Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

- Page 3

  • LA UE PIERDE LA BATALLA DE LA INVESTIGACION Y EL DESAROLLO. DENTRO DE EUROPA, ESPAÑA SIGUE FIRME EN LAS POSICIONES DE COLA

    0 comments

    Reproduzco, por su interés, un artículo de estos últimos días del diario El País. Para salir de la economía enaldrillada y turistizada (un modelo de bajo valor añadido y muy abrasivo desde el punto de vista ecológico) España debe apostar por el I+D+I. Pero parece que seguimos en el furgón de cola.


     

    La inversión en investigación y desarrollo
    Europa pierde la carrera en I+D
    Lejos de EE UU y Japón, el Viejo Continente se arriesga a ceder capitales a favor de China

    ANDREA RIZZI - Madrid - 10/12/2006 


    Es la batalla del conocimiento, Europa está perdiendo la carrera del futuro. Las inversiones del Viejo Continente en I+D no logran acercarse al esfuerzo que se hace en Estados Unidos y Japón. Pero a este retraso se añade ahora el desafío representado por China y otros países emergentes. Si hay alguien que todavía piense en el país asiático como productor de camisetas y zapatos, tendrá que actualizar sus ideas: al final de 2006, China será el segundo país del mundo -después de Estados Unidos- en cuanto a inversiones en investigación y desarrollo. Éste es el cuadro que esboza un estudio publicado esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.

    Los datos son contundentes: Japón invirtió en I+D el 3,13% de su PIB en 2004; EE UU, el 2,68%, y la UE de 25 miembros, el 1,81% (en 2003, último año del que se dispone de datos homologados para el conjunto de países europeos). El estudio delata que las distancias permanecen prácticamente invariables desde hace una década. España sólo invirtió el equivalente al 1,13% de su PIB en 2005, reforzando así los problemas que afligen a la UE. Mientras tanto, China irrumpe con fuerza en escena gracias a inversiones internas y a la atracción de capitales: aunque en 2004 invirtió el equivalente al 1,2% de su PIB, la tasa de crecimiento es veloz.

    "Los capitales de I+D están rompiendo fronteras y se dirigen ahora también hacia países emergentes", explica Mario Cervantes, economista de la OCDE y coautor del estudio. "Los países desarrollados que no creen condiciones favorables al I+D corren el riesgo no sólo de no atraer inversiones, sino incluso de perder aquellas que tienen en la actualidad".

    Ésta es la amenaza a la que se enfrenta Europa. "El esfuerzo inversor de muchos gobiernos europeos es positivo", observa Cervantes. "Pero no es suficiente inyectar dinero. A la vez es necesario reformar el mercado laboral, el sistema fiscal, las relaciones entre centros de investigaciones públicos y los de las empresas privadas...; en fin, constituir un ambiente propicio a la investigación y que atraiga la inversión del sector privado".

    Ahí está una clave fundamental de lo que está pasando. Es interesante notar la parte aportada por empresas privadas a la inversión total: en Japón supone el 75%; en China, el 65%; en EE UU, el 64%. Y en la Unión Europea, el 54%. La aportación empresarial falla en Europa.

    "La debilidad de la contribución empresarial en I+D es quizá el problema más grave en la realidad española", comenta Carlos Martínez, el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "El actual Gobierno está haciendo un esfuerzo importante. Pero está claro que las dimensiones de la cuestión requieren no sólo programas puntuales, sino un verdadero esfuerzo global. Los avances espectaculares de países como China no dejan margen. Si Europa no recupera pronto el tiempo perdido, irá hacia el fracaso". Los capitales no tardan en huir.

    La OCDE ofrece sobre ello datos interesantes. En 1995, España atraía el 2,4% de las inversiones en el extranjero en I+D de las empresas estadounidenses; en 2003 esa cuota se vio reducida al 1,4%. Alemania pasó en el mismo tiempo del 24% al 16%, y Francia, del 10% al 8%. Pero China subió del 0,1% al 2,5%. Es razonable pensar que hoy día su cuota sea sensiblemente superior.

