Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

innovación

  • EL SOCIOLOGO MANUEL CASTELLS HACE LO QUE LA MAYORIA DE LOS ECONOMISTAS NO SABEN/QUIEREN HACER: HABLAR CLARO

    6 comments

     

     

    Es lamentable, pero las cosas son así, los economistas, salvo excepciones, se enmascaran detrás de un argot supuestamente técnico y de miles de cifras, para no hablar claro de economía.

    El sociólogo español afincado en California Manuel Castells, sin embargo, habla claro como el agua cristalina: no podemos seguir viviendo en la droga del hiperconsumo y el hipercrédito; tenemos que pensar en crear valor añadido, a través de la innovación; debemos equilibrar trabajo-trabajar menos horas-, salario, consumo -consumir lo necesario- y vida personal; y debemos aspirar a un nivel de vida en función de nuestra productividad y no del crédito. Esto puede parecer de sentido común, técnico y apolítico, pero en el mundo actual todas estas afirmaciones son revolucionarias.

    Agradezco al sociólogo catalán su extrema claridad y sinceridad. 

    Por otra parte, el mundo que el dibuja a mi me gusta mas que el actual.

     

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags:  , , , , , ,

  • CHIRINGUITOS PLAYEROS: "HIGH TECH" ESPAÑOLA Y DOBLE MORAL

    0 comments
    2822316804_fac873a3f0.jpg

    Este verano se va a montar una buena con la intención de Costas de hacer cumplir la ley a los chiringuitos playeros (retranquearse o desaparecer; en cualquier caso, salir de la playa sin dilación). De momento, los hosteleros afectados están, lógicamente, muy preocupados. Por su parte, el diario ABC ataca la medida por liberticida e intervencionista. El País no ataca la medida, pero pone de relieve los diferentes puntos de vista entre Medio Ambiente (preservar nuestro medio ambiente) y Turismo (preservar el aporte del turismo a nuestro PIB y empleo) del Gobierno de la Nación.

    A mi la medida me suscita dos reacciones:

    1. mal le va a ir a España si consideramos los chiringuitos playeros como una cuestión económica de primera magnitud; si la innovación y el I+D+i de la primera industria española (el turismo) solo nos aporta instalaciones high tech como la de la foto de arriba, mal nos va a ir las cosas.
    2. el gobierno socialista parece mucho más valiente con los hosteleros chiringuiteros (no creo que los más poderosos de España) que con los hosteleros que promueven hoteles reiteradamente juzgados como ilegales por todos los tribunales del Reino pero que nadie derriba como manda la ley (Algarrobico en Almería, Papagayo en Lanzarote, etc).

    Hace años le oí a algún responsable socialista andaluz que su Comunidad Autónoma iba a ser la California de la UE. Al parecer, se olvidaron del Silicon Valley (donde como veis en el dibujo de abajo no es necesario retranquear casi niguna empresa desde la playa) y de la red de universidades de elite. Simples detallitos. ¿No?

    siliconvalley.jpg

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • INNOVACION, INMIGRACION Y VIVIENDA EN EUSKADI

    0 comments
    20071029elpvas_1.jpg

    Hace unos días tuve el placer de escuchar una conferencia de Pedro Luis Uriarte, entre otras muchas cosas, Presidente de Innobasque (entidad de la que ya hemos hablado en este blog).

    Como ya es bien conocido, la misión que se ha impuesto Innobasque es conseguir que Euskadi en unos años sea LA (no una) región europea de referencia en materia de innovación. Este objetivo parte de la base de que Euskadi, en la actual economía globalizada del conocimiento, solo puede obtener ventajas competitivas sostenibles (y con ellas crear riqueza y bienestar) en base a la innovación tecnológica, empresarial, económica, social, educativa, etc. Y en esta materia no estamos lo bien situados que deberíamos para competir a nivel global con los líderes en la materia.

