Los pasados días 26 a 31 de julio, de 10 de la mañana a 10 de la noche, al lado de las piscinas de Mendizorroza en Vitoria-Gasteiz, el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco ha mantenido abierta una carpa como parte de una experiencia piloto de sensibilización juvenil en materia de vivienda. Hemos llamado a la campaña PIENSA EN VIVIENDA.
Con esta experiencia piloto pretendíamos atender los siguientes objetivos:
- Sensibilizar a la población joven y cambiar estereotipos sobre aspectos relacionados con la vivienda.
- Promover una cultura de sensibilización y prevención de malos hábitos, como la que puede existir en torno a la cuestión del tráfico, de la sanidad, de la educación, del género, etc.
- Generar espacios de debate y participación, desde la reflexión sobre los actuales modelos de vivienda.
- Poner a disposición de los adolescentes, que en breve se enfrentarán a descisiones personales en materia de vivienda, herramientas de análisis que les ayuden a tomar de manera reflexiva las citadas decisiones.
- Instar a otros colectivos y agentes sociales involucrados a sumar esfuerzos en la cuestión de la vivienda como derecho, fomentando la participación, al margen de ideologías partidistas o intereses particulares.
- Atender una de las demandas más reiteradas de las asociaciones y entidades que conforman el Foro de Participación social en políticas de vivienda.
Nos hemos dirigido específicamente a una población adolescentes –de entre 14 y 18 años- que se encuentra en un momento de formación y desarrollo receptivo y proclive al cambio y a generar nuevas dinámicas. Personas que aún no perciben el tema como problema propio y urgente y pueden repensar la vivienda con otra perspectiva
La carpa ha acogido distintos espacios informativos y de participación, con mensajes y juegos que se transmitirán a través de paneles informativos, juegos y distintas dinámicas de participación. Todo ello a través de mensajes directos y sencillos, relacionados con la música, la imagen, las nuevas tecnologías.
Hemos pretendido que los adolescentes reflexionaran sobre las siguientes ideas fuerza:
- Alquiler vs compra: visibilizar las implicaciones, beneficios y dificultades de cada una de las opciones, su coste personal y social. Valorar la idoneidad de un alquiler frente a la compra con su correspondiente hipoteca. Potenciar una cultura del alquiler, imperante en Europa.
- Vivienda y medio ambiente: Desde un punto de vista de la sostenibilidad, la escasez de suelo y las decisiones de su desarrollo frente a la demanda de vivienda.
- Tipología de vivienda: las tipologías de vivienda que necesitamos y los modelos convivenciales –qué viviendas estamos demandando y cuáles necesitamos realmente.
- Vivienda y financiación: El precio y el coste de la vivienda.
En los seis días que ha estado abierta la carpa hemos recibido unas 3.200 visitas, de unos 2.000 adolescentes (muchos han repetido y algunos hasta han venido todos los días) y 1.215 aportaciones escritas.
Después de las vacaciones de verano estudiaremos si esta experiecnia piloto debe extenderse a otros lugares de Euskadi. Pero, en principio, parece que pudiera ser interesante caminar por esta vía: dar herramientas analíticas a los adolescentes en relación a decisiones que sobre vivienda van a tener que tomar en los próximos años, para que las puedan tomar de forma consciente.
La prensa de Alava se ha hecho eco de este asunto. Concretamente Diario de Noticias de Alava.
Technorati Tags: sensibilizacion juvenil, piensa en vivienda, informacion para la decisión, instrumentos de interpretación, Departamento Vivienda y Asuntos Sociales, Gobierno Vasco
Os he hablado en varias ocasiones del Anteproyecto de Ley de garantía del derecho ciudadano a una vivienda digna.
La mesa redonda en la que yo participé estuvo moderada por José Manuel Rodríguez Álvarez (vocal asesor Secretaría de Estado Cooperación Territorial Ministerio Administraciones Públicas) y consistió en la explicación de las políticas de vivienda del Ayuntamiento de Fuenlabrada, a cargo del Alcalde Manuel Robles, y del Gobierno Vasco, en este caso expuesta por mi mismo.
Este sábado participé en una mesa redonda que sobre políticas de vivienda en Barcelona en el marco de la
Como nuestra mesa redonda era la última de la UPEC, asistí a la ceremonia de clausura de los cursos en la que tuve el privilegio de poder ver en acción a uno de los intelectuales españoles que respeto más: al profesor
He dejado para el final un comentario sobre la propia existencia de la UPEC. Esta universidad popular es un esfuerzo de todas las izquierdas de Catalunya por reflexionar y establecer programas de cambio social conjuntos, acercando la universidad a la calle y la calle a la universidad. Llevan funcionando desde hace tres años y este año han alcanzado la cifra de 1500 personas asistentes a lo largo de su semana de actividades estivales.
Hace unos días el Profesor Titular de Derecho Administrativo de la
La verdad es que a uno se le dibuja una sonrisa de vez en cuando en la cara al leer algunas noticias.
La semana pasada di una conferencia en el curso
El martes, el profesor Javier Barnés nos hizo caminar por las procelosas sendas del reparto competencial en materia de vivienda y urbanismo entre Estado y CCAA. Juli Ponce nos habló de la necesidad de conectar el derecho a la vivienda con otros derechos ciudadanos (seguridad, sanidad, educación, libertad religiosa, medio ambiente, libertad de empresa, etc) y, lo que es más importante, de la necesidad de conectar todas las políticas públicas que sirven a esos derechos para posibilitar que en los barrios de ciudades y pueblos, donde nos jugamos buena parte de la salud urbana de nuestra democracia, las cosas vayan bien y no nos pongamos al borde de la explosión social. El profesor catalán tomo como referencia los modelos francés y británico. La profesora de la UPV Maria Luisa Aguirretxe (ahora responsable de vivienda del Ararteko) habló del concepto jurídico de VPO y del actual modelo vasco de vivienda (de sus virtudes, defectos, potencialidades, etc). Maria Luisa tomó como referencia los modelos alemán y vienés. Yo mismo cerré la mañana del martes con una conferencia sobre el actual modelo de vivienda en Euskadi, así como las prespectivas de futuro. Hablé mucho de derecho universal a la vivienda, servicio público de vivienda, propiedad intervenida desde lo público y Estado Social. Os dejo
El relator especial de las Naciones Unidas para la vivienda,