Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

CONGRESO INTERNACIONAL SOLIDARIDAD URBANA: Housing Associations, Housing Foundations y Housing Corporations

2 comments

solidaridad urbana,derecho a una vivienda digna,ekiten thinking,upv-ehu,housing associations,housing corporations,housing foundations

La pasada primavera, gracias al empuje de Pilar Garrido Gutiérrez, Miren Gorrotxategi Azurmendi y Leire Escajedo San Epifanio (a día de hoy las grandes dinamizadoras del Grupo de Estudios Ekinten Thinking de la UPV-EHU) se celebró un congreso internacional sobre derecho a la alimentación y a la vivienda, como partes fundamentales de la solidaridad urbana.

Tuvimos la suerte de, en materia de vivienda, poder compartir ideas y debates con gente tan destacada como:

  • Ada Colau, Observatori DESC y Plataforma de Afectados por la Hipoteca
  • Elena Cortes, Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía
  • Jesús Leal, Universidad Complutense de Madrid
  • Montserrat Pareja, Universidad de Barcelona
  • Juli Ponce, Universidad de Barcelona
  • Angelo Schillaci, Universidad Sapienza (Roma)
  • Josu Urriolabeitia, arquitecto de Surbisa
  • Iñigo Maguregui, Abogado y Ex Director de Suelo del Gobierno Vasco
  • Rufino Hernández, Universidad del País Vasco
  • Joseba Zalakain, Centro de Documentación y Estudios SiiS
  • Leire Escajedo, Universidad del País Vasco
  • Miren Gorrotxategi, Universidad del País Vasco
  • Pilar Garrido Gutiérrez, Universidad del País Vasco

El Congreso, al menos en la parte de vivienda que es a la que yo asistí, fue un gran éxito, habida cuenta de que estaban casi todos los actores relevantes de este problema: políticos y técnicos de muchas administraciones, políticos y técnicos del Parlamento Vasco (que en estos momentos debate un proyecto de ley sobre vivienda para Euskadi), profesionales del urbanismo y la vivienda, periodistas (atraídos por las dos estrellas - Ada y Elena-) y obviamente muchos académicos.

Adelanto mi titular, que creo que también podría ser el de otra mucha gente que habló en el estrado o comentó en los pasillos: necesitamos crear nuestro propio modelo de un tipo de entidad muy común en materia de vivienda en el resto de la UE, no explorada en España y Euskadi, llamada en otros lares housing association, housing foundation o housing corporation.

Pero antes de desarrollar esta conclusión, vayamos con algunas de las cuestiones suscitadas por los ponentes que más me interesaron.

COVADONGA SOLAGUREN 

Destacó por la constante apelación al papel social de la acción del Gobierno Vasco en materia de vivienda. Su objetivo son los colectivos con menos recursos y las emergencias habitacionales. Y para ello entiende que hay que centrarse en el alquiler, la movilización de vivienda vacía y la rehabilitación. Podéis leer su ponencia íntegra aquí.

MONTSERRAT PAREJA-EASTWAY

La economista catalana y miembro del Consejo de la ENHR hizo un recorrido por los muy diferentes modelos de intervención en vivienda en los diferentes estados de la UE. Y como gran tendencia en la materia dibujo un proceso de contracción en los países líderes y una necesidad de incrementar la intervención en la cuenca sur de la UE.

Apuntó como asunto claves la imposibilidad de realizar políticas públicas de vivienda sin fondos, sin participación ciudadana y solo con entidades puramente públicas o puramente mercantiles. Por ello, hay campo para explorar en la reformulación de las non profit del norte de la UE y en su implantación con modelo propio en el sur.

