Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

victor urrutia

  • CURSO DE VERANO DE LA UPV-EHU SOBRE "POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA" (3): LA MIRADA SOCIOLOGICA

    0 comments
    763816408.jpg

    Siguiendo con el Curso de Verano de la UPV-EHU titulado POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA, del que ya os he hablado en este blog en varias ocasiones anteriores, hoy me gustaría centrarme en la mirada sociológica tal y como la expusieron los catedráticos de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Jesús Leal y de la UPV-EHU Victor Urrutia (este último catedrático tiene además una faceta política pues, entre otras cosas, ha sido senador del cupo autonómico a propuesta del PSE y en estos momentos es Director del EUSTAT, ente estadístico dependiente del Gobierno Vasco-). Los dos profesores, Leal y Urrutia, son dos de los padres de la sociología urbana española. Por lo tanto, fue un verdadero privilegio poder contar con ellos.

    1897114.jpg 

    En su ponencia titulada "El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las diferentes clases sociales" el profesor Jesús Leal partió de la constatación de la penalización del alquileren los últimos cincuenta años en España. El alquiler se ha penalizado fiscalmente, legislativamente, políticamente y presupuestariamente, en un contexto de bajísimo gasto público en políticas públicas de vivienda en alquiler (en comparación con otros estados de la UE) y de un estado del bienestar débil y familiarista. Todo esto ha provocado que España haya pasado de ser un país de inquilinos en los años 50 a un país de propietarios a principios del siglo XXI. España se encuadra dentro una UE en la que se pueden observar con claridad tres subsistemas de políticas públicas de vivienda. Portugal, Italia, Grecia y España que comparten un alto grado de propiedad, el bajo alquiler y la casi inexistencia de alquiler social público. Suecia, Alemania y Holanda con un gran parque de alquiler en el que una porción muy sustancial es alquiler social público. Y Francia y el Reino Unido representarían el modelo intermedio entre las virtudes germano-escandinavas y el desastre mediterraneo.

    En relación a los últimos diez años en materia de vivienda, el profesor Leal entiende que una fuerte demanda de vivienda, junto con la bajada de los tipos de interés supuso un aumento de los precios de la vivienda libre en compra hasta llegar a suponer los costes hipotecarios el 50% del ingreso familiar (incluso restando las deducciones fiscales este esfuerzo se sitúa en el entorno del 35% de la renta familiar). Siendo además evidente que ese esfuerzo del 50% del ingreso familiar para acceder a una vivienda no está igualmente repartido por clases sociales. Todo esto no puede ser calificado de otra manera que de crisis de acceso a la vivienda de amplias capas de la sociedad española.

    El profesor Leal puso de relieve la paradoja que supone la convicencia de la superproducción de viviendaen la España de los años 1997-2007 con el acceso más difícil a la misma por parte de los españoles. Aunque cierta lógica puede llevar a pensar que a más vivienda menores precios y mejor acceso, en la España de los últimos años ha ocurrido exactamente lo contrario.

    Como primer efecto social de este contexto inmobiliario el profesor Leal cita el paso de una sociedad de asalariados (hasta cierto punto meritocrática, pues el gran activo de cualquier persona es su educación y su empleo) a una sociedad de propietarios, en la que tiene una importancia crucial el patrimonio inmobiliario propio o familiar. Obviamente este es un efecto social de lo inmobiliario que se deberá observar a medio y largo plazo, pero que no parece que vaya a traer demasiadas cosas buenas en términos de innovación, creatividad, vigor económico y movilidad social.

    Pero hubo espacio para aportar otros impactos sociales de la crisis inmobiliaria. Entre los grupos sociales afectados se citó a los siguientes:

    1. JOVENES (los bajos parques de alquiler y de alquiler social retrasan la edad de emancipación): muy alta edad de emancipación, prolongación de los estudios, caída de la fecundidad (ya de por si muy baja en España), infantilización social, emancipación casi exclusivamente en pareja, posibles efectos sobre la maduración y asunción de retos profesionales y personales de buena parte de la juventud de finales de los 90 y principios de esta década.
    2. MAYORES (necesitan un parque de vivienda con unas características específicas que en estos momentos en España no existe): la rigidez inmobiliaria(mucha vivienda en propiedad de dos o tres habitaciones en localizaciones urbanas) hace dificil poder atender adecuadamente las necesidades de la población mayor, los mayores empiezan a vivir cerca de los hijos aunque no con los hijos, siempre que pueden procuran vivir de forma independiente, los costes de los servicios públicos de atención a esta población están creciendo de forma importante.
    3. EXTRANJEROS INMIGRANTES (hasta que estabilizan su proyecto vital en España dependen del alquiler escaso, caro y de mala calidad español):  se están produciendo fenómenos de hacinamiento, sobreocupación y explotación humana que podrían evitarse con un parque residencial menos rígido.
    4. SINGLES(las personas que viven solas tienen necesidades residenciales particulares no siempre bien atendidas en España): frente a la imagen tradicional que podemos tener del single prototipico (jóven urbano de buen poder adquisitivo) la mayor parte de los singles en España son mujeres mayores viudas, el otro gran colectivo de singles son los gays, en general para el colectivo de singles hay una escasa oferta de vivienda pequeña, central en las ciudades y bien comunicada.

