Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • ELVIRA LINDO Y SU PREGON EN LAS FIESTAS DE LA MERCE (BCN)

    0 comments

    medium_ERlindo2309062.jpg El pasado viernes la escritora catalano-madrileña sufrió un mal trago al ver como extremistas de diverso cuño la abucheaban o vitoreaban por leer el pregón de las fiestas de la Mercé en Barcelona en castellano (una de las dos lenguas oficiales de esa CA). Vaya por delante que tanto la Sra. Lindo como su marido el Sr. Muñoz Molina son dos personas que no dudan en insultar siempre que pueden a todos los miembros de IU y que, en el caso de EB, incluso nos han acusado de ser cooperadores necesarios del PNV y de HB-Batasuna. Vaya por delante también que no tengo ninguna simpatía ni por ERC ni por la Plataforma Antinacionalista Ciutadants por Catalunya, los dos grupos que montaron el pollo del viernes. Y finalmente, vaya tambien por delante, que no me gusta demasiado como escribe la Sr. Lindo, pero que su marido, el Sr. Muñoz Molina, me parece uno de los más grandes escritores españoles vivos. Dicho todo esto, quisiera mostar mi apoyo y mandarle desde este rinconcito periférico de la blogsfera mi cariño y apoyo a la Sr. Lindo en este trago. Catalunya tiene dos idiomas (¡que suerte! ¿no?), los dos son oficiales, los dos conviven placidamente (salvo en las mentes de unos pocos extremistas) y los dos pueden ser usados en un acto público. Mi cariño y apoyo a la Sra. Lindo ante el ataque sufrido, todo ello a pesar de que cada vez que la leo se me pone la bilis muy gruesa ante los insultos que dedica a la gente de IU, algunos de ellos, personas a las que conozco y aprecio, en virtud de su estatura humana y política. Os dejo el link al artículo de La Vanguardia en el que se habla del asunto.

    Permalink Categories: Politica
  • AZNAR EXIGE A LOS MUSULMANES QUE PIDAN PERDON POR HABER "OCUPADO" "ESPAÑA" DURANTE MAS DE OCHOCIENTOS AÑOS

    10 comments

    La verdad es que nuestro expresidente va a hacer que los más noecons de los neocons norteamericanos parezcan una pandilla de moderados. Ahora Aznar exige, en el nombre de España (entidad que en el siglo VII no existía), que los musulmanes pidan perdón por haber invadido España durante ochocientos años. Vamos que el "bobocon" de Aznar opina que un grupo que permanece en un territorio durante ochocientos años (y además nos lega su medicina, arte, agricultura, astronomía, arquitectura, matematicas, filosofía ...) no pertenece a ese territorio, sino que es un invasor extranjero. Y como España, después, nunca ha ocupado por la fuerza ningún territorio ... Puro delirio ultranacionalista. Y además en un momento internacional tranquilito y sin tensiones en las que estas declaraciones (en las que también considera la alianza de civilizaciones una estudipidez) van a venir muy bien. Se ve que a Aznar el hecho de que hayan salido en defensa del Papa George Bush y محمود احمدی‌نژاد -Mahmud Ahmadineyad- (creo que es la primera vez que están de acuerdo en algo) no le gusta y quiere atizar con más leña el fuego. De lo de su inglés no hablo ... pues tambien es de delirio. De sus risotadas tampoco. La verdad es que Aznar se lo pone muy dificil a su muñeco del Guiñol de Canal Cuatro. Os dejo un link a las declaraciones de Ansar

    Permalink Categories: Politica
  • JORNADAS SOBRE DERECHO URBANISTICO Y DERECHO A LA VIVIENDA Los nuevos retos en el 50 aniversario de la Ley del Suelo

    0 comments

    medium_banner_web_jornada_ley_del_suelo.jpg Los pasados días 20 y 21 de septiembre han tenidos lugar en Barcelona unas jornadas sobre los retos del urbanismo en el 50 aniversario de la Ley del Suelo de 1956 (la madre de todas las virtudes e inmundicias del urbanismo español). Para mi ha sido muy grato volver a encontarme con algunos amigos y amigas de lo que podríamos llamar la parte sana y progresista del urbanismo español. Las jornadas estaban organizadas por varias entidades de la Generalitat de Catalunya, en lo que constituye una verdadera ironía, pues la Ley del Suelo española de 1956 no ha sido rememorada (salvo el número monográfico de la Revista Española de Urbanismo) en ningún lugar de España, salvo en Catalunya (que algunos desde ambos extremos del arco político se empeñan en no considerarla España. Dejando de lado estas cuestiones y centrándonos en los temas de vivienda y urbanismo comparto con vosotros lo dicho y debatido en estas jornadas (siempre tamizado por mi condición de asistente a las mismas):

