Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

SEMINARIO EN ATENAS SOBRE POLÍTICAS PUBLICAS DE VIVIENDA ESPAÑOLAS Y GRIEGAS

0 comments

20140331_132408.jpg

Al inicio de la pasada primavera participé en Atenas, gracias a la invitación de la profesora Dimitra Siatitsa, en un seminario sobre las políticas públicas de vivienda en España, su comparación con las griegas y las lecciones que se pueden extraer de ambos caminos.

El seminario formaba parte de las actividades de ECOST European Cooperation in Science and Technology (uno de los marcos europeos de más larga duración que apoyan la cooperación entre los científicos e investigadores de toda Europa), dentro de su acción ISCH COST Action IS1102 (SOS Cohesión - Social Services, Welfare State and Places). Y dicho seminario no habría sido posible sin el entusiasmo de Dimitra y la ayuda de la NTUA (Escuela Nacional Técnica de Atenas) y los profesionales/activistas de INURA Athens (International Network for Urban Research and Action).

Para mi este seminario fue una impagable oportunidad de acercarme a uno de los sistemas de vivienda menos conocido por nosotros, a pesar de que muchos expertos sitúan a España y a Grecia en el mismo grupo de estado del Sur de la UE: con estado social débil, familia fuerte y escaso o nulo desarrollo de las políticas públicas de vivienda.

Dejo a continuación mi presentación, por si es de interés para alguien. 

 

 

Traté de centrarme en explicar como han sido las políticas públicas de vivienda españolas, una rareza si tomamos como referencia los países de la UE con un PIB y uno renta per capita similar a la nuestra.

De la misma manera, hice algunos comentarios sobre las especificidades de la política de vivienda vasca, históricamente un submodelo particular, a medio camino entre las políticas públicas de vivienda españolas y las de los citados estados de la UE.

Dedicamos un buen tiempo a repasar las técnicas jurídico-administrativas que hemos utilizado o ensayado con profusión en España/Euskadi.

Y acabé con algunas notas personales sobre la necesidad de regenerar las políticas públicas de vivienda en España/Euskadi (uniendo mercado financiero, gestión del territorio, urbanismo, políticas sociales y fiscalidad), así como de generar un nuevo sector que en España no existe, pero que deberíamos tener: las entidades privadas, profesionales, sin ánimo de lucro y conectadas al interés general que producen vivienda asequible en alquiler y, cuando es necesario, ayudan a prestar servicios sociales y de inclusión laboral. 

En general, insistí en que en España (y por lo que vi también es el caso en Grecia), a mi juicio, hace falta aplicar siete grandes procesos sucesivos sobre los que después asentar unas aggiornadas políticas públicas de vivienda. A saber:

  • Desfinanciarización (decommodification).
  • Politización.
  • Publificación.
  • Comunitarización.
  • Mutualización /Cooperativización.
  • Profesionalización.
  • Mixitificación en busca de la acción integral (vivienda, servicios sociales, desarrollo comunitario, urbanismo, medio ambiente y energía, territorio, etc).

En lo que respecta a las políticas griegas de vivienda, sigo siendo un ignorante, pero pude detectar algunos rasgos históricos y novedades del presente tiempo a tener en cuenta.

En primer lugar, Grecia nunca ha tenido una política pública de vivienda en sentido estricto. Las Administraciones Públicas, en cantidades dignas de mención, ni han poseído y desarrollado suelo, ni han promovido vivienda, ni al alquilado, ni han rehabilitado, ni han movilizado vivienda vacía ... Más allá de algunas pequeñas experiencias locales, de lo que estamos hablando es de casi el cero absoluto. Pongo un ejemplo: presupuesto público para vivienda casi 0. Parque de vivienda pública casi 0. Alquiler social casi 0. Y así podríamos seguir hasta el infinito. 