    En la descripción de los retos y oportunidades a los que se enfrenta Euskadi en las próximas décadas, Pedro Luis Uriarte nos dijo que Euskadi necesita importar al menos 200.000 trabajadores foráneos, de los que, al menos, la mitad deben ser trabajadores de alta cualificación técnica y tecnológica. Tambien nos expreso su preocupación por nuestra baja (casi subterranea) natalidad.

    Suscribo estos asertos de Pedro Luis Uriarte. Pero en la misma conferencia se me encendió una luz ¿Donde vamos a meter a esos 200.000 nuevos habitantes de Euskadi? Algunos serán habitantes temporales de Euskadi, pero otros se quedarán con nosotros. Tenemos unas 70.000 personas residentes en Euskadi con necesidad ya acreditada de vivienda y, de momento, no damos a basto para atenderles desde las Administraciones (el mercado de vivienda está a otras cosas y lícitamente no se plantea como atender a la demanda). Podemos llegar a tener otras 200.000 más por motivos laborales. Además tenemos que tener en cuenta los cambios de los modelos de familia (singles, parejas sin hijos, etc) que provocan que poblaciones similares necesiten más viviendas.

    Supongo que todo esto excede las actuales políticas públicas de vivienda, pero creo que está claro que las futuras políticas públicas de vivienda tienen que estar conectadas a estos factores laborales y macroeconómicos.

    Todo esto no hace que crea en "solo construir" vivienda, pues sigo apostando por construir vivienda protegida, movilizar vivienda vacía hacia el alquiler, rehabilitar, regenerar urbanísticamente, etc.

    De mis contactos con gestores europeos de políticas públicas de vivienda he aprendido que las economías más dinámicas y las sociedades con mayor bienestar tienen reservas de vivienda protegida para "trabajadores preferentes" (profesores, científicos, universitarios, trabajores sociales, etc).

    ¿Estamos preparados para políticas de este estilo en Euskadi? ¿Como reaccionaran los ya inscritos en Etxebide? ¿Como acompasar los intereses de los demandantes de vivienda protegida con las necesidades de vivienda de los trabajadores de alta cualificación científica y técnica que tenemos que importar?

    No tengo respuestas. Solo preguntas. Pero de esto nadie habla y puede llegar a tener cierta importancia.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , ,

  • GEOTERMIA: INNOVANDO DESDE LA ADMINISTRACION

    0 comments

    716dd7f1f5c5539393e14f454d022471.jpgRecientemente la prensa vasca se ha hecho eco (1 y 2) de una novedad tecnológica que hemos incorporado en unos apartamentos en alquiler para jóvenes en Intxaurondo (Donosti): la energía geotérmica, que para los que nada sabemos de estas cosas (como yo), los técnicos nos lo resumen como captar energía del subsuelo (que mantiene temperaturas constantes y superiores a las exteriores) y con ello reducir el impacto medioambiental de una edificación al ahorrar energía durante toda la vida de la misma.

    En el caso de Intxaurrondo, entre la energía solar y la geotérmica el edificio se autoabastecerá en un 70% de sus necesidades energéticas.

    Estas cosas no suelen ser objeto de grandes titulares, pero creo que hay que destacar que en el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco un grupo de grandes técnicos apuestan desde hace años por innovar en edificación residencial desde la Administración.

    En muchas ocasiones hay cosas que se han probado primero por estos grandes técnicos en los edificios promovidos por el Gobierno y después, poco a poco, han sido asumidos por los promotores privados en sus edificaciones.

    Más allá de los chistes sobre funcionarios de Forges (que a mi también me hacen mucha gracia) dejo constancia aqui de que un grupo de funcionarios del Gobierno apuestan por la innovación en edificación residencial desde hace años y vienen desde hace años aportando novedades técnicas al sector desde la promoción pública de vivienda protegida.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

    Technorati Tags: , , , , ,

  • INNOBASQUE

    4 comments

    5942b6074cea768f62eb3874cd31a558.jpgHace más de un par de semanas se puso de largo INNOBASQUE de la mano del carismático Pedro Luis Uriarte (mucha gente me ha hablado de este caballero, desde ópticas distintas y todo el mundo dice cosas buenas de su capacidad profesional).