JESUS LEAL

Una sola palabra resume la ponencia de este sociólogo madrileño: despilfarro. Relativamente generalizado en la UE, pero llevado a su máxima expresión en el modelo familiarista del sur de la UE, del que España es uno de sus máximos exponentes (estado social débil, mercado especulativo fuerte y sociedad civil ausente). Se despilfarra suelo, financiación, renta, energía, etc. Y se crea más vivienda que hogares, viviendas vacías, sobreendeudamiento, desahucios, especulación, huella ecológica innecesaria, etc.

Jesus llama la atención sobre la relación inversa que hay entre % alquiler y riqueza de un estado. A menos alquiler más pobreza y a más alquiler más riqueza. Es lo contrario de lo que el establishment nos ha vendido por décadas en España. Pero es la evidencia científica dura e innegable.

El profesor, acabó con un reivindicación de la eficacia en esta materia. Lo que para él se debe traducir en control público del suelo para que haya grandes bolsas de suelo barato, radical cambio en nuestra fiscalidad (más dura con la propiedad y favorecedora del alquiler), alquiler asequible público y privado sin ánimo de lucro, lucha contra la vivienda vacía y favorecimiento de la mezcla social.

JULI PONCE

De nuevo una frase (de Albert Einstein) resume el espíritu de su intervención sobre vivienda: si hacemos lo mismo, volveremos a obtener los mismos resultados. Para él este asunto es radical y genuínamente político y se peleará en torno a cuatro asuntos calves. A saber: el despliegue de la función social de la propiedad, la aparición de obligaciones legales de resultados de las Administraciones Públicas en esta materia, la forma de sumir en España la doctrina de la UE sobre los servicios de interés general (los por nosotros llamados servicios públicos) y la inclusión del derecho a la vivienda en el más amplio derecho a la ciudad.

Hecha la diagnosis, Juli sugiere tratamiento en dos fases. Palo: nudging, medidas fiscales, multas, expropiación y uso del código penal. Y zanahoria: gasto público y más nudging. Hubo cierto revuelo en la sala. Pero las cosas que defendió este jurista catalán están a la orden del día en Europa, son perfectamente encajables en nuestra Constitución y nos las va a acabar exigiendo la UE.

ELENA CORTES

La política andaluza fue clara y dura: a pesar de que nuestro ordenamiento jurídico habla de la vivienda como un derecho ciudadano, en España durante años ha habido un pacto entre el bipartidismo y el capitalismo financiero-inmobiliario oligopolista español para incrementar las tasas de beneficio de este negocio que, con la hipoteca en la mano, ha devenido un arma de destrucción masiva de las clases populares españolas.

Frente a esta realidad Elena propuso centrar la acción pública y las energías de la sociedad civil en los siguientes campos: parar los desahucios, reducir el número de viviendas vacías e incrementar la cantidad/calidad del parque público de alquiler. Y en el marco de esa estrategia nos presentó los dos instrumentos claves del gobierno andaluz en la materia: Ley 4/2013 de la función social de la propiedad y Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía.

ADA COLAU

La hace ya muchos años experta del Observatori DESC, aunque ahora sea famosa por la PAH y Guanyem, nos presentó uno de los recientes informes de su observatorio, el denominado Emergencia habitacional en el Estado español. En primer lugar, puso de relieve que la baja calidad/cantidad de los datos disponibles para hacer este tipo de informes no es una casualidad. Según ella, el acuerdo mercado - política quiere hacer difícil de entender esta materia a la ciudadanía. Aunque, a su parecer, en la sociedad civil empieza a haber un acervo de conocimiento (parte de un proceso de empoderamiento) que, en ocasiones, es superior al de la propia Administración. A su juicio, los movimientos sociales son intrasistémicos y están luchando contra elementos antisistema fuertemente asentados en nuestra política, finanzas, media, universidad, etc.

Entiede Ada que dos son las formas de modificar esta situación hacia parámetros socialmente más justos y económicamente más sostenibles (escenario post-estafa): intervenir, intervenir y después seguir interviniendo el mercado del suelo, el crédito y la vivienda. Pero no solo por parte de unas Administraciones desconectadas de la sociedad, sino conectando los movimiento sociales y vecinales con la acción estatal, sobre todo a nivel local. 

