Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

- Page 2

  • CONVERSACIONES CON MIES VAN DER ROHE

    7 comments

    medium_conversaciones_con_mies_van_der_rohe.jpg Este fin de semana acabé de leer un librito interesante, al menos para mi que carezco de cualquier formación arquitectónica.

    El libro se llama Conversaciones con Mies van der Rohe: certezas americanas. Está integrado por un par de ensayos y por tres largas entrevistas concedidas por el arquitectos alemán en la cúspide de su carrera, es decir, cuando ya era una estrella rutilante en los EEUU.

    Como digo, yo no sé nada de arquitectura, pero la lectura de las reflexiones de este arquitecto me han hecho pensar un poco (cosa que nunca viene mal) y también me han hecho ver que todos los arquitectos no son unos frívolos (no citaré a ninguna de las estrellas fatuas de la arquitectura actual para no meterme en líos), sino que muchos de ellos son gente honesta y muy pragmática.

    Destaco una afirmación del genio: las cosas en arquitectura no se pueden hacer como uno quiere o como a uno le parecen interesantes, sino que hay que hacerlas, como deben ser hechas, es decir: bien hechas. En una época como la actual, en la que muchos edificios perpetrados por arquitectos parecen esculturas de metal y vidrio en las que da igual que tipo de actividad deban desarrollar dentro de ellas los sufridos humanos, reconforta ver que los verdaderos maestros piensan en las formas como instrumentos al servicio de las necesidades y el bien humanos.

    Ya sé que Mies puede parecer excesivamente formalista, monótono y duro, pero prefiero mil veces sus edificios a las tontolinadas que ganan a veces concursos internacionales en estos días dando fama mundial a meros maquilladores de exteriores travestidos de arquitectos.

    Joder, para no tener ni idea de arquitectura, que es mi caso, creo que me he metido en muchos más charcos de los que puedo afrontar. Pido humildemente perdón a los que si saben de estos temas.

    Resumiendo, me he divertido, pensado e instruído leyendo este libro que os recomiendo a los legos como yo.


    Technorati Tags:

  • CONFERENCIA EN VIGO

    0 comments

    medium_vigopxom.jpgComo ya he hecho en otras ocasiones, os dejo una referencia a un conferencia que hemos dado en estos últimos días, esta ocasión en Vigo.

    Esta vez no he sido yo, sino Fernando Martinez Hinojal, el Director General de Oribude, el que ha asistido a la charla.

    Tanto las conferencias que doy yo, como las que dan mis compañeros y compañeras de equipo, son eso: el resultado de un trabajo de equipo. Por eso no dudo en dejaros una referencia de una charla a la que yo no he asistido y de un viaje que yo no me he chupado, pero que siento tmabién como míos.

    Seguiremos informando del "Tour Otras Políticas de Vivienda son Posibles 2007".


    Technorati Tags: , , , , ,

  • MAS SOBRE MIS VINITOS

    10 comments

    medium_Wines.2.jpgAún a riesgo de volver a quedar como un auténtico borracho, os actualizo mi lista de vinos probados o comprados ultimamente. Os señalo los que más me han gustado que, en modo alguno, coinciden siempre con los más caros. Aunque ya sabéis, el mismo vino es diferente en función de en compañía de quien se prueba, del día que tengta uno, del clima que haga ...

    TINTOS
     

    1. CVNE, Viña Real, Rioja, tempranillo y graciano, gran reserva 1996.
    2. CVNE, Imperial Reserva, Rioja, tempranillo, graciano y mazuelo, reserva 1999
    3. Señorio de Payva, Ribera del Guadiana (Extremadura), tempranillo y graciano, reserva 1998
    4. Marques de Riscal, Rioja, 90% tempranillo, 5% graciano, 5% mazuelo, reserva 1998
    5. Lan, Rioja, 80% tempranillo y 20% mazuelo, reserva 1998
    6. Dominio de Ugarte, Rioja, tempranillo y graciano, reserva 1999
    7. Murua, Rioja, tempranillo, reserva 1999
    8. La legua, Cigales, tempranillo, crianza 2001
    9. Abadia Retuerta, Cuvée Palomar, Castilla y León, tempranillo y cabernet sauvignon, crianza 2001
    10. Casa de la Ermita, Jumilla, petit verdot, crianza 2002
    11. Dehesa Gago, Toro, tinta de toro, crianza 2002
    12. Baltasar Gracián Garnacha Viñas Viejas, Calatayud, garnacha, 2003
    13. Corullón, Descendiente J Palacio, mencia, crianza 2003
    14. Emina, Ribera Duero 2003
    15. Abadia Retuerta Selección Especial 2003, Castilla y León, 75% tempranillo, 20% cabernet sauvignon, 5% merlot , 2003
    16. Resalso, Emilio Moro, Ribera de Duero, tinto fino, crianza 2004
    17. Baltos, Dominio de Tares, Bierzo (León), mencía, crianza 2004
    18. Señorío de Javier Besa, Rioja, tempranillo, crianza 2004
    19. Infinitus Syrah, Castilla, 2004
    20. Barbaresco, Nerve Italia, Cascina Crosa Pelissero Pasquale, 1997
    21. McWilliam's of Coonawarra, Australia , Cabernet Sauvignon , 2001
    22. Burrowing Owl,  Okanagan Valley , British Collumbia, Canada , Merlot, 2003
    23. Chateau de Belles Eaux, Coteaux du Languedoc Francia, Eleve en Fut de Chene, 2003
    24. Santa Digna, Chile, Miguel Torres, carmenére, 2004
    25. Antinori Santa Cristina, sangiovese, Toscaza, Firenze, 2004