    La noticia pasó bastante desapercibida en un panorama preelectoral que hace que la política y el periodismo sean aún más mendaces y cortos de miras, si cabe, que de costumbre (1, 2 y 3).

    En la blogesfera la cosa ha estado más movidita y he leído comentarios y debates de todo tipo, entre otros en consultoria artesana, administraciones en red, hontza y bottup.

    Para mi esta es la noticia más importante que se ha produido en Euskadi en estos últimos meses. Parece ser que las AAPP, las empresas y todos los partidos políticos entendemos que nuestro futuro (progreso, bienestar, cohesión social, dinamismo económico y calidad de vida) dependen de lo creativos e innovadores que seamos; es decir, del valor añadido de nuestro capital humano y social.

    Faltan los sindicatos vascos, pero espero que sepan ver que aqui nos jugamos nuestro futuro y que ello nos puede llevar a cotas de desarrollo económico, social y laboral nórdicas (modelo que creo que, al menos como estación de paso, suscriben todas las centrales sindicales vascas), cuando la alternativa son los modelos chino o indio, con evidentes menores derechos laborales, sociales, económicos, etc.

    Faltan también las mujeres, pues en Innobasque tienen aún una presencia modesta. Pretender ser una referencia europea en innovación sin contar con más de la mitad de la población vasca es, sin más, poco inteligente. Es además injusto. Espero que esto poco a poco, se vaya arreglando.

    Se notó en el acto de presentación un exceso de poder político y corporativo. Algunos lo han visualizado como un mar de corbatas. La verdad es que solo con el mar de corbatas no se va a ningún sitio. Pero también me reconocerán los críticos que contra el mar de corbatas poco se hace en general. Es mejor tenerlas dentro sumando y apostando por el proyecto.

    Y queda como reflexión final el especular sobre cual es el mejor contexto para la innovación. La sociedad vasca con un estado social imperfecto, una sociedad lejos de la atomización anglosajona y una estructura económica moderna, creo que solo puede apostar al modelo escandinavo o renano. No somos ni seremos EEUU, India o China. Debemos trazar nuestro propio camino, pero éste está mucho más cerca de Escandinavia de lo que pensamos.

    Esperemos que el escaso eco de esta iniciativa en los medios no impida que vaya cuajando y que de sus frutos en forma de innovación, I+D, formación, capital humano productivo, creatividad. No creo que todos estos valores sean patrimonio de la derecha. Mal haríamos en la izquierda en dejarlos para monopolio y enseñoreo de la derecha, que por estos lares, además, ha sido siempre escasamente creativa e innovadora.

    En la era de la globalización Euskadi se juega su futuro en estas cuestiones y no tanto en nuestro modelo de estado o nuestra forma de relación con el resto de España, temas ellos debatidos ad nauseam y muchas veces con bastante poco provecho.

    Le deseo a Innobasque la mayor de las suertes y toda clase de frutos.

    PD: desde el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y sus sociedades apoyaremos a Innobasque en lo que podamos. Ya estamos trabajando por la industrialización del sector de la construcción. Visesa está ya aportando su fuerza y pujanza a Innobasque.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , ,
  • FORO DE INNOVACION EN EL SECTOR VASCO DE LA CONSTRUCCIÓN

    0 comments

    4385cbd7a4e27073f1fe806d65c39deb.jpgEl pasado lunes dimos los primeros pasos públicos para constituir un Foro de Innovación en el sector de la construcción en Euskadi.

    Hace ya bastante tiempo que en el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco estamos convencidos de que la actividad constructiva en Euskadi debe virar hacia modos de trabajo más industrializados, siguiendo la estela de la mayor parte de los países occidentales. Para ello, obviamente hay que invertir en I+D e introducir la cultura de la innovación en una industria, la de la construcción, que muchas veces ni se ha visto a si misma ni se ha proyectado hacia el exterior como tal.