    Como conclusión final el profesor Leal nos insistió en que un país con un mercado de vivienda muy rígido (en nuestro caso propiedad y vivienda libre, con un peso muy pequeño del alquiler y de la vivienda social, protegida o pública) tiene dificultades a la hora de metabolizar determinados demandas sociales y la rígida estructura inmobiliaria-residencial puede incluso ser un freno del desarrollo económico y social. Por lo tanto, el profesor Leal apuesta por la convergencia con la UE en términos de alquiler privado y políticas públicas de alquiler.

    Por su parte, en su ponencia “El impacto de la crisis sobre la ciudad y sus desarrollos”el profesor Victor Urrutia empezó por relativizar la actual crisis económica y financiera. No es la primera y no será la ultima. Tampoco será la primera o la última crisis económica con fuertes efectos sobre lo social y lo urbano.

    Diferenció el profesor Urrutia entre la crisis que vivió Euskadi en los años ochenta (reconversión industrial) de la crisis actual (crisis de la globalización). En los años ochenta era inaplazable el cambio de modelo económico y urbano de una Euskadi (especialmente el Gran Bilbao) que perdía empleo a borbotones y en la que los niveles de morosidad de bancos y cajas fueron muy superiores a los actuales (por encima del 9%). Las estructuras de consumo, ocio, transporte, residenciales, urbanas, etc actuales sobre las que percute la presente crisis son muy distintas a las de los años ochenta en Euskadi. También ha cambiado fuertemente el modelo de familia. Hay una concepción y organización del trabajo muy diferente a la de los años ochenta. Y el debate sobre la gobernanza, aunque no lo parezca, está en la calle.

    Dado el caracter global de la actual crisis, podremos ver cual de los dos modelos de ciudad (ciudad compacta continental -pero no solo- vs. ciudad difusa anglosajona -pero no solo-) aguanta mejor este periodo de crisis. Y en ambos casos la crisis económica y financiera acabará suponiendo un cambio del modelo urbano.

    La actual crisis económica y financiera está teniendo una serie de costes en el tejido socio-urbano que no deben ser perdidos de vista:

    1. JOVENES: las dificultades para acceder a una vivienda y el sobre-endeudamiento hipotecario cuando se accede a ella, junto con la precariedad laboral, está provocando generaciones de jóvenes con el carácter corroído (Richard Sennet); en el caso español y vasco hay que añadir la inexistencia de una oferta de alquiler abundante y accesible que impide acompasar lo residencial con lo laboral y lo social.
    2. INMIGRANTES: nuestro actual modelo económico y urbano está produciendo un aumento de la guetización(muy preocupante en la educación), de la economía sumergida, de la precariedad laboral que afecta primero y con más fuerza a los inmigrantes y de una xenofobia latente; la ciudad debe crear ciudadanos y no guetos, pero en el momento actual los inmigrantes van a ser uno de los principales perjudicados por la crisis y se van a ver obligados a competir por los servicios sociales con otros grupos de necesitados nacionales, lo que provocará fuertes tensiones sociales y políticas. 
    3. EL GOBIERNO LOCAL: hay fenómenos relativamente imparables como la conciencia medioambientalde las clases medias, la demanda de participación ciudadana y la fuerte exigencia a los servicios públicos de base municipalesque se cohonestan con dificultad con una crisis que va a hacer subir de forma exponencial las demandas de servicios sociales para personas en desempleo y sin recursos en un momento en el que la recaudación fiscal de las AAPP está bajando; todo esto pone al gobierno local ante retos de un calibre extraordinario.
    4. MODELO ECONOMICO-URBANO: la ciudad es mercado; los EREs tienen su inmediato impacto sobre nuestro tejido urbano; de la misma manera que la restricción crediticia afecta a la ciudad en su conjunto; a juicio del profesor Urrutia será necesario cuidar a las PYMES, a la universidad y la economía del conocimiento.

    Para finalizar el profesor Urrutia nos lanzó las siguientes preguntas: ¿cual es modelo urbano que de verdad queremos? ¿tenemos claro de verdad que modelo urbano es el nuestro?. El avanzó algunas claves a su juicio capitales:

    • Es necesario jerarquizar las necesidades, pues no hay dinero público (y parace que tampoco privado) para todo.
    • Debe haber máxima disciplina presupuestaria, para administrar de la manera más eficiente de lo que se disponga, que será en cualquier caso menos que en el pasado.
    • Es prioritario mantener los servicios sociales básicos, para evitar el abandono de amplias capas de la sociedad vasca que, además, no han provocado ellas la crisis.
    • Adoptar una cultura nórdica de la gestión pública y local, recta y escrupulosa gestión de la res publica.
    • Lo local no es una moda y hay que ayudar a salvar la crisis fundamentalmente desde lo local.
    • Los ayuntamientos deberán hablar a través de sus PGOU y el Gobierno Vasco a través de las nuevas DOTs. Todas las AAPP deben procesar el nuevo contexto y modificar nuestro modelo económico y urbano en función del mismo.

    Así como el profesor Leal es un sociólogo urbano académico que se dedica a asesorar a muchas AAPP españolas, el profesor Urrutia es un sociólogo urbano metido a político y gestor público. Reconforta saber que el profesor Urrutia tiene muy claras las prioridades económicas, sociales y urbanas de las AAPP en los nuevos tiempos.Le deseo la mejor de las suertes, entre otras muchas cosas, por jugarme yo, con el resto de la ciudadanía, buena parte de nuestro futuro con su gestión.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , , , , , affordable housing, , , Gemeindebau, Sozialer Wohnungsbau, Miljonprogrammet, , , , , ,