    Frente a ese riesgo, Mario Cervantes coincide con Carlos Martínez en que hay aspectos positivos en la actitud del Gobierno español. Las partidas presupuestarias para I+D crecen, y en 2005 el resultado global marcó una subida del 14% respecto al año anterior. "Sin embargo, hay que subrayar que las estadísticas son sólo indicadores. Lo importante son los resultados en que se traduce la inversión".

    Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, define el concepto con una metáfora: "Hay que alimentar el sistema para que crezca, no para que engorde. Y por el momento estamos más engordando que creciendo". ¿Por qué? Paradójicamente, todos los entrevistados coinciden en el análisis de lo que no funciona. Y también en cómo corregirlo.

    En primer lugar, todas las personas consultadas consideran nociva la excesiva fragmentación del sistema español. Hay que concentrar las inversiones y fortalecer las instituciones. "Los referentes para las empresas no pueden ser, como ahora, investigadores aislados. Deberían ser los institutos", observa Larraga. "Pero la verdad es que los centros públicos no tienen capacidad de relación con las empresas. La transmisión del conocimiento es ineficaz. No se aprovecha bien lo que se descubre". Martínez sintetiza: "Desgraciadamente, la Universidad ha vivido hasta ahora de espalda a la industria".

    Luego "la duración media de la financiación de los proyectos es de tres años. Eso es poco: para la investigación hace falta estabilidad. En EE UU, normalmente son cinco años. Si a ello se añade que aquí te pasas media vida para pedir la financiación, y otra media para justificarla...", critica Larraga.

    La estabilidad es importante también desde otra perspectiva. "El marco legislativo y fiscal tiene que ser duradero. Las empresas necesitan garantías para poder planificar", subraya Martínez. "No puede ser que a cada cambio de gobierno, cambie la legislación".

    "Además, hay que hacer un uso más inteligente de la propiedad intelectual", prosigue Martínez. "Es significativo que, si es bajo el número de patentes que se registran en España, más bajo todavía es el de las licencias para explotarlas". En todas las entrevistas aparece el argumento recurrente de la escasa seducción que ejerce la carrera de investigación: precariedad laboral, sueldos bajos, escaso reconocimiento social...

    "La paradoja es que, si por un lado es difícil ser investigadores, ¡por el otro no hay suficientes investigadores!", resalta Cervantes. "Europa hizo planes para crecer,pero no hay personal para ello. De hecho, hasta disminuyen los licenciados en muchos países de Europa y apenas se cubrirán las plazas de los que van a jubilarse. También hay que tener en cuenta que en las empresas de servicios el I+D crece a un ritmo enormemente superior al de las empresas de bienes concretos". Un dato a tener en cuenta para impulsar la formación donde hace falta.

    "También debería aprovecharse mejor el potencial que hay en Europa", prosigue Cervantes. "Las empresas van a China porque allí encuentran personal cualificado, barato, en un mercado con capacidad de crecimiento enorme. Pero allí falta algo fundamental y que abunda en Europa: capacidad de gestión, de management. España, por ejemplo, está demostrando tener notables recursos en el área. Podría utilizarla más en I+D y gracias a ello atraer cerebros", avanza Cervantes.


    España sigue a la cola

    Pese a los propósitos electorales de José Luis Rodríguez Zapatero (aumentar en un 25% la inversión en I+D en cuatro años), España sigue a la cola de la maquinaria investigadora europea. En 2005, la inversión en I+D fue equivalente al 1,13% del PIB, porcentaje inferior a la modesta media que dos años antes habían alcanzado ya los 25 miembros de la UE (1,81%).

    El hecho de que España llegara a ese 1,13% fue saludado como un avance, porque suponía un 14% más que el año precedente; para 2007 están previstos nuevos aumentos. A este ritmo será muy difícil alcanzar el objetivo gubernamental de dedicar a investigación y desarrollo el 2% del PIB en 2010, contando con la inversión pública y con la privada.