    1.- La Ley del Suelo de 1956 fue en su momento una gran revolución pues trataba de imponer la planificación al urbanismo español. La mayor parte de los conceptos del urbanismo de los últimos 50 años provienen de esta ley (plan, clasificación, calificación, cargas, aprovechamientos, cesiones, sistemas de gestión, Patrimonios Muncipales de Suelo, equipamientos, convenios urbanisiticos, etc).

    2.- Esta "ley manifiesto" tardó muchos años en aplicarse de verdad. Hay quien sostiene que tantos como 20 años.

    3.- Y pronto empezaron las huídas de la misma, a través de las actuaciones asistemáticas o fuera de plan vinculadas a los polígonos industriales, el turismo residencial y la VPO (que expresamente se aceptó que se desarrollaran en suelos al margen del plan urbanísitco municipal).

    4.- En las jornadas nadie parecía muy inclinado a recordar que la Ley del Suelo de 1956 además de introducir (o intentar introducir) la lógica y la planificación, también instituyó el pecado original de nuestro urbanismo. A saber: el planeamiento urbanístico otorga aprovechamientos que tasa de forma millonaria a unos propietarios que pueden patrimonializarlos sin realizar trabajo alguno, con la sola obligación de realizar unas mínimas cesiones en favor de la comunidad y de realizar ciertas labores de urbanización y dotaciones también ridículas si se las compara con el valor de los aprovechamientos otorgados. Como quiera que en España somos un poco envidiosos las normas, las autoridades y la jurisprudencia de los tribunales ha considerado que las cargas y beneficios se tenían que distribuir de forma adecuada entre todos los propietarios y lo que se ha hecho es igualarlos a todos por arriba. Es decir, al final, todos son titulares de unas plusvalías multimillonarías por no hacer nada, casi con independencia de la situación de sus suelos, y como consencuencia solo de la acción pública urbanística. Como decía el maestro Garcia Bellido todo el hierro se valora como si fueran estatuas de Chillida u Oteiza por decreto. Claro, la consecuencia de todo esto es que la especulación está legalizada e incluso provocada por el propio sistema. Esto en las jornadas no lo recordaba muy bien nadie y algo dije yo mismo al respecto.

    5.- El Ministerio nos presentó por enésima vez el proyecto de Ley del Suelo estatal que pretende sustituir a la nunca suficientemente demonizada Ley 6/1998 de valoraciones y nos dijo lo que ya sabíamos. A saber: que la ley no quiere invadir competencias autonómicas; que la ley parte de un catálogo de derechos y obligaciones tanto de los propietarios de suelos como de la ciudadanía en general; que la ley busca garantizar el modelo de ciudad compacta en España; que la banda de cesión de los propietarios se va a ampliar del 10% al 5%-15%; que se va a imponer una reserva mínima para todas las CCAA del 25% del suelo urbano y urbanizable; que la ley estatal no define categoría urbanísticas de suelo (eso lo hacen las CCAA), pero que a efectos de valoraciones si que distingue entre suelo no transformado (que se valorará en función de su renta agraria) y transformado (que se valorará por el tradicional método residual); que la ley pretende separar el derecho de propiedad del suelo del derecho a urbanizar y edificar; siendo además los dos últimos funciones públicas, etc. Vamos lo que llevan diciéndonos meses. Pero tampoco aclararon lo que llevamos meses considerando peligroso: disposiciones transitorias de chiste, claúsulas de huida de la valoración agraria del suelo sin trnasformar, el contrasentido de indemnizar al propietario cuando no urbaniza -habiendo dicho antes que el derecho de propiedad y el de urbanizar son cosas distintas-, etc. Dudas (¿acabará la nueva ley con los trozos de hierro a precio de chillidas?) y certezas (lo que si acabará la ley es en el TC).