    TINTOS QUE TENGO EN CASA

    •          Muriel, Rioja, 85% Tempranillo y 15% Viura, reserva 1995
    •          Marques de Riscal, Rioja, 90% tempranillo, 5% graciano, 5% mazuelo, reserva 1997
    •          Viña Tondonia, Rioja, Tempranillo 75%, Garnacha 15%, Graciano y Mazuelo 10%, reserva 1997
    •          Solaguen, Rioja, tempranillo, reserva 1998
    •          Ondarre, Rioja, 75% tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano, reserva 1998
    •          Ametller, Penedes, Cabernet Sauvignon y Merlot 1999
    •          Contino, Rioja, Tempranillo 80% Graciano 15% Mazuelo 5%, crianza 1997
    •          Azabache, Rioja, Garnacha, Mazuelo y Tempranillo, crianza 1997
    •          Solanes, crianza, Priorat, Cariñena, Garnacha, Merlot y Cabernet Sauvignon 2000
    •          Cune, Rioja, tempranillo, crianza 2001 (9)
    •          Viña Berneda, tempranillo, Rioja, crianza 2002
    •          Resalso, Emilio Moro, Ribera de Duero, tinto fino, crianza 2004
    •          Lan, Rioja, tempranillo, crianza 2003
    •          Luis Cañas, Rioja, 95% Tempranillo, 5% Garnacha, crianza 2003
    •          Yellow tail, Shiraz , South Eastern Auustralia , 2001
    •          Catena, Mendoza Argentina, malbec, crianza 2003

    BLANCOS

    1.  Pazo Señorans, Rias Baixas, albariño, 2003
    2.  Txakoli de Getaria Primus de Amestoy, 2004
    3.  Gessamí, moscatel de Alejandría y sauvignon blanc, Penedes, 2004
    4.  Gaba do Xil, Valedoras, godello, 2004
    5.  Jose Pariente, Rueda, verdejo, 2004
    6.  Viñas del Vero, Somontano, gewurztraminer, 2004
    7.  Guitian, Valedoras, godello, 2004
    8.  Marques de Riscal, Rioja, chardonnay, 2004
    9.  Domaine Belles Eaux, Vin de pay d’oc, chardonnay, 2004
    10.  Santiago Ruiz, Rias Baixas, albariño, 2005
    11.  Martín Codax, Albariño, 2005
    12.  Aura, Rueda, verdejo 2005
    13.  Muga, Rioja, 90% viura y 10% malvasia, 2005
    14.  txakoli de Getaria, Txomin Etxaniz
    15.  Johannisberger, Rheingau (Alemania), Riesling 2003
    16.  Chablis Jean-Marc Brocard, Domaine Sainte Claire 2003
    17.  Chablis Louis Latour, Côte d'Or, 2004
    18.  Kim Crawford, gewürztraminer, New Zeland, 2005

    BLANCOS QUE TENGO EN CASA

    •          S.Martin, txakoli, 2005
    •          Jose Pariente, Ribera Duero, verdejo, 2005
    •          Castillo de Monjardín, Navarra, chardonnay, 2005
    •          Conde Valdemar, Rioja, viura, 2005
    •          Martín Codax, Albariño, 2004
    •          Betikoa, Rioja, txakoli, 2004
    •          Val de Sil, Valdeorras, godello, 2004
    •          Solaguen, Rioja, viura, 2000
    •          Viña Berneda, Rioja, crianza 2002
    •          Txakoli de Orduña

     

    Permalink Categories: Cocina
  • POR UNA UTILIZACION SOCIAL Y MEDIOAMBIENTALMENTE RESPONSABLE DE LOS SUELOS, TODO ELLO EN EL CONTEXTO DE LOS NUEVOS TIPOS DE FAMILIA EN EL SENO DE UNA SOCIEDAD VASCA PLURAL

    0 comments
    medium_Javier-Dean-viceconsejero-Vivienda-EFE-2007032014411301xm1.jpgEsta mañana he acompañado al Viceconsejero de Vivienda Javier Dean en una rueda de prensa sobre los nuevos modos de vida y sus efectos sobre la vivienda y el suelo.