JOSEBA ZALAKAIN

Hizo una disección del sinhogarismo en Euskadi. En el año 2012, según estudio conducido por SiiS para la Administración, 1704 personas en las 3 capitales vascas, casi todas ellas atendidas en refugios públicos y fuertemente discriminados en el acceso al mercado del alquiler.

Joseba defendió que el pago de ayudas sociales a 66.00 familias en Euskadi (RGI, CV, etc) es un antídoto contra el crecimiento de este colectivo, mucho más numeroso en otras CCAA.

Conecto el derecho a la vivienda con el derecho a unos ingresos mínimos garantizados por el Estado en el caso de que la persona carezca de los mismos.

IÑIGO MAGUREGI

El abogado vasco habló sobre lo que podríamos llamar barrios-cárcel, aquellos en los que las personas no pueden plantearse un cambio espacial, dado que deben cuidar de la familia en ese entorno, en el que más adelante serán cuidados. Y sobre este tipo de barrios, no especialmente dañados, pero que lo van a llegar a estar, debe actuar la ya famosa ley del las 3Rs.

Iñigo fue crítico con una ley que adecuadamente establece una serie de obligaciones para los propietarios de vivienda (conservación y mejora del bien), pero que no aporta medios públicos para ayudar al cumplimiento de esas obligaciones. No acaba de ver como se van a atender las tareas de redotación, realojamiento, reurbanización, recualificación, redensificación y rehabilitación sin subvenciones públicas y sin financiación privada especial. No todo puede caer sobre los hombros del propietarios, máxime en estos momentos de extremas dificultades socio-económicas. Pero no solo hace falta dinero, tampoco hay un esquema claro de la nueva gobernanza de la gestión de la rehabilitación.

RUFINO HERNANDEZ

La palabra clave de la ponencia del profesor de la UPV-EHU y arquitecto en ejercicio fue mutualizar. Hay que mancomunar riesgos para rehabilitar con cierta continuidad nuestro parque de viviendas. Ahora no lo estamos haciendo. Rehabilitamos solo cuando no queda remedio. Cuando es más caro. Cuando es más difícil de gestionar. Este es un trabajo estratégico y constante. No táctico y ocasional.

Para ello necesitamos entidades públicas o público-privadas (sin ánimo de lucro) que rehabiliten poco y de forma constante, que usen la tecnología a favor de los barrios y las ciudades y que mancomunen riesgos y costes de procesos que no todo el mundo puede sufragar, máxime en estos momentos de crisis, en los que además la Administración se ha borrado (casi no hay presupuesto público para la Ley de las 3Rs).

JOSU URRIOLABEITIA

El responsable técnico de Surbisa, la sociedad de rehabilitación del Ayuntamiento de Bilbao, presentó una comunicación también muy proclive a la búsqueda de nuevas alianzas entre las nunca bien ponderadas sociedades urbanísticas y de rehabilitación municipales y la ciudadanía, ayudada por el tejido profesional.

 

VIVIENDA: ENTIDADES PRIVADAS, PROFESIONALES, NON PROFIT Y QUE COLABORAR DE FORMA EFICAZ CON LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS 

Volviendo al asunto de las housing association, housing foundation o housing corporation, con el que habría este post y que, a mi me pareció el tema clave de lo comentado entre pasillos y cafés, cito un reciente artículo sobre estos artefactos (sección Reino Unido) y su interés para nosotros de Alvaro Cerezo en el Blog Colectivo Orbenismo.

Me remito a la descripción que de este tipo de entidades se hace en ese texto y al énfasis que se hace en sus ventajas desde el punto de vista financiero, tanto para la ciudadanía como para la Administración.