    6.- Desde Catalunya (a la limón Dolors Clavell parlamentaria autonómica y Carme Trilla alto cargo del Departamento de Vivienda de la Generalitat) nos ilustraron sobre la necesidad de que la conciencia ciudadana presione sobre las autoridades en materia de urbanismo y vivienda, pues en caso contrario el urbanismo o es decente en las normas y no se aplica o directamente es indecente en las normas. Ellas, por su parte, están haciendo todo lo posible porque en Catalunya haya un urbanismo al servicio de los derechos constitucionales de la ciudadanía y no solo del lucro empresarial. Ellas dos repasaron prácticamente todas las técnicas jurídicas a nuestra disposición en materia de vivienda, desde una perspectiva socializante: reservas de suelo para vivienda protegida, la vivienda protegida no solo como producto de una reserva sino como tipo de uso del suelo, patrimonios públicos de suelo, areas de tanteo y retracto, reservas de suelo para expropiación, vivienda como dotación, vivienda protegida tambien en suelo urbano, especialmente en areas de rehabilitación o regeneración urbana, la dicotomía entre calificar de por vida las viviendas protegidas y/o calificar de por vida unos suelos (con independencia del tiempo de calificación de las viviendas que haya encima de ellas), posibilitar las operaciones de vivienda protegida tambien en polígonos discontinuos, la necesaria atención a la sobreocupación del suelo (hacinamiento), a la subocupación (vivienda vacía) y a la coacción (mobbing inmobiliario) ... Bueno, como veis, Dolors y Carme no se dejaron casi nada en el tintero.

    7.- Desde Euskadi les contamos nuestras expriencias con la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de la CAPV. Buena parte del auditorio palidecía cuando contamos lo del 75% de VP en urbanizable y 40% en urbano, además de la obligación de ceder el 10% del aprovechamiento en urbano no consolidado cuando hay incremente de edificabilidad. Lo de la calificación permanente, el sorteo, Etxebide, el alquiler, el derecho de superficie, el control de las segundas transmisiones, los visados, los tanteos y retractos, la inspección-sanción-embargo-expropiación ya lo sabían de otras veces que hemos estado en Catalunya. En cualquier caso, fliparon y pensaron que en Euskadi nos hemos vuelto locos por tener una ley que (prácticamente) publifica todo el urbanismo y deja muy poco margen de maniobra a la propiedad privada. En el resto del Estado envidian (la izquierda) o temen (la derecha) lo que en Euskadi mucha gente desprecia sin conocer su verdadero impacto.

    8.- Hubo perspectiva comparada a cargo de una experta francesa y otra comunitaria, aunque yo creo que no se enteraron de que va el asunto en España (y no las culpo).

    9.- Nos dejaron bien claro que una Administración cuando contrata obra de urbanización, edificación o rehabilitación, por si misma o a través de personas jurídicas de ella dependientes, debe someterse a los principios de la contratación comunitaria (publicidad, libre concurrencia y no discriminación). Se nos explicó que estos mismos principios deben ser respetados por el agente urbanizador (cuando la Administración le elige y cuando el propio agente urbanizador contrata obra).

    10.- Se insistió mucho en la obligación de ligar el urbanismo municipal con la planificación del territorio autonómica (al parecer en muchas CCAA los PGOU violan las DOT, PTPs y PTSs con bastante impunidad).

    11.- Nos volvieron a recordad que el Planeta y España han superado su capacidad de carga hace ya unos años y que nuestro modelo es insistenible en parte también por motivos urbanísticos.

    11.- Con todos los respectos, se dijeron algunas cosas muy discutibles: las reservas de vivienda protegida no forman parte de la función soial de la propiedad o las reservas de vivienda protegida son una técnica jurídica deficiente que debemos abandonar ... porque en Madrid no funcionan.