    "Las buenas ideas, las revolucionarias, salen de investigadores jóvenes, en los 30 o 40 años de edad", observa Vicente Larraga, director del centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. "Yo, que me considero un investigador en el último tercio de la carrera, creo tener buen olfato en reconocer lo que es bueno, lo que es malo y cómo desarrollarlo. Las ideas revolucionarias las suelen tener personas jóvenes. Por eso es imprescindible una buena mezcla de investigadores con experiencia y otros más jóvenes". "En España no generamos el número de investigadores que necesitamos", reconoce el presidente del CSIC, Carlos Martínez. "Tendríamos que incorporar unos 50.000 hasta 2010". En 2004, según la OCDE, teníamos unos 100.000 investigadores. ¿Contratar a otros 50.000? El sistema no los genera.

    Technorati Tags: , , ,
  • HA MUERTO EL SATRAPA Y ASESINO PINOCHET ... CELEBREMOS, UNA VEZ MAS, A SALVADOR ALLENDE

    5 comments

    medium_salvador_allende.jpgUn día después de que hayamos celebremos el Día Internaiconal de los DDHH y de que Augusto Pinochet haya tenido a bien contribuir a esta efemérides con su muerte, os dejo un link al post de mi amigo fermando mh que acertadamente centra su atención, en el momento de la muerte del dictador Pinochet, en la figura del asesinado presidente legítimo de Chile.

    Technorati Tags: ,
  • 50 CUMPLEAÑOS DE LARRY BIRD

    0 comments

    medium_larry_bird.jpgHace unos días cumplió 50 años uno de los deportistas que mas feliz me ha hecho: Larry Bird. El comandó a los Celtics todos los ochenta y unos pocos años en los noventa (se retiró en 1992).

    Era un jugardor atípico: blanco y del ámbito rural (frente a los negros de las grandes ciudades), lideraba el equipo histórico y aristócrata de la NBA (frente al show time glamouroso de los Lakers de Los Angeles) y, aunque parecía lento, no saltaba y no hacía nada perfecto ha sido sin duda uno de los más grandes, sino el más grande, gracias a unos fundamentos técnicos impresionantes, una capacidad táctica fuera de lo común, un tesón de acero, una entrega al resto de sus compañeros inusual en una estrella y una ambición desbordante.

    Verle jugar era, sin más, alucinante. Gracias Larry por lo buenos momentos vividos.

    Os dejo en video alguno de esos momentos:

    Permalink Categories: Deportes
  • ALEGRIA DE BIBLIOFAGO ... encontré más Chavarria

    0 comments

    medium_Chavarrria.jpgHace unos días encontré donde menos me lo esperaba, en mi propia ciudad, en Gasteiz, un libro de Daniel Chavarria, escritor uruguayo (afincado en Cuba) de novela negra de un talento excepciónal.

    A pesar de ser un escritor reconocido incluso en los EEUU (lo cual, siendo prefesor de literatura y escritor en la Cuba de Castro es ciertamente notable), entre nosotros no tiene mucha repercusión (lo que no impide que haya ganado ya varios y prestigiosos premios en nuestra tierra).

    A mi me lo recomendó mi amigo Gaspar (que es como un confidente literario, pues siempre da buenos "soplos") y lo primero y hasta el momento único que he leido de él es EL ROJO EN EL PICO DEL LORO, una novel negra deslumbrante. No puede estar mejor escrita, con más inteligencia, con más retranca o con más talento.

    Me quedé con unas ganas tremendas de leer algo más de Chavarria, pero la verdad es que casi no se le distribuye en España. De hecho es más fácil encontrar algo de él en la mulita de internet que en las librerias. Así que cuando encontré en la libreria Zuloa ALLA ELLOS me llevé una tremenda alegria. Alegria que quería compartir con vosotros y vosotras y que irá seguida de comentario sobre el libro cuando me lo lea.

     

     (la foto es Daniel Chavarria)

     

    Technorati Tags: , ,
  • EL USO MAGICO DEL DERECHO

    0 comments

    Hace un par de meses asistí en Barcelona a unas jornadas sobre el 50 aniversario de la Ley estatal del Suelo de 1956 organizadas por la Generalitat de las que ya os hablé en un post anterior. Sin embargo, me dejé en el tintero una cosa que me llamó poderosamente la atención.

    En el marco de esas interesantes jornadas Javier Barnes Vazquez, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Huelva, pronunció una conferencia en la que yo creo que se hizo un uso mágico o acientífico del derecho público.

