Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • FRESAS SALVAJES

    2 comments

    60ff9f56eea4d752b30a23b909ba0959.jpgAcabo de ver Fresas Salvajes de Ingmar Bergman.

    La película, como toda la obra de este autor sueco, rezuma trascendencia, fatalismo, angustia vital, frialdad y soledad. Pero, yo no diría que estas fresas salvajes  constituyen un menu fílmico estrictamente pesimista o triste. También hay mucha ternura en sus fotogramas.

    Me ha dolido, pero lo he disfrutado mucho.

    Technorati Tags: ,

  • LOS JOVENES Y LA VIVIENDA: NI VAGOS NI PASOTAS

    4 comments

    Por su interés, reproduzco el siguiente artículo de opinión de Igor Mera Uriarte, técnico de vivienda del EGK-Consejo de la Juventud de Euskadi.

     

    ac1f12595477b37c70a60e813e376bad.jpgNI VAGOS NI PASOTAS por Igor Mera Uriarte

    Es relativamente habitual escuchar de nuestros mayores que las personas jóvenes de hoy en día vivimos mejor que nunca y que la realidad es que somos unos vagos que queremos que se nos dé todo hecho. De la misma manera, también hay un sector importante del mundo adulto que acusa a las personas jóvenes de poco contestarias, muy insertas en el sistema y poco preocupadas por las problemáticas sociales. No se trata, por nuestra parte, de entrar en un debate maximalista. En la realidad no existen apenas blancos ni negros, sino que el mundo está lleno de grises que reflejan, en su conjunto, la diversidad de opciones y modos de vida de las personas jóvenes. El ser joven no es reducible a una categoría sociológica. La persona joven se construye a sí misma desde sus opciones y capacidades dentro de un sistema socioeconómico que condiciona y limita el proceso.

    La juventud vasca es una de las juventudes que menos y más tarde se emancipa en el conjunto de Europa. Obviamente, creemos que esto se debe a dos elementos estructurales: la precarización de las condiciones laborales y la vulneración del derecho a la vivienda. Desde el mundo adulto se nos contraargumenta diciendo que en su época las cosas tampoco eran fáciles, que tuvieron que trabajar mucho y que también tuvieron que hipotecarse y apretarse el cinturón mucho.

    Las condiciones sociales, culturales y económicas en las que las personas que hoy somos jóvenes desarrollamos nuestras vidas poco tienen que ver con las que sufrió la generación de quienes fueron jóvenes en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. De hecho, estos 30 años son el periodo histórico donde más cambios rápidos en la estructura profunda de la sociedad se han acumulado; transformaciones que, empezando por la organización de los estados y del sistema productivo, han terminado por moldear un nuevo sistema de valores y de identidades personales. Juzgar la realidad desde categorías pensadas para otro momento histórico no puede llevarnos más que a la frustración.

    Entre los años 2003 y 2007 las dificultades de acceso a la vivienda de la juventud vasca han seguido incrementándose. Pese a los programas y políticas puestas en marcha, la intervención ha sido insuficiente. De hecho, el precio de las viviendas libres en la CAE se han incrementado un 42,7% en estos cuatro años mientras el aumento salarial percibido por las personas jóvenes ha sido sólo del 9,6%. El diferencial entre precios y salarios se ha seguido incrementando, situando en el 81% el porcentaje de recursos económicos que una persona joven debería dedicar al pago de su vivienda. En este mismo periodo, partíamos de un 34% de jóvenes entre 18 y 35 que habían emprendido un proyecto de autonomía residencial. Esta tasa se ha incrementado hasta el 41%, esto es, la tasa de emancipación residencial se ha incrementado un 21% en un periodo en el que las dificultades materiales se han recrudecido. ¿Se puede seguir acusando a la juventud vasca de no tener capacidad de sacrificio para construir sus proyectos de vida?

    También desde el mundo adulto se ve a la juventud actual como una generación muy poco contestaria y muy poco involucrada en la lucha por la transformación social. La gente joven que trabajamos y militamos en movimientos sociales, sindicales, políticos y culturales de todo tipo también estamos preocupados por esta situación. Es mucho el trabajo que hay que hacer, y son pocos los efectivos de los que disponemos para hacerlo. La generación anterior vivió momentos históricos muy importantes (lucha antifranquista, primeras confrontaciones democráticas, duras luchas sindicales, surgimiento de los nuevos movimientos sociales...) donde no eran pocas las personas que vieron cerca el cambio de bases del sistema. Sin embargo, esa misma generación (y en ocasiones las mismas personas) ha tenido un papel determinante en la configuración del actual sistema. Durante 2006, por ejemplo, pudimos ver cómo la misma generación que en el 68 protagonizó una importante revolución cultural en el Estado francés fue la que lanzó a la Policía a reprimir las manifestaciones de las personas jóvenes en contra del contrato de primer empleo. El caso del Estado español es bastante parecido. Gentes y organizaciones que protagonizaron la resistencia antifranquista son quienes niegan y reprimen importantes manifestaciones y debates políticos (movimiento okupa, debate sobre la monarquía...).

    Tratando de no caer en simplificaciones, creemos que no nos equivocamos mucho si decimos que desde la generación joven hay un alto grado de desconfianza hacia las instituciones creadas tras la transición y hacia las grandes organizaciones políticas y sindicales. Recelos derivados de ver cómo la mayor parte del mundo adulto ha abandonado las luchas y que la sociedad que nos han dejado supone, en muchas cosas, un paso atrás con respecto a la que había anteriormente. No se trata, no, de decir que todo tiempo pasado fue mejor ni de iniciar una guerra intergeneracional, sino de encontrar una explicación al hecho de que los movimientos más activos y novedosos se están generando fuera de las redes de influencia y muy alejados de los modos de funcionamiento de los movimientos tradicionales.

    Este es el caso, por ejemplo, del movimiento en defensa del derecho a la vivienda. Un movimiento que en Euskal Herria nace en paralelo a las distintas dinámicas sociales que estaban abordando esas problemáticas (Plataforma Etxebizitza Guztiontzat!, Gazte Asanbladas, Gaztetxes...) y que en un escaso año y medio han conseguido asentar su funcionamiento y poner la problemática del acceso a la vivienda en primer plano de la agenda política. Grupos de gente que comienza a reunirse tras conocerse en las sentadas que espontánea o misteriosamente fueron convocadas por Internet, que se organizan asambleariamente y que construyen su propio discurso (Ke pasa kon la Kasa, Plataforma por una Vivienda Digna de Euskadi y Ciudadan@s por el Derecho a la Vivienda de Vitoria-Gasteiz...).

    El futuro del derecho a la vivienda en la CAE nos lo estamos jugando en los próximos meses. En las semanas previas al verano se presentó el anteproyecto de ley, y tras las negociaciones en el tripartito se remitirá al Parlamento en los próximos meses. Si algo nos enseña el pasado es que quienes controlan el juego nunca han regalado nada y que todos y cada uno de los avances sociales han sido ganados a pulso por la sociedad civil. Éste es un momento que el conjunto de las organizaciones sociales y de las personas jóvenes no podemos desperdiciar. Es momento de crear sinergias, superar desconfianzas y encontrar modos de trabajo comunes que nos lleven a condicionar al máximo el debate político de cara a que la vivienda sea reconocida como lo que siempre debió ser, a saber, un derecho alejado de la lógica del mercado.

    Technorati Tags: , , , ,

  • CONTINUA LA LUCHA CONTRA EL FRAUDE EN EL USO DE LA VIVIENDA PROTEGIDA EN EUSKADI / EL 95% DE LOS USUARIOS VASCOS DE VIVIENDA PROTEGIDA LA UTILIZAN ADECUADAMENTE

    2 comments

    ffca1028864aa5d772760b661f9836f7.jpgEn la comparecencia del Parlamento Vasco de la que os hablo en mi anterior post, llamaron mucho la atención (como ejemplo, El Correo) los siguientes datos sobre lucha contra el fraude en el uso de la vivienda protegida:

    1. El Gobierno Vasco ha realizado 31.592 inspecciones de viviendas protegidas desde finales del 2004.
    2. Eso supone que el 55% del parque de vivienda protegida de Euskadi ya ha sido inspeccionado, al menos una vez.
    3. Se han investigado, ante las sospechas de fraude, 2.525 casos concretos.
    4. Ya se han impuesto 262 sanciones (de esos 2.525 casos irán cayendo más sanciones poco a poco -los procedimientos sancionadores son garantistas y lentos-)
    5. La sanción media impuesta por infracción es de 2.238 euros (reiterable en el caso de que el comportamiento irregular descubierto no se corrija en el plazo exigido).
    6. Ya se han expropiado o recuperado 37 viviendas protegidas de infractores que han sido readjudicadas a demandantes de vivienda protegida inscritos en Etxebide.
    7. A finales del 2009 el Gobierno Vasco habrá inspeccionado todo el parque de vivienda protegida.

    Me llama mucho la atención que estos datos interesen tanto, pues el actual equipo de vivienda del Gobierno Vasco ha implantado las siguientes medidas desde el año 2002:

    1. calificación permanente de todas las viviendas protegidas construídas con posterioridad a diciembre del 2002 (nunca se convierten en viviendas libres).
    2. obligación de sortear todas las viviendas protegidas, sea quien sea su promotor (Gobierno, Ayuntamiento, privado, etc)
    3. control de las ventas de vivienda protegida en segundas y posteriores transmisiones a través de los visados del Gobierno y la cooperación de notarios, registradores y jueces que garantizan que todas las viviendas protegidas que se venden son ofrecidas al Gobierno Vasco.
    4. ejercicio por parte del Gobierno Vasco del tanteo y retracto en todas las ventas de vivienda protegida (es decir, el Gobierno las compra a precio de vivienda protegida y las readjudica a personas inscritas en Etxebide).
    5. adjudicación de la vivienda protegida o en alquiler o en derecho de superficie, de forma que lo público no pierde nunca el control sobre esas viviendas.
    6. y finalmente inspección del mal uso de la vivienda protegida, sancionando y expropiando.

    ¿Si hemos tomado todas estas medidas en el pasado, como sorprenden tanto estos datos? Estamos haciendo lo que dijimos que ibamos a hacer. Cierto que no se había hecho nunca antes. Tambien es cierto que no se hace en ningún lugar de España ahora. Pero ¿no ha quedado suficientemente claro que en esta materia el actual equipo de vivienda del Gobierno Vasco es inflexible?

    Pero lo que más me llama la atención es que ningún medio tiene mucho interés el publicitar lo siguiente: el fraude que está encontrando el Gobierno Vasco en vivienda protegida es menor del 5% del total de las viviendas. Ergo, el 95% de los usuarios de vivienda protegida de Euskadi las utiliza adecuadamente como su domicilio habitual.

    Ya sabéis, good news is no new (las buenas noticias no son noticias).

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • QUESO DE CABRA DE BABIA

    0 comments

    08d7bff02d5ebe2d87fff69bbb2ca1ed.jpgSi vas a Babia (está en León y es algo más que la famosa frase -"estar en Babia"-), compra su queso de cabra. Es de los mejores que he comido en mi vida. Una auténtica delicia.

     

    Technorati Tags: ,

    Permalink Categories: Cocina
  • EL PARLAMENTO VASCO EXAMINA EL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA DE EUSKADI

    0 comments

    d23c12d5010f255077b541d46d02bb63.jpgAyer estuve en el Parlamento Vasco. La Comisión competente en materia de vivienda nos había pedido que exlicásemos como va la ejecución del Plan Director de Vivienda de Euskadi 2006-2009.

    Del PDV 2006-2009 ya os he hablado en otras ocasiones en este blog. Os dejo los enlaces a dos post sobre este tema: 1 y 2.

    De lo transcurrido os aporto algunas de mis conclusiones e impresiones, obviamente de parte, pero que, aun así, comparto con todos vosotros.

    En el ecuador del Plan (finales del 2007) deberíamos tener todos los agentes implicados (Gobierno, Ayuntamientos y privados) ejecutados sobre el 50% de los objetivos. La cosa está, si atendemos solo a los principales indicadores, como sigue:

    • promoción de nueva vivienda protegida 53%
      • para venta 65%
      • para alquiler 25%
        • Gobierno Vasco 35%
        • Ayuntamientos 11%
        • privados 0%
    • alquiler de vivienda vacía (Bizigune) 65%
    • captación de suelo para vivienda protegida 77%
    • rehabilitación y renovación urbana 81%

    Tradicionalmente los grupos parlamentarios de la oposición habían acusado al Plan Director de Vivienda 2006-2009 de carecer de financiación suficiente, de no preocuparse de la captación de suelo para vivienda protegida y de flaquear en alquiler. La verdad es que en la comparecencia de ayer esos mismos grupos no dijeron mucho sobre la financiación (saben que hay 2.805 millones de euros para desarrollar sus medidas, más de lo que ha habido nunca), tampoco dijeron nada sobre el suelo (el Gobierno Vasco y los Ayuntamientos están cumpliendo sus objetivos y, en estos momentos, hay suelo captado por las Administraciones Públicas para hacer más de 43.000 viviendas protegidas -32.000 el Gobierno y 11.000 los Ayuntamientos-) y se centraron en el tema del alquiler protegido.

    Nosotros sobre el alquiler dijimos la verdad. Puede escocer, pero es la pura realidad. En estos momentos las viviendas protegidas en alquiler las hace solo el Gobierno Vasco, con la excepción de las que hacen (fuertemente subvencionadas por el propio Gobiernbo Vasco) los Ayuntamientos de Bilbao y Donostia, junto con la Caja de Ahorros Vital de Alava. De los 252 Ayuntamientos vascos, hasta la fecha, dos están comprometidos con el alquiler de vivienda protegida y 250 no. Es duro decirlo, pero es así.

    De hecho, en el bienio 2006-2007 el Gobierno Vasco ha cumplido el 65% de sus objetivos en movilización de vivienda vacía, el 48% de sus objetivos en Alojamientos Dotacionales en Alquiler, el 38% de sus objetivos en Vivienda Social en Alquiler y el 46% de las viviendas adjudicadas por Etxebide lo son en alquilerFrente a esto los Ayuntamientos han cumplido el 0% de sus objetivos en Alojamientos Dotacionales en Alquiler, el 0% de sus objetivos en Viviendas Sociales en Alquiler y el 18% de sus objetivos en VPO en alquiler y, de momento, no sortean viviendas en alquiler (solo lo hacen en propidad plena). Los privados, es fácil de resumir, 0% en todo.

    Algunos ha dicho que no se puede responsabilizar a los Ayuntamientos de la falta de alquiler de vivienda protegida. Cosa que se entiende mal si tenemos en cuenta lo siguiente. Son los Ayuntamientos los que califican todo el suelo para todo tipo de vivienda. Son los Ayuntamientos los que dominan el urbanismo vasco. Son los Ayuntamientos los que, con motivo de la Ley del Suelo, pidieron ser considerados agentes institucionales mayores de edad y parte de la solución al problema de la vivienda. A mi todo esto me pareció y me parece bien.

    ¿Porque no hacen alquiler protegido los Ayuntamientos?

    1. Muchos por miedo a las cargas que implican gestionar viviendas en alquiler durante décadas. Es mucho más fácil venderlas y quitarse de en medio.
    2. Otros por dar satisfacción a unos ciudadanos que, según ellos, prefiere la propiedad al alquiler.
    3. Otros ante la evidencia de que hacer Vivienda Tasada da beneficios al Ayuntamientola VPO en venta se autofinancia y la vivienda protegida en alquiler produce pérdidas a corto plazo y una larga hipoteca de gestión, aunque tambien produce grandes progresos y beneficios sociales.
    4. Y finalmente hay Ayuntamientos que quieren y no pueden, por razones económicas, físicas o de gestión.

    Para ayudar a los Ayuntamientos que quieren hacer vivienda protegida en alquiler y no pueden esta el Gobierno Vasco. Tenemos experiencia, equipos, subvenciones, etc. De hecho, a los Ayuntamientos que quieren hacer vivienda protegida en alquiler llevamos mucho tiempo apoyándoles. A todos los demás Ayuntamientos hay que convencerles de que deben ser europeos y ayudar al Gobierno Vasco a construir un parque de vivienda protegida en alquiler. Si hemos hecho la convergencia con la UE en muchas cosas, no hay razón alguna para que no podamos hacerlo tambien en esto.

    Pero no quiero acabar sin dos notas positivas. En primer lugar quiero destacar que desde el 2001 hasta hoy en Euskadi hemos pasado de tener solo 740 viviendas protegidas en alquiler a tener hoy 11.658. El salto en solo seis años es brutal. Pero todo esto lo ha hecho el Gobierno Vasco solo. Necesitamos y queremos la compañía de los Ayuntamientos en materia de alquiler de vivienda protegida. Ayudamos y ayudaremos a los que se metan en esta aventura. La segunda nota positiva es que cada vez más ayuntamientos dejan de ver el alquiler de vivienda protegida como algo extraño y o encargan al Gobierno Vasco que haga promociones de vivienda protegida en alquiler en su municipio (es decir, no ponen dinero, pero permiten que el Gobierno Vasco lo gaste en alquiler protegido en ese municipio) o incluso se lanza ellos mismos a promover alquiler protegido con sus propios fondos (esto es, de momento, solo una tendencia emergente).

    Dejo otro par de datos para la esperanza.

    1. En Euskadi 37 de cada 100 nuevas viviendas iniciadas son viviendas protegidas (en el conjunto de España a penas 10 de cada 100).
    2. Tres de cada cuatro viviendas ofrecidas en alquiler en Euskadi son vivienda sprotegidas ofrecidas por la Administración con un alquiler medio de 250 euros al mes.

    La prensa vio la comparecencia de ayer de esta manera: El Correo, Diario Noticias Alava, Deia, El Pais. Como veis no se han fijado en las mismas cosas que yo.

    Os dejo la presentación que llevamos ayer al Parlamento Vasco para más detalles sobre el grado de ejecución del Plan Director de Vivienda de Euskadi 2006-2009.

     

    Technorati Tags: , , , , , ,
  • HU JINTAO, ESE CONSPICUO DEMOCRATA

    17 comments

    151ec9fac52cc92f7d286f9982150723.jpgVoy a ganarme unos cuanto enemigos con este post, sin ganarme, creo, casi ni un solo amigo.

    Como militante o cargo público de Ezker Batua Berdeak, en varias ocasiones me ha tocado hablar de democracias y dictaduras. Siempre me acaban itando a la cara el tema de Cuba y ahora el de Venezuela, para tratar de desacreditar mis posiciones sobre la democracia.

    Pues bien, voy a contaros como veo yo esto de la democracia, las dictaduras y los cinismos que sobre las mismas se dan.

    Vaya por delante que mi modelo de democracia es la de un Estado Social y Democrático de Derecho que no solo aspira sino que consigue establecer una sociedad avanzada. Creo que no vale con atender desde el Estado los desaguisados sociales y medioambientales que produce el mercado, sino que el estado debe disciplinar al mercado para conseguir que de verdad se de una sociedad democrática avanzada. Para ello, no solo hay que redistribuir la riqueza, sino que la misma se debe producir de otra manera y debemos derribar, en la medida de lo posible, los tabiques entre el trabajo, los medios de producción y el capital, para que todos tengamos acceso a los mismos y para que todos los usemos de forma respetuosa con el bien general. Bien hasta aqui no he hecho más que expresar lo que podía ser el credo socialdemócrata avanzado que imperó en Europa desde un poco antes del mayo del 68 hasta la revolución conservadora de Thatcher y Reagan.

    No soy, como veis, un peligroso revolucionario. Soy más bien un hombre de orden que quiere ver como ese orden cambia hacia más justicia social, más equilibrio ecologico, más igualdad entre hombres y mujeres y por supuesto respeto a todos los derechos humanos (sociales, civiles, culturales, económicos y políticos).  Soy hijo de Socrates, Platon, Aristóteles, Seneca, Erasmo, Tomas Moro, Suarez, Groccio, Punferdorf, Bodin, Hobbes, Locke, Maquiavelo, Rousseau, Montesquieu, Sieyes, Saint-Somin, Fourier, Proudhon, Marx, Lasalle, Heller, Bobbio, Haberle ... Bueno, no me enrrollo más: soy demócrata y socialista.

    En este contexto no tengo ni el más mínimo inconveniente en decir que en Cuba no había democracia con Batista y que habiendo, de largo, más dignidad humana y justicia social ahora, Castro no es lo que yo considero un demócrata integral. Tampoco es el demonio, como quieren parodiarlo algunos. Pero la Cuba de hoy está lejos de mi ideal democrático. Respeto a los cubanos, respeto su proceso, pido a los EEUU que les dejen decidir su futuro libremente y espero que Cuba y los cubanos tengan el mayor éxito colectivo en el futuro. Tampoco me parece el Sr. Chaves el mejor ejemplo de demócrata, por populista, incipientemente autocrático, pero sobre todo, por no saber usar, hasta el momento, los petrodólares venezolanos para instaurar un verdadero cambio social, cultural y político, como consecuencia de la desorganización y despelote que reina en sus filas. No creo que America Latina no tenga derecho a su propio camino a la democracia. No creo que el modelo europeo sea el único. Pero si que creo que cualquier democracia, para serlo, debe respetar los derechos civiles, políticos, sociales y económicos de sus habitantes.

    57ab6882f7f9036152cc894d7fb43ba1.jpg¿Y a que viene todo este rollo? Pues a una cosa muy sencilla. Todo el mundo debate sobre si Castro o Chaves son o no demócratas o dictadores, pero nadie dice ni media palabrita de Hu Jintao, el presidente de China, el país que ha llegado a la "perfección" tiene lo peor del estalinismo y lo peor del capitalismo: mercado salvaje (con brutal depredación del medio ambiente) y nada que se puede parecer a democracia o DDHH. Sin embargo, a este conspicuo demócrata que es Hu Jintao nadie le tose. En todas las reuniones diplomáticas los occiedentales hablamos dos minutitos con él de DDHH y después nos ponemos a negociar de comercio, exportaciones, importaciones, tecnología, etc. Ya se que a esto se le llama realpolitik, pero quisiera dejar claro mi asco y miedo al ver las imagenes del 17 Congreso del Partido Comunista Chino (2)y el servilismo con el que Occidente reverencia al dictador con más poder del mundo. Hay otros dictadores (por ejemplo el monarca absoluto de Arabia Saudi Abdullah bin Abdul Aziz Al Saud), hay otras personas con mucho poder y que lo usan mal (George Bush de los EEUU de America), pero como este caballero no hay nadie sobre la tierra.

    Ya me he quedado a gusto. Ya lo he soltado.

    PD1: perdón por la extensión del post.

    PD2: os dejo un extracto del "bonito" informe de Amnistia Internacional sobre China.

     

    Technorati Tags: , , , , ,
  • BIZIGUNE FUNCIONA, BIZIGUNE CUMPLE, BIZIGUNE EVOLUCIONA

    0 comments

    74e165cdccec28a1e51c5a6f39f13085.jpgEsta mañana hemos presentado en rueda de prensa la nueva sociedad Bizigune que gestionará a partir de ahora el programa de movilización de vivenda vacia hacia el alquiler protegido del Gobierno Vasco (hasta la fecha gestionado por la sociedad participada del Gobierno Vasco Visesa).

    Lanzamos con ello varios mensajes:

    • más garantías para los propietarios de vivienda vacía para que su vivienda sea alquilada por el Gobierno Vasco (a partir de ahora por una sociedad pública 100%)
    • más garantías de perdurabilidad del programa Bizigune para los inquilinos, por la razón antes expuesta.
    • renovada apuesta del Gobierno Vasco por la movilización de vivienda vacía por su interés social (alquiler protegido para personas que necesitan acceder a una vivienda a precios dignos), por su valor medioambiental (se moviliza vivienda que lleva vacía, al menos, un año y no se dan los costes ecológicos dde nuevas construcciones) y por su interés económico (un propietario que tenía un bein ocioso empieza a recibir un rendimiento por el mismo).

    8a4ec4e8ec9353622afe16944be52e00.jpgComo ya os he comentado en anteriores ocasiones, en Euskadi hay 26.700 viviendas vacías gestionables hacia el alquiler (están vacías, no son segundas segundas residencias y no están siendo ya ofertadas en el mercado de alquiler  privado). De esas, desde el 2004, el Gobierno Vasco ha movilizado 3.717 viviendas ya y a finales del 2009 llegaremos a las 5.000 viviendas vacías movilizadas hacia el alquiler protegido tal y como señala el Plan Director de Vivienda 2006-2009 de Euskadi.

    Os comento también que el 80% de los inquilinos valora positivamente este programa y que un 90% de los propietarios que ceden su vivienda se lo recomendarían a un conocido, teniendo muchos de llos interés en renovar la cesión de cinco años a Bizigune, cuando venza la primera cesión ahora en vigor.

    Por resumir: Bizigune funciona, Bizigune cumple, Bizigune evoluciona.

    La prensa ha recogido la rueda de prensa: El Correo (edición digital), El Correo (edición escrita) y Deia.

    PD: la nueva sociedad nace con una inminente nueva web.

    ACTUALIZACION: el blogger Contramultitud habló de este asunto en su blog. Y bien, por cierto. Aunque no le conozco de nada, le agradezco sus palabras.

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • NUEVA WEB DE EZKER BATUA BERDEAK

    2 comments

    bbb8f0a439224162f5538692ab58b0aa.jpgEzker Batua Berdeak tiene nueva web.

    No he participado en su elaboración. Les agradezco que hayan tenido el detalle de poner un enlace a mi blog.

    Estoy seguro de que voy a ser un usuario asiduo de la misma en el futuro.

    No voy a decir ni media palabra sobre lo que me parece esta nueva web.

    Perfiero recibir vuestras aportaciones, sugerencias, ideas, impresiones.

    Technorati Tags: ,