Ayer vi en el Teatro Principal de Vitoria-Gasteiz la obra Visitando al Sr. Green. Nada esta mal en este montaje del actor Juan Echanove, que debuta como director teatral. Pero, la verdad, nada está excesivamente bien. Los actores son muy buenos, pero no brillan. La historia no es increible, pero tampoco rebosa credibilidad. Vamos que no me ha enganchado. Y eso que a Pere Ponce, desde Amo tu cama rica y a Echanove desde Turno de oficio les tengo un cariño y aprecio especiales. Pero ... este Visitando a Mr Green, como he dicho, no me enganchó.
-
-
ESPAÑA A LA COLA DE LA UE EN GASTO SOCIAL
El poderoso desarrollo económico español de la última década (1993-2003), además de tener los pies de barro por estar enladrillado, estar basado en mucha precariedad laboral, carecer de I+D+I y lacerarnos con la lacra de la siniestralidad laboral, no ha supuesto un crecimiento de los derechos sociales de la ciudadanía. La noticia no ha sido muy reseñada, pero España estaba en el 2003 (último año en el que la UE dispone de estadísticas de gasto social consolidadas) a la cola de la UE, solo por delante de Portugal y retrocediendo respecto a la situación de los diez años anteriores (1983-1993), en los que tambien estabamos a la cola de la UE en gasto social, pero reduciamos la distancia con la cabeza, mientras que ahora nos alejamos.
Como digo nadie se ha hecho mucho eco de esta noticia. Pero a mi el asunto me parece de primera magnitud, de los de abrir los periódicos con gran tipografía y a cinco columnas. Que este tema no nos preocupe es como para preocuparse. En Francia o Alemania el principal debate electoral es como tener un mercado eficiente y a la vez un estado social justo y redistribuidor. A esta disyuntiva se presentan todo tipo de propuestas políticas, unas más liberales y otras más intervencionistas. Pero la gente, en general, debate sobre como crecer económicamente y a la vez mantener un estado social poderoso. En Alemania, además, se debate sobre como estructurar un modelo de crecimiento económico compatible con el medio ambiente. Aquí por contra perdemos el tiempo en chorradas.
Como pequeña aportación a un debate tranquilo sobre este importante tema aporto tres informes de la UE que son para ponernos los pelos de punta. El primero trata de la protección social europea en el año 2003. El segundo estudia las prioridades de gasto (por funciones) de los EEMM de la UE en 2004. Y el tercero estudia el gasto social de los EEMM de la UE entre 1995 y 2003. Su lectura deprime. Pero la primera premisa para transformar la realidad es conocerla.
Os dejo tambien una reseña a una obra doctrinal clave en esta materia: BIENESTAR INSUFICIENTE, DEMOCRACIA INCOMPLETA del profesor Vicenç Navarro.
Y para acabar dejo una pregunta en el aire: ¿que entendeis que podemos hacer los ciudadanos para conseguir que las AAPP españolas gasten más en protección social? -
ELECCIONES CATALANAS
Iba a escribir sobre este asunto. Pero hontza se me ha adelantado y dado que suscribo casi todo lo que él dice, os dejo un link a su nutricio post sobre las recientes elecciones catalanas.
Tambien os dejo los links a las organizaciones hermanas de EBB en Catalunya: ICV y EUiA. -
SCOOP de Woody Allen
Ayer vi la ultima de Woody Allen: Scoop. Sin duda no es lo mejor del neoyorkino, pero como yo soy un incondicional, disfrute mucho con una película con oficio, divertida, luminosa, inteligente y neurótica (como siempre), pero a medio cocinar. Es como esas tartas que no salen bien del todo del horno, pero que te las comes con fruición de todas las maneras. Ya os digo ... no soy nada imparcial con este director.
Os resalto un gag de altura de esta película: (pregunta una dama en una fiesta) ¿que religión práctica usted? (responde el presonaje de Woody) De joven profesé la religión israelita (sic), pero después maduré y me hice narcisista.