    Su conferencia versaba sobre las técnicas jurídicas para obtener suelo para vivienda protegida. En el contexto de su conferencia sustuvo tesis, a mi juicio, curiosas y dificiles de comprender. Según el profesor Barnes Vazquez la función social de la propiedad (tal y como se recoge en el artículo 33 de la Constitución) implica la definición de las facultades y deberes de los propietarios y de entre los últimos la definición de una serie de límites y gravamenes para la propiedad del suelo que no dan derecho a indemnización.

    Pues bien, todo lo anterior, que yo suscribo como lo hace toda la doctrina constitucional y administrativa, para el citado profesor no tiene nada que ver con las reservas de suelo para vivienda protegida. Según el profesor Barnes Vazquez las reservas para vivienda protegida recogidas en las leyes de las CCAA van dirigidas a las AAPP y nada tienen que ver con los propietarios de suelo. Y es en este punto donde yo creo que el profesor hace un uso mágico o esotérico del derecho.

    Si la función social de la propiedad supone la definición de límites a la propiedad impuestos por la comunidad no susceptibles de indemnización, si las reservas de vivienda protegida suponen tasar el precio de venta de las viviendas que se van a construir por debajo del precio de mercado y sin derecho a indemnización en favor del propietario ¿como se puede decir que esas reservas de suelo para vivienda protegida no forman parte de la función social de la propiedad? Estoy seguro de que un propietario de suelo en Euskadi que tiene que hacer un 75% de vivienda protegida en suelo urbanizable y un 40% en suelo urbano si tiene claro que eso limita su derecho a la propiedad que esas reservas han sido impuestas por la comunidad, que no dan derecho a indemnización y que, desde luego, son una evidente manifestación de la función social de la propiedad. Y si ese mismo promotor opera, por ejemplo, en Murcia (donde no hay reserva en suelo urbano y la reserva en urbanizable es el 10% y muchas veces no se cumple) es seguro que afirmará que las reservas son el nucleo esencial de la función social de la propiedad (junto con la cesión de plusvalías al Ayuntamiento) y que esa función social es fuerte en unos sitios y liviana en otros.

    ¿Como puede ser que algo que lo tenemos claro todos (in claris non fit interpretatio) no se lo vean algunos juristas? ¿Es el derecho el arte mágico de negar lo evidente? ¿O debe ser el derecho una ciencia social al servicio de la resolución de conflictos intersubjetivos y del sometimiento de los poderes fácticos al derecho democrático y social?

    La verdad es que salí de esa conferencia perplejo y preguntándome por el lugar de los juristas en la sociedad del siglo XXI.

    Technorati Tags: , , ,

  • FELICIDADES (con retraso) A VAYA SEMANITA POR EL ONDAS

    0 comments

    Quisiera felicitar al actual y al primigenio equipo de VAYA SEMANITA por haber ganado un Premio Ondas, pero sobre todo, por ser capaces de reirse y hacer que nos riamos de una sociedad bastante fragmentada, pero que no ha perdido la capacidad de desdramatizar desde la risa. Ojala otras CCAA puedan acceder a este nivel de inteligente pitorreo hermanador, además pagado con fondos públicos. Os dejo el video de la enésima versión del Be water my friend (en este caso, se tinto amigo)

    Permalink Categories: TV
  • EL MOVIMIENTO SLOW FOOD

    7 comments
    medium_logo_testata.gif

    Hace ya unos años mi amigo Luca, del que ya os he hablado varias veces, me dijo que en Italia había nacido un movimiento para defender nuestra cultura gastronómica contra los ataques del fast food. En su día la idea me fascinó y flipé al saber que había tiendas y restaurantes adscritos a esta red.

    Este movimiento se llama SLOW FOOD y, aunque nació en Italia, hoy tiene ramificaciones por todo el mundo, incluidas las mas cercanas (por ejemplo hay una coordinadora de grupos de España y grupo en Alava - El Convivium Slow Food Araba-Álava -). Slow food en prinicipio defiende la biodiversidad agroalimentaria, la educación del gusto y las alianzas entre productores y consumidores de productos de calidad.