    12.- Y al final, como acaba ocurriendo en todos estos saraos, una parte de las y los asistentes empezó a manejar el siguiente razonamiento: si el urbanismo es tan importante, tiene tantas repercusiones sociales y medioambientales, si el mercado lo gestiona de una manera tan poco eficiente para la colectividad ... quizás lo que debamos hacer es declarar dominio público todas las plusvalías del urbanismo (el derecho a urbanizar, edificar y rehabilitar) y permitir trabajar sobre ellas solo mediante concesión administrativa (sometido a las condiciones que marque la Administración) tal y como se hace con el agua o el espacio radioeléctrico. Vamos que a un grupo de personas bienpensantes y templadas les dio por tener su cuarto de hora publificador. Pero todo se andará porque nuestro urbanismo está descontrolado, es salvaje y como decía el maestro Garcia Bellido es un tsunami que puede arrollarnos a todos (¿acaso no lo está haciendo ya?).


    Os dejo el programa de las jornadas y desde aquí les doy las gracias a los proefesores Ponce, Sibina y Basolls por haberlas diseñado y a David Compañon y todo su equipo de Adigsa por el megacurro que se han pegado programa_en_castellano.pdf

  • BIENALE VENECIA Y COMPROMISO CON LA HUMANIDAD

    2 comments

    medium_recorte.jpgA mediados del mes de septiembre se ha celebrado la Bienale de Arquitectura de Venecia. No soy arquitecto, pero si que he leído lo que he podido sobre este evento y me ha sorprendido favorablemente que en vez de hablarse de chorradas superficiales que tienen que ver con la apariencia de los edificios (pecado en el que entiendo que la arquitectura cae muy frecuentemente) esta vez se ha hablado sobre los problemas sociales de la humanidad en el contexto urbano (es decir, más de entorno urbano que de meros edificios). Me ha llamado especialmente la atención el discurso (claramente político y poco tecnocrático) del director de la Bienale, Richar Burdett (arquitecto inglés) que mantiene con rotundidad la necesidad de hacer arquitectura util al servicio de los miles de millones de pobres del mundo que viven en ciudades. En un mundo crecientemente urbanizado (en la Bienale se afirma que para el 2050 el 75% de la humanidad vivirá en macrociudades) Burdett entiende que los arquitectos tambien tienen que pensar en las favelas. El director de la Bienale piensa que los arquitectos tienen que abandonar la arquitectura artítica o de diseño (que la tecnología actual está llevando al paroxismo) para volverse hacia cosas tan sencillas, pero tan necesarias, como hacer vivienda barata para el Sur, urbanizar dignamente los lodazales sin servicios o dotar de espacio público integrador a las megaciudades del Sur. La verdad es que no esperaba tal declaración de prinicpios e intenciones (que suscribo) en un espacio como la Bienale. Quizás los arquitectos que leáis esto me podáis decir si estas manifestaciones de arquitectura con conciencia son nuevas o no en la Bienale. Os dejo la web de la Bienale (que en esta edifición ha observado de cerca los desarrollos de varias megaciudades fundamentalmente del Sur y ha hecho un catálogo de malas y buenas prácticas urbanas -creo que entre los modelos positivos se citaba a Barcelona-) y un artículo de wikipedio sobre el citado evento http://www.labiennale.org/en/architecture/ http://es.wikipedia.org/wiki/Bienal_de_Venecia

  • ULTIMAS PELICULAS VISTAS

    0 comments

    Os hago un par de comentarios de las últimas dos peliculas que he visto.

    medium_squid_and_the_whale.jpg La primera de ellas aquí se ha llamado "Una historia de Brooklyn" aunque en la versión original anglosajona el título es "The squid and the whale (el calamar y la ballena)". Una historia de divorcio y custodia compartida en el Blookyn de finales de los 80 que a mi me pareció perfectamente prescindible. Costumbrismo lento y aburrido. Lo dicho: prescindible.

    En cualquier caso, os dejo la web de la pelicula http://www.squidandthewhalemovie.com/


    medium_breakfast_on_pluto.jpg La segunda, sin embargo, es una película de Neil Jordan (Entrevista con el vampiro, Juego de Lágrimas, Michael Collins, etc) que me preció muy buena. Alegre y divertida, a pesar de que lo que cuenta es un dramón en toda regla. Magnífico montaje, buena música, grandes actores (sobre todo el protagonista Cilian Murphy) y buen guión. En fin, una película hecha con mucho oficio, en la que se cuenta una historia de un travesti que es feliz (y sobre todo se esfuerza por hacer feliz a los demas) a pesar del mundo de mierda que le rodea. Una especie de cruce entre Priscila reina del desierto, Amelie y Mi hermosa lavanderia. La película no esta teniendo gran existo en España (o como se diga), pero yo os la recomiendo vivamente.