    Suscribo de forma completa el contenido de su post (Euskadi con casi la misma población que hace años necesita más viviendas -aunque pueda parecer paradójico- ante la reducción del tamaño medio de la unidad convivencial, las eclosión de personas que viven voluntariamente solas, el alargamiento de la esperanza de vida, el incremento de los divorcios, etc; no vale con la movilización de vivienda vacía -pues en Euskadi tenemos poca en términos relativos y además esta decrece-; dado que hay que construir lo más razonable es construir primeras residencias, con el mayor porcentaje posible de vivienda protegida -por definición primeras residencias-, con espacios para equipamientos públicos y sin descuidar la generación de suelo para actividades económicas -no queremos cambiar actividad económica por construcción de vivienda-) y al mismo me remito.

    Una sola reflexión: Euskadi es la CA de España en la que menos vivienda libre se construye por cada 1.000 habitantes, a la vez es la CA en la que más vivienda protegida se construye (en realidad, cinco veces más que la media estatal), tenemos el menor parque de viviendas vacías de España y nuestras políticas de rehabilitación, regeneración urbana y movilización de vivienda vacía son fuertes. Tenemos millones de cosas que hacer y que mejorar, pero creo que vamos por el buen camino. Y hoy con responsabilidad hemos hablado de algunas de las cosas que en el futuro debe hacer la sociedad vasca, así como de otras que debemos evitar

    ACTUALIZACION: la prensa ha recogido de esta manera el asunto 1 2 3.



    Technorati Tags: , , , , , , , , , ón, , , ,

  • ACTO DE PRESENTACION DE LA COALICION EZKER BATUA BERDEAK - ARALAR

    2 comments

    medium_logo_eb2.6.jpgOs adjunto la invitación para el acto de presentación de la coalición Ezker Batua/Berdeak-Aralar que tendrá lugar el próximo sabado 24 de marzo a las 11.30 en el Palacio Euskalduna.

    Como es evidente, estáis todos y todas invitados a la botadura de un barco político que esperemos que haga muchas, transformadoras y fructíferas travesias.



    Technorati Tags: , , ,

  • LA PASION CULINARIA DE ALEX DE LA IGLESIA POR BILBAO

    0 comments

    medium_alex_20de_20la_20iglesia-7.jpgOs propongo una nota de humor y gastronomía.

    El cineasta bilbaino Alex de la Iglesia nos ilustra sobre sus lugares favoritos para obtener condumio y calmar la sed en Bilbao.

    Esta escrito con mucho humor y me parece divertido compartirlo con todos vosotros.

    Agradezco a Juncal el que me haya hecho llegar este texto desternillante e ilustrativo a la vez.

    Por cierto, me sabe mal decirlo, pero conozco casi todos los locales que comenta y eso que yo me considero a mi mismo bastante ratón de biblioterca, pero por lo visto el ratoncito también sale de vez en cuando.

     

    A CONOCER BILBO!

    Alternativas de ocio en Bilbao propuestas por Alex de la Iglesia para la revista Rolling Stones.

    "BILBAO por Alex de la Iglesia"




    POTEO Y PINCHOS

    Bilbao es indefinible, como el universo. Dicho esto, ¿como afrontar la tarea más difícil que se puede encomendar a alguien? Es decir, ¿Cómo hablar de la capital del mundo sin olvidar a nadie?, ¿Cómo describir la belleza que se esconde en el color parduzco de la ría?. Algunos modernos dirán que es el Guggenheim, otros el parque de los patos. Yo comenzaría diciendo que en Bilbao uno no puede perderse los pinchos morunos. Si, cordero, comino y pimienta al carbón; un manjar desconocido para el resto de la península. El lugar original donde nacieron los pinchos y de donde los copiaron los árabes es la CALLE ITURRIBIDE, en el Casco Viejo. Actualmente podéis degustarlos en el MELILLA Y FEZ. Esencial para la vida. Preparados por el mismo equipo de profesionales, puedes ponerte ciego a pinchos en el IRUÑA, en los JARDINES DE ALBIA, algo así como el Café Gijón (pero en mejor).