    Mi sensación es que el movimiento, partiendo de la base antes citada, ha evolucionado hacia contenidos un poco más políticos. Como muestra, os aporto la siguiente declaración de intenciones del El Convivium Slow Food Araba-Álava: dar respuesta a los retos de respeto al medio ambiente, la naturaleza, la diversidad de paisajes rurales, de supervivencia de la biodiversidad y de seguridad y soberanía alimentaria.

    No puedo ocultar que este es un movimiento con el que simpatizo plenamente y en el que si puedo trataré de involucrarme.

    ¿Como lo veis vosotras o vosotros? ¿Que os parece slow food?

    Technorati Tags: , , ,
  • PROYECTO DE LEY DE MODERNIZACION DEL MERCADO HIPOTECARIO

    0 comments
    medium_pedro_solbes_140502.jpgRecientemente el Ministerio de Economía nos ha hecho saber que tiene la intención de modificar la legislación hipotecaria española. Os dejo aquí el texto del proyecto de ley de modernización del mercado hipotecario.

    Todo el proyecto está recorrido por una sana intención de proteger los derechos de consumidor a una información precisa sobre el producto financiero que se le está ofreciendo por parte de cajas y bancos y a unas comisiones (cancelación, novación, suborgación, ampliación, etc) no abusivas. Tambien quiere este proyecto de ley que el sistema financiero español no se vaya al garete cuendo el ladrillo se enfrie en España. Además pretende dar garantías de independencia y profesionalidad a las entidades de tasación inmobiliaria. Todas estas cuestiones me parecen en principio acertadas y no seré yo quien las critique. Pero me parece que el Ministerio "se ha olvidado" de una cuestión que yo estimo de cierta relevancia: los mecanismos para evitar un excesivo endeudamiento de las familias españolas.

    El precio de la vivienda hoy está cebado, entre otros factores, por el hecho de que bancos y cajas dan cada vez más hipotecas, a más años y consumiendo una parte cada vez mayor de la renta familiar. Esto no sucedería si las entidades de crédito no pudieran conceder préstamos hipotecarios a más de (por ejemplo) 20 años o por más del (tambien por ejemplo) 30% de los ingresos de una familia. Medidas como estas no supondrían que la gente no pudiera acceder a la vivienda por falta de crédito, sino que los promotores e inmobiliarias deberían bajar el precio de las viviendas pues se quedarían sin clientes.

    Medidas de este tipo, control del sobrendeudamiento, ya existen en países tan capitalistas como Francia (Ley Neiertz de 1989) y son además plenamente constitucionales en España (entre otros, los siguientes artículos de la Constitución española autorizan la regulación del mercado hipotecario en favor del derecho a la vivienda de la ciudadanía: 33.2, 47, 128.1, 131.1, 149.1.1, 149.1.11, 149.1.13).

    Aprovecho esta modesta bitacora para pedir a los grupos parlamentarios del Congreso que pongan remedio a este "olvido" del Sr. Solbes y que limiten por ley el plazo máximo en años, así como el procentaje tambien máximo de la renta familiar  en las operaciones crediticias hipotecarias en España. De esta manera, estoy convencido, bajaría el precio de la vivienda (aunque tambien el crecimiento del PIB) y las cajas y bancos se dedicarían en mayor medida que ahora a financiar actividades económicas con mucho más valor añadido que el ladrillo (que en si mismo no es malo, pero que por exceso está gangrenado la economía española).

    ¿Que le preocupa más al Sr. Solbes que millones de españoles no puedan acceder a la vivienda o si lo hacen estén hipotecados hasta las cejas durante la mitad de su vida - con lo eso supone de "esclavitud" económica y pérdida de iniciativa y vitalidad social y económica a largo plazo- o a corto plazo perder un punto de crecimiento macroeconómico al año por el enfriamiento del ladrillo? La solución a este interrogante, próximamente en el Congreso de los Diputados más cercano a su casa. Estén atentos a la cartelera.

    Technorati Tags: , , , ,

  • NUEVA CENA CON LOS AMIGOS

    3 comments

    El pasado viernes Roberto (el amgio cocinero -en realidad es ingeniero, pero ...- ya archicitado) nos regaló la siguiente maravilla:

    UVAS CON QUESO AZUL

    - pelar las uvas (procurar que sean de cierto tamaño) y llevar al frigorífico para que lleguen a estar muy, pero que muy frias.

    - se hace una salsa con queso azul frances (o queso similar: roquefort, picón, etc) y nata. Se funden con suavidad ambos ingredientes en una cazuelita.

    - se sirven las uvas heladas salseadas con el queso caliente.

    LANGOSTINOS EN SU VINAGRETA

    - se pelan los langostinos (dejando la cola).

    - se hace un fumé con las cabezas de los langostinos y se deja que se reduzca bastante.

    - se pica cebolla y pimiento verde muy fino.

    - se mezcla el fumé con la cebolla y pimiento y se le añade una pizca de sal y vinagre de Módena (o el que os apetezca)

    - se abren los langostinos por el medio y se pasan por la plancha.

    - se sirven los langostinos salseados.

    HONGOS A LA PLANCHA

    - limpiar con un trapo humedo, pero no mojar

    - se laminan y se pasan por la plancha

    - se sirven sin más (una pizca de sal)

    ALMEJAS Y KOKOTXAS AL PIL PIL CON PIQUILLOS

    - las kokotxas, en este caso de bacalao, se dejan en leche durante un par de horas para ablandarlas y después se escurren bien.

    - se frien lentamente en aceite unos ajos laminados.

    - se usa ese aceite (colado, enfriado y sin ajos) para hacer el pil pil (ya sabéis meneito y meneito para engordar la salsa) en frio.

    - se pica ajo y se dora en aceite; se le añade un poco de pan rallado y guindilla; se dejan las almejas en la cazuela y se espera a que se abran.

    - Roberto separo las kokotxas del pil pil y pasó este por la batidora con unos piquillos.

    - lo presentó con una hilera de kokotxas en el centro, un puñado de almejas a un lado y la el pil pil con piquillos en el otro.

    Todo ello regado con Txakoli de Orduña (que no nos gostó nada), Johannisberger, Rheingau (Alemania), Riesling 2003 (que nos pareció un blanco tirando a dulce correcto) y Jose Pariente, Rueda, verdejo, 2004 (este sí, un blanco interesante y de calidad).

    Sin comentarios.

    Technorati Tags: , ,
  • OJOS NEGROS de NIKITA MIKHALKOV

    0 comments

    medium_oci_ITA.jpgLa semana pasada vi Ojos Negros de Nikita Mikhalkov. A mi es un director que me gusta, aunque resulta extremadamente dificil ver sus películas, pues la distribución es más bien escasa. Sea como fuere, su estilo lírico y vitalista y su forma visualmente bellísima de hacer cine, las más de las veces con cierto toques épicos e históricos, me gusta mucho.

    Ojos negros narra la historia de un arquitecto sin fortuna que a principios del XX se casa con la hija de un banquero romano a la que no quiere y que se enamora de una mujer rusa a la que ama pero con la que decide no compartir su vida (no se atrave a seguir a su corazón y perder su estatus). Hasta ahí una historia normalita. Pero hay que ver como la cuenta Mikhalkov. La belleza, la alegría, la vitalidad recorre cada milímetro de este metraje y, a la vez, aunque parezca imposible, hay una tristeza fria y cortante que recorre con amargura toda la película.

    Pocas veces me he identificado menos con un personaje, Romano el arquitecto que nos e atreve a vivir según le dicta su corazón y que solo escucha a su bolsillo, y sin embargo me ha parecido vitalista, locuaz, gracioso, tierno e inteligente. Una sensación muy rara.

    Tiene tambien cierta belleza narrativa que la conversación inicial de la que parte la película, recorrida después por innumerables flash backs, es capaz de contener y encerrar a todos los personajes de la narración de una manera ciertamente paradójica, aunque, al final, algo previsible.

    medium_Marcello_Mastroianni.2.jpgLa actuación de Marcello Mastroianni (el Romano de esta película), sin más, memorable. Era uno de los más grandes.

    En cualquier caso, un peliculón. A must para un cinéfilo (yo solo soy un cinéfilo en proyecto, en construcción y que además ha estado algún tiempo en barbecho)

     

    Technorati Tags: , , ,