Sea como fuere, os recomiendo este whodunit (película en la que se trata de conocer al asesino -quien lo hizo-) al que la crítica española le está dando para el pelo y que yo no habría ido a ver si no fuera por mi amigo cinéfilo Ibon Samaniego. -
NOTA NUMERO 100
Esta es mi nota numero 100. La verdad es que en poco más de 40 días me he enganchado bastante a esto. Para mi es una especie de diario personal abierto (Susana me pide que lo llame Dibierto -por lo de diario abierto- en vez de blog) en el que hago recuento de cosas que me pasan, que pienso, que me gustan o que me indignan.
Agradezco mucho las visitas (en el pasado mes de octubre 1.306 visitantes han navegado por 4.559 páginas de mi blog), tanto las silenciosas que no dejan rastro, como las que se animan a participar (estas, claro está, las agradezco más queridos Pablo Aretxabala, fernando mh, Bengoetxe, Alorza, M@k el Buscaimposibles, Mer, susana ruiz, giangi, Josefa Paredes, robertuko, Andrés Pedreño, binfer, Antonio, txiki, elKano, Izengabe, joxepo, Juan José, Iñaki, iñigo garcia odiaga, Barbara e Iñaki Gutiérrez ).
La verdad es que esto empezó como una travesura en la red, para conducir mis muchos intereses a algo distinto a los cuadernos de notas esos que tenemos todos por casa y ahora se ha convertido en una necesidad que debo controlar un poco.
Como hontza, creo que debo reducir la frecuencia de las notas que cuelgo y aumentar su profundidad. En esto admiro mucho a arkimia, que tiene pocas notas colgadas, pero provoca unos debates fructíferos con muchos intervinientes.
Sea como fuere, no renuncio a la propia personalidad de mi blog que a algunos les puede parecer desestructurada, pues hablo de muchas y muy diversas cosas y a otros les puede parecer interesante precisamente por esto mismo.
Reitero las gracias a los visitantes y usuarios de este blog que es el vuestro.
leolo
(la foto es del Foro de Roma, una de las cunas de nuestros diálogos civilizatorios)Permalink Categories: Blog, Internet, etc -
MARIZA y su forma de sentir el fado
Una de mis recientes pasiones es la joven portuguesa Mariza. La fadista más joven y, dicen, más moderna. A mi con independencia de todo esto, lo que me gusta es lo que remueve en mi cada vez que la oigo.
Me gusta la diosa del genero Amalia Rodrigues. Me gustan Dulce Pontes y Misia. Pero Mariza me toca de una forma muy especial. No es facil verbalizar lo que siento al oirla. Pero si os diré que es algo especial para mi y descubierto hace no demasiado tiempo.
Os dejo una de las canciones de su primer disco Fado en Mim, llamada Que deus me perdoe (un poema de Silva Tavares, con música de Frederico Valério, un clásico del genero que ya cantaba Amalia en la década de los 50).
Se a minha alma fechada
Se pudesse mostrar,
E o que eu sofro calada
Se pudesse contar,
Toda a gente veria
Quanto sou desgraçada
Quanto finjo alegria
Quanto choro a cantar...
Que Deus me perdoe
Se é crime ou pecado
Mas eu sou assim
E fugindo ao fado,
Fugia de mim.
Cantando dou brado
E nada me dói
Se é pois um pecado
Ter amor ao fado
Que Deus me perdoe.
Quanto canto não penso
No que a vida é de má,
Nem sequer me pertenço,
Nem o mal se me dá.
Chego a querer a verdade
E a sonhar - sonho imenso -
Que tudo é felicidade
E tristeza não há. -
EL PARLAMENTO VASCO DEBATE SOBRE EL PLAN DIRECTOR DE VIVIENDA 2006-2009
En la Comisión de de Ordenación Territorial, Transportes y Medio Ambiente del Parlamento Vasco tuvo lugar ayer lunes 30 de octubre la comparecencia del consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, a petición propia, con el objeto de presentar el Plan Director de Vivienda 2006-2009.