    Os dejo también el link a la web oficial de la película http://www.breakfastonpluto.co.uk/

    Permalink Categories: Cine
  • CAMPAÑA A FAVOR DE LA REPUBLICA cmo forma de estado

    0 comments

    medium_montajweb.jpgEzker Batua ha iniciado una campaña de recogida de firmas a favor de la Republica como forma estatal. Os animo a que firméis en favor de la forma estatal más democrática, la que podría acabar con la última magistratura estatal no electiva y hereditaria.

    ¿TIENES UN BLOG? ¡¡¡ EXTIENDE LA CAMPAÑA INCLUYENDO UN POST CON UN ENLACE A LA HOJA DE FIRMAS !!!

    Os dejo el link a la web de la campaña. http://www.ezkerbatua-berdeak.org/4DACTION/WebLanzarPaginaEstatica?Idioma=C&Pagina=cam_republika.shtml&000000000000001943453313053950

    Permalink Categories: Politica
  • ENTRADA EN VIGOR DE LA NUEVA LEY DEL SUELO

    0 comments

    medium_r40-img_prehome_vivienda.jpgDesde el pasado 21 de septiembre, es decir, hace dos días, está en vigor la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de la CAPV. Os remito al post que mi amigo Pablo ha publicado en su blog hontza. http://hontza.blogspirit.com/archive/2006/09/20/entra-en-vigor-la-ley-del-suelo.html#comments

  • EL PERRO DE TERRACOTA de Andrea Camilleri

    4 comments

    medium_camilleri2.jpg Acabo de terminar la novela policiaca "El perro de terracota" de Andrea Camilleri, la segunda aventura publicada en España del dectectiva Salvo Montalbano (como ya comenté en un anterior post, obvio homenaje al maestro Manuel Vazquez Montalban). He obtenido de esta mágnifica novela negra todo lo que ella me prometía: ironía, inteligencia, un fresco social y un cierto discurso sobre la condición humana, todo ello adobado con humor (en este caso de bilis bastante litiosa). Francamente recomendable.

    Os dejo el link al club de fans del autor http://www.vigata.org/ así como un link a la reseña literaria que en su día publicó el diario argentino Clarín sobre este libro http://www.clarin.com/suplementos/cultura/1999/12/26/e-01102d.htm

    Permalink Categories: Literatura
  • UNA DE VINOS

    0 comments

    Os recomiendo un vino de los que me ha gustado mucho la pasada temporada.

    Baltasar Gracián Garnacha Viñas Viejas de Bodegas San Alejandro

    Variedad: Garnacha (lo que es una relativa rareza, pues se hacen muy pocos vinos 100% garnacha)

    D.O. Calatayud

    Cata: Color rojo picota. Aromas a frutas del bosque y frutos rojos. Su intensidad aromática deja entrever tonos minerales y balsámicos envueltos en un toque de madera limpia. Buena entrada en boca, sabroso con intensa concentración de fruta y tonos tostados que dejan un recuerdo persistente y equilibrado. Criado 10 meses en barrica de roble.

    La nota de cata no es mia (es de un enólogo). Yo solo sé deciros que es un vino que me ha gustado mucho, sin mas.

    Os dejo la web de la bodega que produce este interesante vino http://www.san-alejandro.com/

    Permalink Categories: Cocina
  • JORNADAS DEL DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES DEL GOBIERNO VASCO SOBRE LA NUEVA LEY DEL SUELO

    0 comments

    Los próximos días 9 y 10 de octubre tendrán lugar en el Kursal de Donosti unas jornadas que tienen por lema "Vivienda y Suelo, derecho y compromiso" que tienen como objetivo desentrañar los misterios de la nueva Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo de Euskadi. Salvo yo, todos los ponentes son del máximo interés y auténticas referencias en la materia. Por eso a las personas que os ocupa y/o preocupa el urbanismo, la vivienda, la ordenación del territorio o el medio ambiente me parece que os podría interesar acudir a las mismas (la asistencia es gratuita).

    Os adjunto el tríptico de las jornadas, así como la invitación del Consejero a las mismas Invitación_Ley_Suelo_OK.3.pdf Tríptico_Ley_Suelo_OK.3.pdf