Tanto en el caso británico, como en los germánicos, escandinavos, holandeses y franceses, con todas sus diferencias, nos referimos a una serie de entidades que son privadas, profesionales, sin ánimo de lucro, que colaboran con las Administraciones en la ejecución del interés general en sede urbana y cuyo principal objetivo es la provisión de vivienda a precio asequible para amplias capas de la sociedad, empezando por los más necesitados, pero siguiendo también por la clases populares y medias.

Nosotros carecemos de este tipo de entidades por varias razones:

  • La sociedad civil no las está creando, al menos de momento (algo de movimiento de interés hay en Cataluña en relación a este tema -será objeto de nuevo post-).
  • A los pocos técnicos del sector público que se lo están proponiendo a sus políticos no se les toma en cuenta.
  • La mayor parte de los políticos no quieren ni oír hablar de una entidad que no pueden controlar, con la que van a tener que trabajar en pié de igualdad (en la UE algunas de estas entidades tienen más recursos económicos que los departamentos con los que se sientan a negociar) y a la que no se le puede sacar el mismo partido mediático-electoral que a las bochornosas inauguraciones y entregas de llaves.
  • Los profesionales y académicos que estamos pidiendo converger con la UE en esta materia no somos, aún, tomados en cuenta.
  • Los medios de comunicación, salvo contadas excepciones, no conocen este fenómeno o lo confunden con el cooperativsmo (con el que tiene cercanía -mutualización-, pero no identidad).
  • Y no nos engañemos, y esta es la razón más relevante para su no existencia entre nosotros, el complejo financiero-inmobiliario español hará todo lo posible para que estas entidades no existan o sean marginales entre nosotros.

Pues bien, desde hace un año más o menos, de cada congreso o seminario de vivienda del que salgo, el comentario general en los pasillos es el siguiente: no tenemos housing associations/foundations/corporations y las necesitamos como el comer. Hay que ponerse manos a la obra. Algunos ya estamos en ello. Pero como las folclóricas, no lo vamos a decir hasta el estreno, no vaya a ser que se gafe. 

 

OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZÁS TE INTERESEN: 

Comentarios

  • Congreso Internacional: solidaridad urbana.
    Gracias Javier por tus resúmenes.¡Un congreso lleno de frustración!
    Gracias por tu reflexión sobre el obstáculo a tu método de conseguir un dialogo entre el político y el profesional. El obstáculo es el político que prefiere oír al que usa a la gente con ánimo de lucro (banca) que al que no lo hace ( profesional sin ánimo de lucro).
    La asistencia de políticos locales es necesaria, pero no suficiente.Se necesita que los métodos se apliquen en todo el territorio español. Si no, entramos en un juego localista, en el que no todos se benefician.Y creo que eso es el objetivo principal. Ayudar a resolver un problema global. Cuanto más grande sea el ámbito de alcance, mejor (Internacional aparece en el título)