    La industrialización (es decir, pasar de procesos casi artesanales de construcción de vivienda a procesos industrializados de fabricación y ensamblaje de componentes) puede permitirnos varias cosas, todas ellas muy interesantes. En primer lugar, reducir los accidentes y muertes en el sector. En segundo lugar, acelerar los tiempos de construcción de las viviendas. Y en tercer lugar, mejorar los márgenes de rentabilidad en el sector, a través de una reducción de costes. Además de lo anterior, los procesos de industrialización e innovación en el sector pueden ayudar a reducir el impacto medioambiental del sector (que ahora es notable) y a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

    En esta materia los vascos estamos rezagados en relación a otras sociedades occidentales. Si uno ve obras en el centro de Europa, Escandinavia, Japón o EE.UU lo primero que le sorprende es que nadie pone un ladrillo sobre otro, pues las obras son más bien plantas de montaje casi industrial que nada tienen que ver con la imagen tradicional que nosotros tenemos de una obra en la que se esté construyendo una vivienda. En otras sociedades se tarda mucho más tiempo en definir los parámetros de un proyecto edificatorio que el que nosotros empleamos en este menester y mucho menos tiempo del que nosotros empleamos en "montar en planta" (frente a nuestro "construir en obra").

    El tren de la innovación y la industrialización del sector de la construcción no lo podemos perder en Euskadi. No estamos hablando de un hipotético futuro, sino del presente en el resto de occidente. Es cierto que en ámbitos académicos españoles se lleva hablando de industrialización de la construcción casi un siglo. Pero hoy ya no hablamos de hipótesis, sino de la realidad en los países desarrollados.

    Obviamente hacer los cambios a los que obliga la cultura de la innovación e industrialización no será facil, pues afecta a todos (productores de materiales, técnicos, promotores, constructores, trabajadores, etc) y a todas las empresas del sector. Pero creo que como sociedad y como sector no nos podemos permitir no estar en esta aventura.

    cd56f9352298609569e338e93da94fc1.jpgA tal efecto hace unos meses que el Departamento de Vivienda está trabajando para posibilitar la constitución del Foro de Innovación en el Sector de la Construcción de Euskadi. El pasado lunes tuvimos una primera sesión de trabajo con más de veinte empresas del sector que representaban a los diferentes puntos de vista del mismo. La acogida de la idea y del ofrecimiento de liderazgo por parte del Gobierno fue muy positiva. Obviamente este primer encuentro fue solo eso, un primer encuentro. Todo el sector está llamado a participar en este esfuerzo. Y a buen seguro al ritmo de los trabajos de este foro se irán incorporando nuevos actores del sector. Y entre todos iremos perfilando la mejor manera de impuslar este Foro.

    Sea como fuere, Euskadi no se puede permitir perder este tren y nosotros como Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco vamos a hacer todos los esfuerzos para que lo cojamos de la forma más exitosa posible.

    (la foto de cabecera corresponde a Habitat 67, un experimento del arquitecto canadiense Moshe Safdie presentado en la Expo de 1967 y que tenía por objeto hacer vivienda social a coste razonable fundamentalmente a través de técnicas industrializadas de construcción)

    PD: como es evidente no soy un técnico de la construcción, así que pido disculpas por las incorrecciones que haya podido decir en este post.

    ARTICULO ANTERIOR EN ESTE BLOG QUE TRATA DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE

     

    Technorati Tags: , , , , , ,
  • INVERSION EN PRODUCTIVIDAD Y COHESION SOCIAL

    0 comments

    778f6daa3977489cea1e7c97e45f9795.jpgEl pasado viernes el sindicato CCOO presentó un informe socioeconómico titulado “Aprovechar el cambio de modelo de crecimiento y construir nuevas redes de protección“. El tema ha tenido un reflejo marginal en los medios de comunicación. En el periódico que yo lo vi el asunto ocupaba un breve de dos líneas. Desde mi modesto punto de vista este es  un tema con el que deberían abrir los periódicos, radios y telediarios en portada.