¿Cual es la razón de esta rareza? El origen hay que situarlo después de la Segunda Guerra Mundial, con un país en muy malas condiciones físicas y económicas. El estado heleno, a diferencia de los que en Europa deciden construir grandes parques públicos de alquiler público, cooperativo y non profit, decide dar cobertura legal a acuerdos entre pequeños propietarios de suelo y pequeños constructores de vivienda, para que los segundos produzcan vivienda asequible en el proceso de expansión urbana y los primeros reciban, en especie, viviendas (y/ locales comerciales) a cambio de su suelo. Este sistema es conocido como antiparohi. Como tal, el sistema funcionó sin subvenciones públicas y con un nivel de planeamiento urbanístico medio-bajo, sin perjuicio de algunas buenas prácticas aisladas. El resultado es un tejido urbano producido por propietarios de suelo y constructores, sin grandes grupos empresariales ni mucho crédito, que a muchos les pareció un círculo virtuoso: mucha vivienda asequible, sin gasto del estado y sin comprometer la posición del sistema financiero.

El modelo no ha envejecido bien en varios aspectos. En el plano físico la vivienda en muchos casos no era de la mejor calidad y hoy está muy necesitada de una rehabilitación (ahora también energética) que ni Estado ni ciudadanía pueden pagar. En el plano urbano los barrios que se configuraron con este sistema están generalmente mal dotados de equipamientos y espacio físico. Y en el plano social, la vivienda que antaño fue asequible económicamente, hoy no lo es. De hecho, en estos momentos en Grecia se está viviendo una crisis de desahucios de proporciones bíblicas, como consecuencia de un endeudamiento, en parte por vivienda, en un mercado inmobiliario hoy ya muy financiarizado.

Para que nos hagamos una idea del nivel del proceso, en España caminamos hacia el medio millón de familias desahuciadas por no pagar la hipoteca o el alquiler. Por su parte, en Grecia, gracias a reformas legales aprobadas por el Gobierno estatal, las familias están siendo desahuciadas por no pagar los suministros (agua, luz, teléfono). En nuestro caso las casas se las están quedando los bancos (aunque se las pagamos los contribuyentes a través de FROB, SAREB, MEDE, etc). En su caso se las están quedando, además de los bancos (también sostenidos por el contribuyente), las compañías de suministros (algunas públicas). No quiero dar ideas a nadie en España. Pero ellos, desgraciadamente, están un paso más allá en términos de sufrimiento humano aplicado por el capital financiero.

Apunto una noticia más de los últimos años. La única institución que ha provisto de vivienda asequible en alquiler ha sido la OEK - Asociación de Vivienda de los Trabajadores. Una entidad generada por sindicatos y trabajadores con sus propios fondos (el 1% de los salarios de los trabajadores privados y el 0.75% de los trabajadores públicos asociados) que, desde hace más de cinco décadas, era la única en producir y gestionar parque de vivienda en alquiler asequible (con subvenciones directas al pago del alquiler en el caso de los colectivos más débiles). Hace ya algunos años que el Estado griego, habida cuenta de que no hacía nada en la materia y los trabajadores si, empezó a prestar apoyo técnico a la OEK. Este apoyo se tradujo básicamente en la puesta a disposición de técnicos estatales y casi ninguna subvención o facilidad crediticia relevante. Pues bien, el MOU entre la UE y Grecia (la intervención del FMI y la UE de Grecia) establece que el OEK debe desaparecer y todos sus activos deben aplicarse al pago de la deuda pública en manos de los acreedores internacionales. Todo ello un verdadero escándalo, no solo por priorizar el pago de la deuda extranjera sobre las necesidades sociales domésticas, o por ser claro que en Grecia hoy nadie promueve el alquiler asequible, social o público, sino porque Whasington y Berlín están usando activos y fondos privados (de los trabajadores griegos) para pagar una deuda externa del Estado heleno. Vamos, lo que viene siendo robar. En este caso, lo hacen, paradójicamente, grandes defensores de la propiedad privada. Al parecer, solo de la suya.

Visto todo lo anterior, habría que convenir que nosotros no estamos tan mal. Pero basta leer nuestra prensa (vg. un hijo de Aznar y alikes se han quedado por un tercio de su valor parte de las viviendas públicas de los madrileños que Bankia y las Administraciones han regalado al Fondo Cerberus y alikes; en algunas de ellas viven inquilinos de alquiler social a los que están desahuciando por no poder comprar la vivienda en la que viven a un precio tres veces superior al que el Fondo se la ha quedado; el padre lanza el corner y el hijo -nos- remata) para darse cuenta de que el tratamiento que están aplicando la Troika allí y aquí no es diametralmente diferente.