Dado que la prensa vasca lo único que ha reflejado de esta Comisión del Parlamento Vasco es que el Consejero de Vivienda se niega a debatir el Plan de Vivienda en el Parlamento Vasco, pongo en común con vosotras y vosotros las sensaciones que me produjo esa Comisión (el Viceconsejero y yo mismo acompañamos al Consejero).
Hago una aclaración previa que ya sé que no va a servir de nada, pero la hago de todas las formas. El contenido de esta nota solo es atribuible a Javier Burón y no al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. El contenido de esta nota no constituye un informe oficial, solo las impresiones de Javier Burón sobre la citada Comisión parlamentaria.
En primer lugar, me gustó pasar la mañana del lunes en el Parlamento Vasco. Ha sido mi casa durante cinco años (trabajé como asesor jurídico del Grupo Parlamentario de EB), fue mi forma de salir del mundo de la formación y entrar en el mundo del trabajo, además es la casa de la ciudadanía y, por todo ello, le tengo mucho cariño.
La segunda impresión que saqué es que el Parlamento inició ayer un debate sobre este Plan que puede continuar en el futuro. Frente a ciertas acusaciones sobre falta de debate parlamentario de este Plan, la Comisión fue precisamente para eso: llevar el Plan al Parlamento y debatirlo con los Grupos Parlamentarios. Además el Consejero, al menos en tres ocasiones, dijo que él no iba a obstaculizar otros debates parlamentarios sobre el Plan Director de Vivienda. Es más, dijo que los veía bien, incluso si esos debates acabaran con propuestas de resolución de los Grupos. Y que si había propuestas de resolucíón los incorporaría al desarrollo del Plan.
Y la tercera impresión que saqué es que hay mimbres para hacer grandes cosas en materia de vivienda en estos años. Explico las razones de mi optimismo.
1.- El Consejero de Vivienda, Sr. Madrazo expuso las líneas fundamentales del Plan Director de Vivienda 2006-2009. Yo destaco las siguientes ideas: plan dotado con 2.805 millones de euros (lo que supone doblar la financiación), que pretende impulsar la construcción de 27.000 nuevas viviendas protegidas (8.500 en alquiler e introduciendo las nuevas tipologías - Vivienda Tasada municipal y autonómica y Alojamientos Dotacionales en Alquiler), llegar a las 5.000 viviendas de Bizigune en alquiler social, convertir 750 locales en viviendas protegidas, rehabilitar 500 viviendas en entornos rurales o urbanos en Areas de Rehabilitación Integral, conceder 41.500 ayudas para la rehabilitación de viviendas ya existentes y obtener suelo para la promoción de 24.000 viviendas. El conjunto de los objetivos del Plan suponen un 28% más que los objetivos del anterior Plan de Vivienda 2002-2005. Se pretende pasar de un parque de alquiler que supone el 15% del total de las viviendas protegidas, al 22% (en el 2001 estábamos en el 2%). Y se pretende hacer todo esto de la manos de los Ayuntamientos y contando tambien con otros agentes privados.
2.- PNV, EA y EB apoyaron el Plan Director de Vivienda 2006-2009, como no puede ser de otra forma pues emana de un gobierno que ellos sustentan.
3.- Aralar no dio su apoyo expreso al Plan, pero reconoció que se dobla el presupuesto, que se está produciendo vivienda protegida al 200% de lo que venía siendo habitual y que se están produciendo avances en materia de alquiler protegido. De lo que podemos deducir que su valoración del Plan no es mala. También insistieron en la necesidad de conectar la política de vivienda del Gobierno con la política fiscal de las DDFF.
4.- PP y EHAK se opusieron frontalmente al Plan Director de Vivienda 2006-2009 por razones diametralmente opuestas.
- para EHAK este es un Plan privatizador, carente de participación ciudadana para su gestación, al servicio de las empresas y los bancos que solo pretende incrementar lo beneficios empresariales, de los propietarios del suelo y de los propietarios de vivienda; entiende EHAK que este es un plan de derechas que fracasará estrepitosamente.