    La tesis central del documento es que, huyendo del triunfalismo y del catastrofismo en econonomía, hay que cambiar de modelo de empleo (ladrillo, bajos salarios, baja productividad, etc) y apostar por la productividad y por la gente, invirtiendo en I+D+i, en calidad, en diseño, en innovación tecnológica y también en redes de protección social. Vamos que el sindicato CCOO entiende que España haría bien en dejar de comportarse en economía como un país meridional y que deberíamos mirar hacia Escandinavia (altas cotas de protección social, fuerte inversión pública y privada en capital humano, I+D+i, inversión sostenida y poderosa en stock de capital, capacidad para innovar y una economía productiva, equilibrada y diversificada).

    Como digo, creo que el tema debería haber sido portada. Pero en este país, estado nación o lo que narices sea España la cosa ha pasado totalmente inadvertida. ¡Asi nos luce el pelo! ¿Cambiaremos este tipo de cosas (me refiero tanto a la invisivilidad informativa de estos grandes temas como al propio modelo de desarrollo económico y social) los españoles que nacimos hace relativamente pocos años? Yo espero que si. Optimista que es uno.

    Technorati Tags: , , , , ,

  • INDUSTRIALIZAR LA PRODUCCION DE VIVIENDA

    1 comment

    medium_010D7ALA001_1.jpgDesde el Gobierno Vasco, y a través de VISESA, se está acometiendo la primera promoción pública con estructura industrializada del Estado.

    Se trata de un proyecto piloto, de promoción de 156 VPO en el barrio gasteiztarra de Zabalgana. Es un proyecto ya adjudicado al grupo Sukia, cuyas obras comenzarán en mayo, y se prolongarán por espacio de dos años.

    El sector de la construcción residencial en Euskadi ha logrado importantes avances en el campo de la promoción de la calidad, y su situación de partida es manifiestamente mejor que la de otras Comunidades Autónomas, pero aún se aprecia un importante margen de mejora en relación con la calidad. La construcción es uno de los sectores en los que hay un mayor número de reclamaciones por parte de los consumidores, generalmente relacionadas con los acabados. La construcción en el siglo XXI sigue siendo un proceso íntegramente artesanal y, por tanto, imperfecto.

    Avanzar hacia la industrialización en la construcción es un objetivo estratégico del Departamento de Vivienda y de su sociedad promotora pública, Visesa, para el periodo 2006-2009, recogido en el Eje 4 del Plan Director de Vivienda 2006-2006 referente a la Calidad, sostenibilidad, seguridad e INNOVACIÓN EN LA EDIFICACIÓN.

    El objetivo último es edificar desde una óptica industrial, esto es, mediante rutinas de trabajo más estandarizadas y con un mayor grado de participación tecnológica (introducción de elementos prefabricados, adopción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la construcción, etc.). Con ello se podrán conseguir los siguientes fines:

    • Intensificar la lucha contra la siniestralidad laboral en el marco de la construcción -es decir, evitar muertes en obra, muchas veces producidas por el alto riesgo que los procesos artesanales conllevan.
    • Acortar plazos de entrega
    • Abaratar costes
    • Evitar los defectos que se registran eventualmente en las obras tradicionales

     

    La prensa hablo de este asunto y lo recogió así en el Diario de Noticias de Alava.

    (la foto es de Pablo Aretxabala, Director General de Visesa)

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • LA UE PIERDE LA BATALLA DE LA INVESTIGACION Y EL DESAROLLO. DENTRO DE EUROPA, ESPAÑA SIGUE FIRME EN LAS POSICIONES DE COLA

    0 comments

    Reproduzco, por su interés, un artículo de estos últimos días del diario El País. Para salir de la economía enaldrillada y turistizada (un modelo de bajo valor añadido y muy abrasivo desde el punto de vista ecológico) España debe apostar por el I+D+I. Pero parece que seguimos en el furgón de cola.


