los ciudadanos nos recomiendan comprar en vez de alquilar.

    Bueno, como veis muchas cosas están cambiando y bastantes de ellas cambian en la dirección que el equipo de vivienda del Gobierno Vasco lleva defendiendo desde el año 2001. Me explico. Hace cinco años la gente no pensaba que se pudiese hacer el doble de la vivienda protegida que se hacía antes, tampoco pensaban que la vivienda protegida podía estar calificada de por vida y regulado su acceso, uso y salida (de forma que no se comerciaras con ella a precios de mercado). Tampoco pensaba la gente que podíamos pasar de casi no tener vivienda protegida de alquiler a atener ahora casi 8.000 viviendas de alquiler solo en manos del Gobierno Vasco. Tampoco la gente pensó que se podía movilizar vivienda vacía hacia el alquiler (como ya ha hecho 3.000 veces Bizigune). Nadie defendía imponer un canón fiscal a las viviendas vacías. nadie se planteaba que la ley debía garantizar el derecho subjetivo a la vivienda. nadie podía pensar que ibamos a tener unas reservas de suelo para vivienda protegida del 70% en suelo urbanizable y el 40% en suelo urbano. Y, en fin, poca gente creía que la intervención pública podía mejorar las cosas en materia de vivienda. Hoy sin embargo, muchas de estas cosas son lugares comunes, las defiende la mayoría social y política, son ya realidades palpables o están en proceso de realización, quienes siempre han trabajado al margen o contra ellas hoy quieren ser sus primeros defensores y estamos todos en el buen camino para solucionar, desde lo público, no desde el mercado, el problema social de acceso a la vivienda de buena parte de la ciudadanía vasca.

    Ahora lo que hay que hacer es perseverar, no desfallecer, no escuchar los cantos de sirena de determinados entornos empresariales y mantener la intervención pública en pos de un servicio público de vivienda (de Gobierno y Ayuntamientos) que sea capaz de atender a la población necesitada en términos de derecho universal (como lo son la sanidad y la educación hoy en Euskadi).

    En el terreno personal lo que me satisface es que unas ideas que antaño eran minoritarias en términos sociales y políticos hoy son asumidas cada vez por más gente, incluso hasta el extremo de que quienes pudieron impulsarlas en el pasado y no lo hicieron (o trabajaron en el sentido contrario) hoy sean defensores a ultranza de las mismas. No pasa nada. Bienvenidos al barco. Entre todos llegaremos a buen puerto, pues además los tiempos están claramente cambiando y además a nuestro favor.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , ,