Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

ENHR CONFERENCE 2012: "HOUSING: LOCAL WELFARE AND LOCAL MARKETS IN A GLOBALISED WORLD"

0 comments

logo_enhr_klein.jpg

A finales de juinio tuve la suerte de poder estar en Lillehammer (Noruega) en la conferencia anual de la Red Europea para la Investigación de la Vivienda (ENHR en sus siglas en inglés). Hasta lo que yo sé, es la red europea más grande de investigadores de las muchas y variadas implicaciones que tienen las políticas públicas y mercados de vivienda. Y, amén de otros encuentros presenciales de menor tamaño y del trabajo constante (gracias a las nuevas tecnologías) en grupos monográficos, una vez al año se reune en conferencia vamos a llamarla general.

La presencia española en la ENHR es más bien modesta. Muy por debajo del peso económico y demográfico de España. Lamento ser un poco cínico, pero creo que los académicos españoles jóvenes que saben inglés y tienen cosas que decir no tienen dinero y "ranking" como para hacer este tipo de viajes (las universidades no los financian si no se presentan artículos o ponencias, las mismas no se pueden colocar si no se tiene influencia  y la influencia ...). Y los académicos españoles adultos que si disponen del dinero y de poder dentro de nuestras universidades o no saben inglés o no se quieren tomar la molestia de trabajar con colegas de más de dos docenas de países. Obviamente, estoy generalizando, pues hay académicos veteranos españoles en esta red (muchos de nuestros maestros), además de algún joven (aunque muchos menos de los que podría haber). Sea como fuere, dada la anemia histórica de nuestras políticas públicas de vivienda (en realidad política industrial al servicio de la producción de nueva vivienda para incentivar el PIB y el empleo), es bastante normal que tengamos no muchos y no muy escuchados académicos dedicados full time a la vivienda. Por lo tanto, también es normal que en las redes europeas seamos menos en número e influencia de los que deberíamos ser.

Yo no soy ni jóven, ni académico (profesional), ni influyente. Pero algunos amigos (gracias Montse) consideraron conveniente pedirme que prsentara una ponencia en el plenario del congreso. Cosa que hice encantado (aunque con unas décimas de fiebre y una buena paliza de viaje -Bilbao/Extremadura/Madrid/Oslo/Lillehammer- en el cuerpo).

Mi ponencia plenaria tuvo por título: LOS IMPACTOS SOCIALES DE LA CONFUSION FINANCIERA E INMOBILIARIA: UN ASUNTO NO PRESENTE EN LA AGENDA POLITICA ESPAÑOLA. Os dejo el programa del plenario, así como el de los grupos de trabajo y el libro de resúmenes de los artículos entregados y debatidos en el congreso.

También os dejo el texto (en inglés) de mi presentación. No digo nada nuevo en relación a las tesis que vengo sosteniendo en los últimos años. Aunque procuré prepararlas para el público europeo. Algo a lo que me ayudó en gran medida la profesora de la UPV-EHU y doctora en economía regional Arantxa Rodriguez Alvarez, con quien espero presentar parte de este material convertido en un artículo doctrinal en algún próximo congreso.

Me dejó bastante frustrado comprobar como el manifiesto desastre territorial, urbanístico y residencial español fue tomado por una parte del auditorio como una "rareza española". A algunos les pareció que no podía ser cierto todo lo que estaba contando (demasiado duro como para ser cierto). Otros lo encontraron hasta "gracioso". Y supongo que algunos pensarían que no atino a ver la realidad en toda su complejidad. Yo traté por todos los medios, aunque se ve que con poca eficacia, de argumentar y probar que el desastre del ladrillo español sería inexplicable sin el papel de la banca europea (fundamentalmente alemana y francesa). Así que, lo que a bastantes les pareció una rareza española, es, en realidad, una externalidad claramente europea. Bueno sería que en ambientes académicos y políticos europeos se tuviera claro que mucho de lo que ha pasado en California, Florida, Irlanda, Islandia o España es imposible de explicar sin lo que llaman la "comodification" de la vivienda (vivienda como producto financiero, marginando su valor de uso y despreocupandose de las externalidades socio-territoriales que se producen a largo plazo).

No me siento autorizado para hacer nada que se parezca a un resumen de los tres días de congreso. Primero, porque estuve casi los tres enfermo. Segundo, porque un evento de este cariz es inabarcable. Y en tercer lugar, porque se algo de políticas y mercado de vivienda español, pero no paso de primero de preescolar en cuanto al enfoque comparado europeo se refiere.

Si que me atrevo a compartir impresiones personales.

En primer lugar, decir que muchos de los defensores del libre mercado y la retirada de la intervención pública del campo territorial, urbano y residencial empiezan a admitir en público y ante sus colegas que los resultados de ciertos procesos de liberalización y/o privatización no están siendo buenos. Ni la vivienda es más accesible para la población. Ni los mercados son más eficientes. Ni la retirada estatal reduce en exceso los gastos públicos (en sentido integral -tiempo y espacio-). Y, sobre todo, la conversión de la vivienda en un producto financiero, a escala macro y en un horizonte temporal amplio, tiene efectos económicos y sociales letales. No creo que debamos extendernos mucho sobre este asunto, teniendo la crisis el origen que tiene (complejo financiero-inmobiliario europeo).

Por otra parte, algunos de los defensores de la intervención pública, a diferencia de lo que ocurre habitualmente en España, no confunden público con estatal o social con voluntariado. Me ratifico en lo que he dicho muchas veces en este blog sobre el interés que tienen (no solo en ámbito de la vivienda) las iniciativas privadas sin ánimo de lucro y altamente profesionalizadas a la hora de poder ayudar al Estado en la prestación de servicios públicos universales, de calidad y sostenibles. Produce envidia, cuando no sonrojo, comprobar que en varios países europeos este tercer sector es tan fuerte que tanto el Estado como las entidades financieras recurren a sus servicios profesionales para tratar de hacer las cosas bien en materia de vivienda.

Me atrevo a sugerir a políticos, ideólogos y académicos españoles (en particular a los de izquierdas) que defender la acción del estado tal y como esta era en el último tercio del siglo pasado en la parte rica de Europa no es, en realidad, defender lo público en los inicio del siglo XXI. No suscribo las posiciones privatizadoras turboneoliberales. Pero el numantinismo de algunos defensores de lo público pasado es tan o más peligroso que lo anterior. Por ello, el tercer espacio (público, social, no mercantil, profesionalizado, no estatalizado y cívico) creo que debe ser tenido muy en cuenta, no solo en las políticas públicas de vivienda.

Me sorprendió la amplia presencia de los países emergentes en la conferencia. Bien a través de sus académicos, bien mediante académicos europeos que estudian esas realidades residenciales. Turquía, China, Brasil, India, etc estuvieron muy presentes en el debate. No tengo opinión formada y sólida al respecto. Pero si se me permite la coña, me dió la impresión de que algunos de estos países están dispuestos a cometer todos los errores que los occidentales hemos cometido en la materia y los suyos propios. Ya digo, opino solo de oídas.

No sé si en la conferencia había mucho indignado y altermundista o me topé yo con todos. Pero fue interesante charlar con islandeses, irlandeses y griegos (no me topé con portugueses). La verdad es que siendo muy diferentes, nos sentíamos bastante iguales. Creo que todos sabemos porque. Y no compartimos optimismo precisamente.

Y como nota lúdica diré que el Congreso me permitió conocer Lillehammer y Oslo, dos partes de Noruega, un país, vamos a decirlo así, bastante diferente al nuestro. Sirva como botón de muestra de una de sus rarezas (la democraticidad de su cívica democracia) que en los jardines del parlamento y el palacio real la ciudadanía hace tranquilamente picnic ... 

políticas públicas de vivienda,mercado de vivienda,enhr,lillehammer,noruega

 

 

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:


 

 

Los comentarios son cerrados