Γαβριήλ-Cuadrado-1.jpg

Acabo con tres notas a pide de página.

Gracias a Dimitra y a sus colegas pude conocer a Gabriel Sakellaridis, entonces candidato de Syriza a la alcaldía de Atenas y hoy líder de la oposición. Obtuvo el 48.58% de los votos, frente al 51.42% del candidato más votado. Perdió las elecciones por 6.000 votos, con un reparto de concejales de los que gustado a algunos que quieren regenerar la democracia en España (modo Rajoy): Sakellaridis 9 vs. Kaminis 29. Gabriel, joven economista con formación en el Reino Unido, y yo hablamos de que opciones tiene la ciudad de Atenas para atender la crisis habitacional que está sufriendo. Sin competencias, sin muchos fondos, sin equipos técnicos públicos y sin tradición, ambos convinimos en que la mejor opción que tiene la capital helena y su área metropolitana es la movilización de vivienda y edificios vacíos hacia el alquiler asequible. En este sentido, se Gabriel se interesó mucho por programas españoles como Bizigune, Avalloguer, Alokabide, LLoger Just, Aluga, SPA, RBE, PIMA, etc. Aunque, dada su situación de durísima emergencia habitacional, van a tener que centrarse primero en las personas excluídas o en riegos de exclusión social, para después tratar de atender las clases populares. No hablo ni una palabra de griego, así que no se lo que dice este artículo, pero la reunión informal fue reflejada en la prensa local. 

De nuevo gracias a Dimitra, pude asistir a unas jornadas organizadas por la Fundación Rosa Luxemburgo (Las luchas por un uso alternativo de la tierra pública - Experiencias en el extranjero) sobre grandes proyectos infraestructurales pensados mucho más desde la lógica del capital que desde las necesidades de la ciudadanía y que están siendo enfrentados/detenidos por los movimientos sociales. Se trataron los casos de Hellinikon (Atenas), Gezi Park (Estabul), Notre Dame des Landes (Nantes) y Eurovegas (Madrid). Fue muy interesante en si mismo y también para comprobar como otra de las grandes culturas de la izquierda helena (KKE) procesa la crisis en términos socio-territoriales. Por cierto, Carlos Escudero, de Eurovegas No, dejó el pabellón español bastante alto: buen inglés, magnífica descripción de las bases económicas y políticas del proyecto y además, obvio es, pudo explicar que la oposición social ha sido clave para parar el proyecto en Madrid.

20140404_162654.jpg

Y finalmente, Atenas está estudiando cambiar varias de sus principales calles de su centro en un proceso que llaman Re Think Athens. No tuve tiempo de mirarlo a fondo. Y el espacio que tienen habilitado en el centro de la capital con maquetas, fotografías y la memoria del proyecto estaban casi al 100% en griego (no así la web del concurso internacional de ideas financiado por la Fundación Onasis), con lo que mi comprensión del proyecto es más que débil. Pero si me dio la impresión de que si a un gran centro comercial a cielo abierto, en lo mejor de la capital del estado, le pones un tranvía, no por ello se convierte en un tejido urbano social y ecológicamente equilibrado. Aunque una cosa es segura, si llevan a cabo este proyecto, en el centro de Atenas habrá muchas más tiendas. No tengo muy claro quien va a consumir. Pero eso es ajeno al  urbanismo. verdad?

políticas públicas de vivienda,atenas,grecia,inura,cost,ntu,dimitra siatitsa

Concluyo, pasé unos días muy interesantes en Atenas, una ciudad en la que la policía da tanto miedo como los gorilas de Nuevo Amanecer. Pero en la que la gente de abajo se está organizando contra los de arriba y quieren un estado y sociedad nuevos. En ese contexto buscan referencias en materia de políticas públicas de vivienda. Y aunque nosotros no estamos para dar lecciones a nadie, nos miran con interés. Malo será que desaprovechamos la oportunidad de estrechar lazos con estos primos nuestros europeos que están sufriendo incluso más que nosotros.

 

PD: justo antes de ir a Atenas, me leí la trilogía sobre la crisis de Petros Markaris; no son libros de ficción; tampoco periodismo; algo a medio camino. Apasionantes, en cualquier caso.

 

OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZÁS TE INTERESEN: 

Los comentarios son cerrados