    Quizá, en mi opinión, se debe conseguir al final de estos congresos de profesionales algo más concreto:
    1. Lista de objetivos por orden de importancia
    2. Método para llevarlos a cabo.
    Una vez conseguido un consenso en el congreso,se decide a quién invitar a que de una ponencia de entre los que deciden sobre cómo distribuir el presupuesto del "estado" (economistas) y de entre los que deciden cómo legislar la vivienda en el "estado español". Eso puede halagar a un político. Se les pide que se centren SOLO en 1.Objetivo y 2. Método. Se invita a dos de cada, con ideas opuestas ( con ánimo de lucro/sin ánimo de lucro) y se les pide que no hablen como portavoces de un sistema político pero como individuos profesionales: Que traten de ponerse a la altura de un profesional que quiere ayudar a resolver el problema que el político percibe para alcanzar su objetivo.
    El aumento de votantes que necesita el politico está en relación directa a propuestas de mejora que afectan a muchos, sobre todo en un momento en que la mayoría está sin vivienda asegurada. La idea es salvar la mala reputación del politico no salvar la peor de la banca.La banca depende del politico, no viceversa.
    De lo que digan estos altos cargos a los profesionales se deducirá su percepción y su fuerza intelectual para ver el problema y su solución. Una vez oídos y vistos sus objetivos y métodos se ven si van en contra/favor de los objetivos de los profesionales sin ánimo de lucro.Se les puede ayudar a cambiar SU percepción si es necesario. Eso es crucial. Se les dan desde ahi argumentos y se les ofrece ayuda profesional de los congresistas para llevar a cabo SU objetivo y SU método.
    Lo importante es acogerles como colaboradores para solucionar un problema consensuado juntos, no como enemigos.
    Si no se consigue un diálogo donde se use el optimismo como elemento cohesivo entre la percepción del político y del profesional fijándose en cada paso si el método permite llegar al objetivo, los congresos de profesionales pueden parecerse más a coches en marcha neutra que a trenes de alta velocidad. Puede que el economista tenga información que ni el legislador de la vivienda ni el profesional tiene y que sea necesario para lograr un objetivo dado. Y puede que el profesional tenga información que ni el economista ni el legislador tiene y que sea necesario para lograr el mismo objetivo.
    Y por lo que he observado desde mi ignorancia de ciudadana a caballo entre los siglos XX y XXI se necesita ahora urgentemente un tren de alta velocidad que se aclare a dónde quiere llegar y cómo lo va a lograr. De momentos de confusion como éste tras la caída en picado de un método en el que se capitaliza un problema como excusa para lucrarse, caiga quien caiga en el proceso, se pueden conseguir métodos muy claros para que no se repita. Estos " made in Spain" pueden haberse puesto en práctica en el pasado logrando con éxito objetivos iguales, pero mas importantes son los que se aplican en el mismo ambiente económico europeo, como bien dices. Habría que invitar a uno de europa que lo contara en el congreso DELANTE DEL ECONOMISTA del estado Y LEGISLADOR del estado. Con ello se deja a la generación siguiente un método robusto que le permita ni compartir 10 metros cuadrados entre 5 personas ni 100.000 metros cuadrados entre dos .
    Seguro que se sabe ya qué se deja del territorio como pulmón para evitar la desertización, y la desaparición de especies animales y qué se deja para las necesidades de la población.
    Mi sospecha es que hay dinero en los cofres (Eso os lo dice el economista del estado) y posibilidad legislativa (eso el asesor jurídico del ministro de la vivienda) para conseguir que el suelo edificado se distribuya equitativamente para uso de dormitorio-comida-saneamiento- almacenamiento de una población.
    Me imagino que existe ya una fórmula para eso. Pero no creo que haya una fórmula que establezca máximos y mínimos de espacio cubierto en metros cúbicos / espacio verde@persona.
    Estas fórmulas con máximas-mínimas deberían ser las que se usan para contener o aceptar flujos de inmigración que protegerían a los inmigrantes de abusos cometidos por los países que les acogen. A los emigrantes se les hacinan en espacios diminutos como a las gallinas en un gallinero de granja.
    Pero el precio de venta o alquiler de un suelo o su construcción tiene que estar regulado a un máximo por metro cuadrado verde/ construido.La banca quiere que ese metro cuadrado sea más caro porque consigue sacar más dinero del bolsillo de los individuos que lo pueden pagar. Cuanto más asegure el presupuesto del estado y el ministro de la vivienda una vivienda gratis a todos, menos individuos habrá que pidan prestado dinero a la banca. Cuanto menos pueda subir el precio del metro cuadrado más personas podrán comprarlo para vivirlo y menos personas podrán usar la vivienda como una acción en la bolsa.Y eso es lo que hay que conseguir para que la juventud de hoy pueda comprar o alquilar una vivienda y pueda dejársela en buen orden a la siguiente generación que porque su valor no será mayor podrá comprarla o alquilarla.
    Pero el ideal sería que la vivienda estuviera asociada al lugar de trabajo que desempeña el ciudadano para el estado. Eso evitaría desplazamientos absurdos del trabajador al trabajo a grandes distancias con uso energético en coche, bus, tren con contaminación y sin andar. Si se legislara, obligaría al sector privado a usar el mismo método: ofrecer trabajo con una casa, jardín,guardería, colegio, hospital, universidad. De hecho el sector privado y estatal encontraría mas empleados de calidad (usando meritocracia no privilegio), que pierde necesariamente porque el trabajador inteligente no puede del sueldo que recibe pagar una vivienda tan cara (meritocracia) mientras que posiblemente el rico no inteligente sí puede (privilegio). El valor de la vivienda bloquea la meritocracia y encarece la vida pues los sueldos tienen que subirse para pagar el encarecimiento de la vivienda y de la vida que sube en función de la vivienda. Un lugar que tiene la vivienda cara lo usa el comerciante para aumentar el margen de ganancia.
    El político tendrá que aceptar los efectos destructores de la banca que hacen que el político - en vez de asegurarse su sueldo con votos basados en su método eficaz para proporcionar soluciones a los problemas de la población,- tenga el absentismo a las urnas y el desprecio asegurado de la población. Pero el político, con su partidismo contra los desposeídos y a favor de la banca, corre el riesgo de desaparecer juntamente con la banca de la misma forma que el zar lo hizo ante el levantamiento de los campesinos rusos en el siglo XX. Puede que eso sea la mejor solución para acabar con el futuro tan amargo que le espera a nuestra juventud.