- para el PP este Plan Director de Vivienda 2006-2009 es un calco del anterior y que les preocupa, pues puede consolidar un mercado de vivienda protegida alternativo al mercado de vivienda privada; entiende los populares que este plan intervencionista del Gobierno va a incrementar los precios de la vivienda libre (entienden que al hacer más vivienda protegida sube el precio de la libre); y finalmente les preocupa como se van a desmontar en el futuro los programa de vivienda que hoy se están creando, especilamente los relativos al alquiler.
5.- Finalmente el PSE entiende que este es un Plan manifiestamente mejorable, con deficiencias presupuestarias, que no atiende a la demanda existente en materia de vivienda en estos momentos en Euskadi, que va a tener dificultades en materia de captación de suelo y alquiler protegido y que mezcla actuaciones del Gobierno, los Ayuntamientos y los promotores privados.
Como he dicho antes, con estos mimbres se pueden hacer buenos cestos en materia de vivienda en los próximos años.
- EAHK no se cree el discurso que hace, lo hacen pues está en el guión, pero no se lo creen. Yo espero que en el futuro se pueda impulsar políticas de izquierdas en materia de vivienda tambien con EHAK
- El PP si se cree su discurso (es más la portavoz del PP en la materia dijo que los Ayuntamientos del PP en Euskadi hacen vivienda protegida porque la ley les obliga a ello, pero que si pudieran no la harían) y es, en esta materia, un actor marginal (o automarginado).
- EB, PNV, EA, Aralar y PSE podemos impulsar conjuntamente política pública de vivienda en el Gobierno, Parlamento y Ayuntamientos. Somos conscientes de que la Ley 2/2206 de Suelo y Urbanismo de la CAPV ha marcado el inicio de un nuevo tiempo en materia de vivienda que tiene que estar presidido por la cooperación entre todos los agentes y la suma de fuerzas para la solución del problema.
Por lo tanto, soy optimista. Espero no equivocarme ...Permalink Categories: Vivienda, Urbanismo, OT y MA -
BJORN BORG ¿el mas grande de todos los grandes del tenis (era open)?
Hace tiempo que tenía ganas de escribir en este blog alguna cosilla sobre tenis. Ya comencé hace unos dias con el adios a Alex Corretja. Hoy sigo con una pequeña provocación de tipo histórico: ¿ha sido Bjorn Borg el mejor de todos los tiempos?
Como ya sabeis el caballero gano seis Roland Garros y cinco Wimbledons seguidos y después se retiró, a los 25 años, millonario, harto de ganar, cansado de entrenar y tambien, todo hay que decirlo, porque McEnroe le dió para el pelo en las finales de Wimbledon y el US Open de 1981.
No sé a ciencia cierta si es el mejor de todos los tiempos, pero sin ningún lugar a dudas ocupa un lugar privilegiado en la historia de este deporte.
Os dejo un video de la final del Wimbledon de 1977 contra Vitas Gerulaitis. Dicen que una de las mejores finales de todos los tiempos de este grand slam.
-
FOTOGRAFIA DE FRANCO Y MILLAN-ASTRAY comentada este verano por Juan José Millas
Os transcribo uno de los artículos que más me han impresionado este verano. Se trata de un largo pie de página escrito por Juan José Millás a una foto de Francisco Franco y Millán-Astray. No quiero comentar nada más que lo que ya glosa de forma magistral el autor de Tonto, muerto, bastardo e invisible (novela suya que os recomiendo).
EL ERUCTO COMO FORMA DE PENSAMIENTO
Juan José Millás
El País - 08-08-2006
Le dieron todas las cruces del mundo por matar, sin que la Iglesia se quejara de la utilización de ese símbolo.
¿Se puede advertir en esta foto una concepción del mundo, de la amistad, de la cultura? La respuesta es sí. A veces, tenemos una idea fantástica, pero carecemos de los medios o del tiempo precisos para desarrollarla. No es el caso de estos dos individuos. Tuvieron la idea y la llevaron a la práctica. Uno puso el talento y el otro la disciplina. El del talento, increíblemente, es el de la derecha y se llama Millán-Astray. El de la disciplina, increíblemente también, es el de la izquierda y se llama Francisco Franco. Salta a la vista que el ideólogo es Millán-Astray por la expresión de superioridad intelectual, que le sale prácticamente sin querer, pero también por el modo en que protege con su brazo derecho al neófito.