    Durante la Semana Grande (las fiestas más salvajes de todo el Estado) surgen pequeños puestos ambulantes por todo EL ARENAL para abastecer de pinchos a los viandantes. Aconsejo comer muchos y muy picantes, con el fin de llegar a un estado catártico en el que te arde la boca tanto que empiezas a perder el respeto al lehendakari, al papa y a todos los
    santos.

    Solo un katxi de cerveza puede apagar ese furor uterino instalado en tu garganta. Es el comienzo perfecto para una noche de acción (fundamento y origen de mi penoso aspecto físico pero incomparable salud mental).

    Otro producto autóctono que no podemos olvidar son las RABAS, que en Madrid llaman equivocadamente calamares. Existe una vieja polémica que enfrenta al clásico ARTAJO, local de la calle Ledesma, con el grandioso GURE-TOKI, en la Plaza Nueva, y el inolvidable SERANTES, en Urkijo. Prescindo de comparaciones odiosas: en estos templos del saber culinario podemos dejar caer en nuestro estomago las mejores rabas del planeta, con un rebozado perfecto. ¿Y que me decís de las "felipadas" del ALAMEDA, o los "triángulos" del EME?

    CENAR EN SERIO

    Después de haber poteado (Potear: verbo bilbaino ininteligible para el resto de los mortales, que significa ir de bares a la velocidad de la luz) por POZAS, LEDESMA o por el CASCO, uno puede pensar en cenar algo. Pero antes es recomendable un Dry Martini. El mejor lo ponen en el JK, Sin exagerar, una de las mejores coctelerías del mundo.

    Al lado del JK Podemos encontrar EL CHINO DE ELCANO, con su entrañable propietario, Familiarmente conocido como Amigo-Amigo. Sin caer en falsas subjetividades, hay que decir que se trata del restaurante chino más rico que existe fuera de China.

    Dios, que es de Bilbao, nos ha regalado a sus vecinos un par de lugares donde olvidar el sufrimiento humano: El RIMBOMBIN, en la calle Amezaga, con el mejor marisco y los camareros más atentos que conozco, y el GOIZEKO KABI, en Estraunza.

    Para los bolsillos mas ajustados propongo LA LEYENDA DEL URIBARRI, un pequeño local detrás del Ayuntamiento. Benditos sean sus huevos con chorizo.

    PERDER LA RAZON

    Llega el momento de bucear en el "Opus Alchimicum" de la nocturnidad bilbaína. Es la hora de tomar un vodka con limón y para ello me dirijo al SKUBA, en el muelle de Ripa (¿Y el COMICS?). Bueno, quizás dos. En Bilbao no hay Schweppes, sino Kas, maravilloso Kas de limón. Además, se sirve en vaso grande y te frotan una cortecita en el borde.

    Una vez llegados a la famosa sintonía cuerpo-mente, me veo implorando. Otro vodka en el mítico MUGA de Juankar. Para pillar "punto Apocalipsis Now" solía ir a BARRENCALLE, el núcleo del descontrol en el Casco Viejo.

    Por allí nos demenciábamos en el KATU, en el GURE TXOKO y en el TXOMIN BARULLO, que
    tiene un reservadito donde se cena de la hostia (perdón). Eso si mis mejores amigos se encuentran ocultos en la oscuridad del acojonarte UMORE ONA (mu heavy). Todavía ponen a los Rolling Stones. Allí me espera Cavan, Tony Troyano, Skalope, los Tolotis,... En fin, creo que algún día encontrarán mi cadáver en el cuarto de baño del Umore, y sobre el, una pintada:
    demasiado picante.

    MEJILLONES AL AMANECER

    Tras la dura batalla, los supervivientes de la noche acabamos en el Mítico LA TORTILLA, frente al Ayuntamiento. ! Que placer ver amanecer oculto tras un plato de mejillones! (!Más razón que un santo!) Al salir del local, cruzas el puente sobre la ría, y el aire impuro llena tus pulmones. Alguna vez me resbalo y caigo a la ría, pero que más da. Soy de Bilbao.



