Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

VIVIENDA SOSTENIBLE EN UNA EUROPA POST-CRECIMIENTO

0 comments

06.06.13-Responder-Logo.jpg

Como ya hice el año pasado, este año, gracias a la invitación de ICTA, también me he acercado al evento organizado en Barcelona por el Consorcio RESPONER sobre vivienda, este año bajo el lema "VIVIENDA SOSTENIBLE EN UNA EUROPA POST-CRECIMIENTO".

Se trata de un consorcio europeo entre instituciones académicas y administraciones que aspira a promover el intercambio intelectual en materia de crecimiento/decrecimiento, con especial énfasis en varios ámbitos concretos: consumo, comida, movilidad, vivienda, ahorro y deuda y TICs.

26-0300402.jpg

En este consorcio, y en especial en los eventos sobre vivienda en España, juega un destacado papel el veterano académico español Joan Martinez Alier (arriba en la foto) y su equipo de investigadores del ICTA radicados en Barcelona.

A mi esta iniciativa me resulta de mucho interés varias cosas. En primer lugar, porque trata de promover un debate académico aceptando que hay tres puntos de vista (y no dos) sobre temas económicos, sociales y medioambientales: el enfoque neoliberal, el keynesiano y el decrecionista o post-crecimiento. Mis lecturas y posiciones han estado tradicionalmente más en la órbita keynesiana, pero el decrecionismo (y su pariente no sé si confeso, pero si evidente, el procomún) me interesan mucho. En segundo lugar, este es un consorcio de interés por querer provocar el intercambio de análisis y soluciones entre la comunidad académica y la administrativa/política. Nunca se hace suficiente en este campo. Los que mandan dicen no saber (a veces es incluso cierto) y los que saben dicen no poder acceder a los que mandan (esto es cierto casi siempre). En tercer lugar, este es el único entorno post-crecimiento o decrecionista que conozco (no quiere decir que no haya más) en el que se reflexiona específicamente sobre vivienda sostenible en su triple acepción (sostenibilidad económica, social y medioambiental). Además, este es un esfuerzo interesante por la metodología de mapas sistémicos que se usa para generar conocimiento de forma mancomunadad. Y finalmente, esta es una de las pocas oportunidades que tenemos en España de poder acceder a muchos especialistas en materia de vivienda de toda la UE, muchos de ellos manifiestamente alternativos.

Este año en el evento sobre vivienda se ha hecho mucho hincapié en una interesante triada que debería marcar nuestro futuro en esta materia: alquiler asequible, edificación y rehabilitación sostenible y cohousing.

Las ponencias están accesibles en internet (basta con darse de alta en la web del consorcio). No las repasaré de forma detallada. Pero si apuntaré algunos titulares que me ha dejado el RESPONDER HOUSING 2013 (son una notas parciales, pues desgraciadamente no me pude quedar a todas sus sesiones de trabajo):

  • Hay vivienda ya construída en la UE más que suficiente para atender las necesidades de la población.
  • Si se hicieran unas políticas públicas fuertes de alquiler, movilización de vivienda vacía y rehabilitación, no sería necesario construir de forma significativa vivienda, salvo en periodos y lugares determinados.
  • Lejos del enfoque neoliberal (deuda-consumo-deuda=financiarización de la economía) y del keynesiano (inversión pública-consumo-impuestos=crecimiento económico verde) está el enfoque post-crecimiento (eficiencia frugal) que, en vivienda, postula gestionar lo existente, antes de crear nuevas unidades.
  • Hoy en día no se incentiva lo pequeño, compartido, reutilizable, reversible y escalable (que puede ser muy útil desde el punto de vista humano y social) y si se incentiva lo grande, privativo, irreversible y no modificable (que es de gran interés para la lógica financiera que domina nuestra economía en estos momentos).
  • Incluso en los estados económicamente más poderosos y socialmente más avanzados está retrocediendo de forma preocupante la accesibilidad económica a la vivienda y empeorando las condiciones físico/socio/económicas de acceso/uso de la vivienda.
  • En la UE, en su conjunto, aunque con diferentes intensidades y matices, hay un ataque contra la intervención pública en materia de vivienda.
  • Por una parte, se tiende a considerar las ayudas públicas a la vivienda asequible como contrarias a la libre competencia comunitaria. 
  • Y por otra parte, muchos estados miembros están aplicando recortes en materia de vivienda, incluso desde antes de la actual crisis (ergo, son ideológicos y no coyunturales).
  • A pesar de lo anterior, las situaciones son muy diversas, como demuestra, por ejemplo, el dato de que Holanda tiene una parque de alquiler social/asequible superior al 30% del stock total de vivienda y España o Grecia están prácticamente en el 0%.
  • Había cierta coincidencia sobre la necesidad de una narrativa en materia de vivienda con capacidad de hacer frente al disfuncional neoliberalismo y de trascender el keynesianismo (sea este verde o no).
  • Me alegró saber que hay más gente que piensa como yo en materia de vivienda: estamos en tiempo de RE y CO.
Por mi parte, yo presenté, en el contexto de un panel formado por Joris Hoekstra (OTB Research Institute de la Universidad TU Delft) y Claire Roumet  (Secretaria General de CECODHAS) un trabajo sobre las políticas públicas de alquiler en España en las dos pasadas décadas (versión texto y versión presentación) en el que sostengo los siguientes tres asertos:
  1. hemos intentado casi de todo (es dificil no encontrar alguna de las principales técnicas europeas para el alquiler asequible en nuestra legislación y/o planificación pública; otra cosa es que se haya impulsado seriamente algo de forma sostenida en el tiempo y el espacio)
  2. no hemos conseguido casi nada (como demuestra el pírrico parque de alquiler asequible español) 
  3. y no se espera ninguna ayuda de la corresponsable UE (a pesar de la clara responsabilidad de la inversión alemana o francesa en la burbuja inmobiliaria española, los fondos del MEDE europeo o del FROB/SAREB español solo se van a usar en recapitalizar la banca privada española y no parece que se puedan emplear también en evitar desahucios y en movilizar vivienda vacía hacia el alquiler asequible).
En contra de lo que pueda parecer, el evento me lleno de emociones positivas. Aunque la situación es dura y complicada, es claro que muchas administraciones públicas y no pocos ciudadanos auto-organizados en grupos van a tener que empezar a impulsar nuevas experiencias en materia de vivienda. Y sinceramente creo que tanto yo como mi empresa (Urbania ZH Gestión) estamos bien alineados con los inevitables nuevos tiempos.
 



OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:


Los comentarios son cerrados