    Habría que ver cómo pasa una población urbana en Cuba/ Rusia/China su vivienda a la siguiente generación.

  • Paloma, muchas gracias por tu extensa y razonada aportación.

    Lo que está pasando en España (en Euskadi también, pero creo que en menor medida) es que muchos políticos y muchos altos funcionarios no tienen ninguna necesidad de escuchar a los expertos y menos aún a la ciudadanía. En su juego de incentivos solo salen las grandes empresas y bancos. Todo lo demás les puede preocupar algo en términos de imagen, pero no afecta al establecimiento de la agenda pública o al diseño/ejecución/evaluación de las políticas públicas. Salvo casos aislados la alta política y el alto funcionariado se ha desconectado de la sociedad.

    Así que es bueno hacer congresos como el que yo describo, es bueno que los movimientos sociales hagan propuestas alternativas al status quo y es bueno que movimientos y academia trabajen unos cerca de otros. Pero la clave, entiendo, está en otro lado: desalojar del poder a ciertos políticos y ciertos altos funcionarios que en España trabajan para los oligopoios privados (antiguos monopolios u oligopios públicos regalados a sus amigos) y sustituirlos por una nueva hornada de representantes que representen.

    En estos momentos en España no se dan las condiciones objetivas para un diálogo sereno entre movimientos sociales, academica, alto funcionariado y poder político. Por eso, las cosas que se proponían en este Congreso no se van a realizar a corto plazo. Pero no hay que despreciar la posibilidad de que España haga en los próximos meses una segunda transición política y este tipo de propuestas encuentren un cauce hacia la factibilidad.

    Un abrazo muy fuerte desde Bilbao.

    PD: como bien sabes, podemos explicar una de nuestras patologías con una comparación que tu y yo podemos hacer entre tu barrio (sur del RU) y muchos de los españoles. Tu puedes ir a la oficina del MP de tu distrito todas las semanas y decirle lo que consideres. El y su equipo te van a escuchar. Y cuando miles le piden lo mismo, ya sabe lo que tiene que hacer, diga lo que diga el partido. En muchos barrios españoles los políticos no quieren escuchar lo que le dicen la ciudadanía y, no solo no escuchan, sino que mandan la policía. De momento no se les ha ocurrido mandar a la policía a los congresos profesionales y académicos. Aunque conviene que no demos ideas ...

Los comentarios son cerrados