-Mira -le está diciendo- cómo se combate dialécticamente una idea: se levanta la barbilla, se enarcan las cejas, se arruga un poco la nariz y se suelta un eructo. Es importante que no te hayas lavado los dientes jamás, porque en el sarro se esconden cantidades increíbles de pensamiento y de bacterias, y adonde no llega el pensamiento llegan las bacterias. Si acaso, al tiempo de eructar puedes articular una frase corta, pero incisiva, del tipo de te vamos a cortar los cojones. Estas oraciones combinan muy bien con el tipo de filosofía que pretendo transmitirte. Un día, en Salamanca, discutí con un tal Unamuno, un filósofo de mierda, al que grité en su cara ¡Muera la inteligencia! Se quedó planchado porque lo argumenté con dos eructos geniales y un ¡Viva la muerte! que te ponía los pelos de punta.
Para entonces ya me faltaban un ojo y un brazo, porque yo soy consecuente y si digo que viva la muerte es porque me gusta, incluso a plazos. Estaba conmigo, de mi lado quiero decir, José María Pemán, que eso sí que era un pedazo de escritor con su gracia andaluza y todo lo demás. Si no me crees, pregúntaselo a él.
Cuando escuchaba la palabra cultura, Millán-Astray sacaba la pistola. Se pasó la vida sacándola y mató mucho, primero en Filipinas, luego en Marruecos y más tarde en España. Le dieron todas las cruces del mundo por matar sin que la Iglesia se quejara de la utilización masiva de un símbolo tan suyo. Finalizada la Guerra Civil regresó a sus tareas intelectuales como jefe de prensa del régimen y sólo mataba los domingos, por quitarse el gusanillo. Un genio.
En cuanto a Franco, era más torpe. Observen las dificultades que muestra para soltar la ventosidad bucal por no colocar la lengua donde debe. Pero aprendió y eructó como el que más durante cuarenta años. De entre sus eructos más celebrados cabe destacar la Cruz del Valle de los Caídos, también muy apreciada por la Iglesia.
Si alguien quiere saber qué fue el franquismo, cómo era la atmósfera moral e intelectual, incluso gastronómica, que se respiraba en España durante aquella época, no tiene más que asomarse a esta fotografía con halitosis que lo dice todo. De ahí venimos, aunque unos más que otros, y no nos gusta señalar. Se publicó en las páginas de Cultura de EL PAÍS el 14 de noviembre, con ocasión del aniversario de la muerte de Franco, por lo que si Millán-Astray hubiera levantado la cabeza habría sacado, lógicamente, la pistola.
Vaya mundo. -
MO IBRAHIM y su peculiar forma de promover el buen gobierno en Africa
El multimillonario sudanés Mo Ibrahim ha creado un premio para galardonar (adermás de con el reconocimiento con 3.97 millones de euros) al exmandatario africano que mejor haya gestionado un país subsahariano. Además de convertirse en un premio excelentemente bien dotado (el Nobel está por el millón de euros), pone en marcha una iniciativa extremadamente novedosa para promover el gobierno recto y limpio en Africa.
Yo conozco a través del sociólogo político francés Roger-Gerard Schwartzenberg la intima relación entre subdesarrollo político e institucional (mal y corrupto gobierno) y subdesarrollo económico. El gobierno corrupto y autoritario no solo es letal para los DDHH de la ciudadanía africana, sino que además es un evidente factor de subdesarrollo económico.
No conozco a este Mo Ibrahim (aunque cuenta con interesantes apoyos: Nelson MAndela, Mary Robinson, Kofi Annan, Bill Clinton, etc), no se como ha ganado su fortuna y no se si es de derechas o de izquierdas. Lo que si sé es que tiene una manera peculiar y muy personal de liderar la democratización de Africa.
Espero que oigamos más de este personaje, de su fundación y de su premio al gobernante africano más interesado en el bienestar de su pueblo.