    Technorati Tags: , , ,

  • CONFERENCIAS EN LOGROÑO, MURCIA Y MADRID

    6 comments

    La semana pasada tuve tres conferencias en Logroño, Murcia y Madrid de las que saqué las siguientes conclusiones:



    medium_P1010005.JPG1.- En La Rioja hay una situación de acceso a la vivienda complicada, agravada por unas políticas públicas inhibicionistas y promercado (que no apuestan por la vivienda protegida y que no impulsan ni una sola vivienda en alquiler ni una sola movilización de vivienda vacía), por un tejido social reivindicativo desgraciadamente débil y difuminada por una sensación de bonanza económica algo irreal (por no equilibradamente repartida). La organización que nos invitó (La Plataforma por una Vivienda Digna de La Rioja) acogió de forma entusiasta las políticas de vivienda que Ezker Batua está haciendo en Euskadi y cualificados representantes del PSOE e IU (candidatos electorales al Ayutamiento de Logroño de ambos partidos), presentes en la conferencia, afirmaron públicamente que para ellos somos el ejemplo a seguir en España. Espero que unos ayuntamientos de izquierdas den lugar a futuras colaboraciones en materia de vivienda entre las múltiples izquierdas del corredor del Ebro.


    medium_020D3CTGP1_1.jpg2.- En Murcia, bajo la invitación de La Plataforma por una Vivienda Digna de Murcia y con amplia presencia de IU y PSOE de Murcia, así como de miembros de la platraforma Murcia no se vende y del Foro Ciudadano de Murcia comprobé, una vez más, que Murcia es un territorio depredado por un modelo político-económico que desgraciadamente goza de consenso ciudadano que consiste en urbanizar hasta el paroxismo y despreciar cualquier actividad social y económica que no sea el ladrillo y el turismo residencial. Los representantes del PSOE e IU de la Región de Murcia, presentes en la conferencia, nos comunicaron que les agradaba sobremanera la política que estabamos llevando en materia de vivienda en Euskadi (producción de vivienda protegida, alquiler social, movilización de vivienda vacía hacia el alquiler, lucha contra el fraude en vivienda protegida, rehabilitación, regeneración urbana, etc) y que estarán encantados de aplicarlas en los próximos cuatro años en Murcia, si el electorado les da fuerza. La prensa local se hizo eco de mi breve estancia en Murcia, centrándose en el por allí marciano tema del canon sobre la vivienda vacía.

    3.- En Madrid el Instituto de Fomento Empresarial organizaba una mesa redonda sobre alquiler de vivienda protegida. Asistimos las CCAA de Madrid, Catalunya, Valencia y Euskadi. Fue gracioso comprobar como las CCAA de Madrid y Valencia al presentar sus programas de alquiler protegido de lo único que querían hablar es de vivienda protegida en alquiler (durante siete años) con opción de compra (con lo que pasados 10 años los suelos usados para vivienda protegida se convierten en suelos de vivienda libre y lo que se llamaba alquiler protegido se convierte en propiedad de vivienda libre, todo ello con un "pelotazo" del promotor de -según ellos "solo"- el 200%). Vamos que Madrid y Valencia cuando hablan de alquiler de vivienda protegida de lo que de verdad hablan es de propiedad de vivienda fugazmente protegida que se convierte rápidamente en vivienda libre. Frente a este modelo liberal y antisocial nosotros expusimos nuestras líneas maestras de alquiler (promoción directa de alquiler social, fomento del alquiler social de ayuntamientos y privados, alquiler social a través de Alokabide, movilización de vivienda vacía hacia el alquiler social de Bizigune, canon sobre la vivienda vacía, etc). Tuve la misma sensación que narra una canción de Joaquín Sabina: un torero al otro lado del telón de acero. Obviamente las empresas y bancos de toda España allí congregados entendieron que era "mucho mejor manera de promover el alquiler protegido" la madrileña y valenciana (permite promover, recibir ayudas públicas por poner en alquiler, cobrar los alquileres durante siete años y al séptimo vender la vivienda por el 200% de su precio inicial) frente al modelo vasco que pretende crear parques de alquiler social indefinidos o a largo plazo con vivienda que no dejan nunca de ser protegidas. Les dije que en toda Europa el alquiler es un negocio y el alquiler protegido una parte clave del mismo con la intención de hacerle ver al sector privado que en este campo, para ser europeos, deben hacer esfuerzos de adaptación. Creo que nadie me escucho. Por cierto, volví a escuchar la estupidez (falacia acientífica donde las haya) de que la vivienda protegida sube el precio de la vivienda libre. Como sabe cualquiera que se mueva algo en materia de vivienda, el precio de la misma tiene que ver con la disponibilidad de crédito hipotecario y la bonanza del empleo o los salarios. Vamos que las viviendas libres (no las protegidas) cuestan lo máximo que la gente puede pagar, que es lo máximo que los bancos y cajas están dispuestos a financiar.

    Os dejo las dos ponencias que he utilizado para estas charlas por si fueran de vuestro interés:

    1.- políticas de vivienda del Gobierno Vasco

    2.- política de alquiler protegido del Gobierno Vasco.


    Technorati Tags: , , , , , , ,