     

    La inversión en investigación y desarrollo
    Europa pierde la carrera en I+D
    Lejos de EE UU y Japón, el Viejo Continente se arriesga a ceder capitales a favor de China

    ANDREA RIZZI - Madrid - 10/12/2006 


    Es la batalla del conocimiento, Europa está perdiendo la carrera del futuro. Las inversiones del Viejo Continente en I+D no logran acercarse al esfuerzo que se hace en Estados Unidos y Japón. Pero a este retraso se añade ahora el desafío representado por China y otros países emergentes. Si hay alguien que todavía piense en el país asiático como productor de camisetas y zapatos, tendrá que actualizar sus ideas: al final de 2006, China será el segundo país del mundo -después de Estados Unidos- en cuanto a inversiones en investigación y desarrollo. Éste es el cuadro que esboza un estudio publicado esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.

    Los datos son contundentes: Japón invirtió en I+D el 3,13% de su PIB en 2004; EE UU, el 2,68%, y la UE de 25 miembros, el 1,81% (en 2003, último año del que se dispone de datos homologados para el conjunto de países europeos). El estudio delata que las distancias permanecen prácticamente invariables desde hace una década. España sólo invirtió el equivalente al 1,13% de su PIB en 2005, reforzando así los problemas que afligen a la UE. Mientras tanto, China irrumpe con fuerza en escena gracias a inversiones internas y a la atracción de capitales: aunque en 2004 invirtió el equivalente al 1,2% de su PIB, la tasa de crecimiento es veloz.

    "Los capitales de I+D están rompiendo fronteras y se dirigen ahora también hacia países emergentes", explica Mario Cervantes, economista de la OCDE y coautor del estudio. "Los países desarrollados que no creen condiciones favorables al I+D corren el riesgo no sólo de no atraer inversiones, sino incluso de perder aquellas que tienen en la actualidad".

    Ésta es la amenaza a la que se enfrenta Europa. "El esfuerzo inversor de muchos gobiernos europeos es positivo", observa Cervantes. "Pero no es suficiente inyectar dinero. A la vez es necesario reformar el mercado laboral, el sistema fiscal, las relaciones entre centros de investigaciones públicos y los de las empresas privadas...; en fin, constituir un ambiente propicio a la investigación y que atraiga la inversión del sector privado".

    Ahí está una clave fundamental de lo que está pasando. Es interesante notar la parte aportada por empresas privadas a la inversión total: en Japón supone el 75%; en China, el 65%; en EE UU, el 64%. Y en la Unión Europea, el 54%. La aportación empresarial falla en Europa.

    "La debilidad de la contribución empresarial en I+D es quizá el problema más grave en la realidad española", comenta Carlos Martínez, el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "El actual Gobierno está haciendo un esfuerzo importante. Pero está claro que las dimensiones de la cuestión requieren no sólo programas puntuales, sino un verdadero esfuerzo global. Los avances espectaculares de países como China no dejan margen. Si Europa no recupera pronto el tiempo perdido, irá hacia el fracaso". Los capitales no tardan en huir.

    La OCDE ofrece sobre ello datos interesantes. En 1995, España atraía el 2,4% de las inversiones en el extranjero en I+D de las empresas estadounidenses; en 2003 esa cuota se vio reducida al 1,4%. Alemania pasó en el mismo tiempo del 24% al 16%, y Francia, del 10% al 8%. Pero China subió del 0,1% al 2,5%. Es razonable pensar que hoy día su cuota sea sensiblemente superior.

    Frente a ese riesgo, Mario Cervantes coincide con Carlos Martínez en que hay aspectos positivos en la actitud del Gobierno español. Las partidas presupuestarias para I+D crecen, y en 2005 el resultado global marcó una subida del 14% respecto al año anterior. "Sin embargo, hay que subrayar que las estadísticas son sólo indicadores. Lo importante son los resultados en que se traduce la inversión".

    Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, define el concepto con una metáfora: "Hay que alimentar el sistema para que crezca, no para que engorde. Y por el momento estamos más engordando que creciendo". ¿Por qué? Paradójicamente, todos los entrevistados coinciden en el análisis de lo que no funciona. Y también en cómo corregirlo.

    En primer lugar, todas las personas consultadas consideran nociva la excesiva fragmentación del sistema español. Hay que concentrar las inversiones y fortalecer las instituciones. "Los referentes para las empresas no pueden ser, como ahora, investigadores aislados. Deberían ser los institutos", observa Larraga. "Pero la verdad es que los centros públicos no tienen capacidad de relación con las empresas. La transmisión del conocimiento es ineficaz. No se aprovecha bien lo que se descubre". Martínez sintetiza: "Desgraciadamente, la Universidad ha vivido hasta ahora de espalda a la industria".

    Luego "la duración media de la financiación de los proyectos es de tres años. Eso es poco: para la investigación hace falta estabilidad. En EE UU, normalmente son cinco años. Si a ello se añade que aquí te pasas media vida para pedir la financiación, y otra media para justificarla...", critica Larraga.

    La estabilidad es importante también desde otra perspectiva. "El marco legislativo y fiscal tiene que ser duradero. Las empresas necesitan garantías para poder planificar", subraya Martínez. "No puede ser que a cada cambio de gobierno, cambie la legislación".

    "Además, hay que hacer un uso más inteligente de la propiedad intelectual", prosigue Martínez. "Es significativo que, si es bajo el número de patentes que se registran en España, más bajo todavía es el de las licencias para explotarlas". En todas las entrevistas aparece el argumento recurrente de la escasa seducción que ejerce la carrera de investigación: precariedad laboral, sueldos bajos, escaso reconocimiento social...

    "La paradoja es que, si por un lado es difícil ser investigadores, ¡por el otro no hay suficientes investigadores!", resalta Cervantes. "Europa hizo planes para crecer,pero no hay personal para ello. De hecho, hasta disminuyen los licenciados en muchos países de Europa y apenas se cubrirán las plazas de los que van a jubilarse. También hay que tener en cuenta que en las empresas de servicios el I+D crece a un ritmo enormemente superior al de las empresas de bienes concretos". Un dato a tener en cuenta para impulsar la formación donde hace falta.

    "También debería aprovecharse mejor el potencial que hay en Europa", prosigue Cervantes. "Las empresas van a China porque allí encuentran personal cualificado, barato, en un mercado con capacidad de crecimiento enorme. Pero allí falta algo fundamental y que abunda en Europa: capacidad de gestión, de management. España, por ejemplo, está demostrando tener notables recursos en el área. Podría utilizarla más en I+D y gracias a ello atraer cerebros", avanza Cervantes.


    España sigue a la cola

    Pese a los propósitos electorales de José Luis Rodríguez Zapatero (aumentar en un 25% la inversión en I+D en cuatro años), España sigue a la cola de la maquinaria investigadora europea. En 2005, la inversión en I+D fue equivalente al 1,13% del PIB, porcentaje inferior a la modesta media que dos años antes habían alcanzado ya los 25 miembros de la UE (1,81%).

    El hecho de que España llegara a ese 1,13% fue saludado como un avance, porque suponía un 14% más que el año precedente; para 2007 están previstos nuevos aumentos. A este ritmo será muy difícil alcanzar el objetivo gubernamental de dedicar a investigación y desarrollo el 2% del PIB en 2010, contando con la inversión pública y con la privada.

    "Las buenas ideas, las revolucionarias, salen de investigadores jóvenes, en los 30 o 40 años de edad", observa Vicente Larraga, director del centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. "Yo, que me considero un investigador en el último tercio de la carrera, creo tener buen olfato en reconocer lo que es bueno, lo que es malo y cómo desarrollarlo. Las ideas revolucionarias las suelen tener personas jóvenes. Por eso es imprescindible una buena mezcla de investigadores con experiencia y otros más jóvenes". "En España no generamos el número de investigadores que necesitamos", reconoce el presidente del CSIC, Carlos Martínez. "Tendríamos que incorporar unos 50.000 hasta 2010". En 2004, según la OCDE, teníamos unos 100.000 investigadores. ¿Contratar a otros 50.000? El sistema no los genera.

    Technorati Tags: , , ,