Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

ALGUNAS LECCIONES DE LO DE GM Y CHRYSLER

6 comments
gm-logo.jpg

Estos días se habla mucho de la situación de bancarrota de GM y Chrysler (que junto con Ford son los tres gigantes del automovil de los EE.UU de Norteamérica). También se habla mucho de como a Opel, filial europea de GM, le van a salvar una empresa de componentes Canadiense, un inversor ruso y el gobierno de Alemanía. Y hace unas pocas semanas se habló también mucho de como Chrysler iba a ser salvada por Fiat, que incluso se postuló como solución italiana también a los problemas de Opel. Para mayor escarnio, China se queda con el Hummer.

chrysler-logo.jpg

Se habla estos días de colapso de un modelo industrial obsoleto y despertar del suelo americano. Pues bien, no sé si los europeos, españoles o vascos nos damos cuenta de la extraordinaria importancia simbólico-colectiva de todos estos hechos. Yo viví un año a finales de los 80 en los EE.UU de Norteamérica, después he ido de visita varias veces y sé algo (poco, tampoco voy a negarlo) de ese país. Comparto con vosotros algunas impresiones económicas, sociológicas y políticas.

opel_logo.jpg

Cuando yo viví en los EE.UU de Norteamérica sus habitantes hacían todo tipo de chistes sobre los canadienses (al uso de nuestros chistes de Lepe; les consideraban un poco tontos), los rusos eran el diablo y los chinos unos muertos de hambre (no había caído aún el muro de Berlín), los coches europeos no gozaban de mucho predicamento (solían hablar de ellos como esas cosas pequeñas, casi del tamaño de un carrito eléctrico de golf, que usan los europeos en sus compactas ciudades), salvo las marcas de lujo (Mercedes, BMW, Porche, Volvo y en menor medida Audi o Saab), corría un chiste sobre los coches italianos que tenía por protagonista a Fiat (I want a car, not a Fiat - Quiero un coche no un Fiat) y los norteamericanos, en general, se sentían muy orgullosos de sus grandes coches que quemaban galones y galones de gasolina en muy pocas millas que ellos tenían en abundancia, nunca se iba a acabar y podían comprar a todo tipo de países cercanos y lejanos con los que tenían buena amistad (la amistad era tan buena que en no pocas ocasiones se han invadido países o derrocado gobiernos para garantizar el suministro y no tocar las reservas estratégicas de petróleo norteamericanas). Por otra parte, a nadie en su sano juicio le cabía en la cabeza que los coches americanos no fuesen los mejores, dado que ellos habían inventado la producción en serie de coches. El único nubarrón que ya por entonces había eran los coches asiáticos (entonces solo japoneses) que eran inmisericordemente sometidos a unos impuestos de padre y muy seño mío y, aún así, se vendían ya con bastante frecuencia.

fiat_logo_20051.jpg

Unos años después, no muchos (menos de veinte), la industria norteamericana de coches está obsoleta, técnicamente muy retrasada, muy mal gestionada, con una brutal sobrecapacidad de producción, financieramente quebrada, solo apta para coches grandes que son fuertes consumidores de gasolina, carecen de visión estratégica, van muy por detrás de los japoneses en la carrera por los coches híbridos, también lejos de los chinos en la lucha por el coche eléctrico con baterías de mucha autonomía, y ven como a las joyas de su corona industrial las salva el "ineficiente" Estado en el discurso de Reagan (el Tesoro de los EE.UU de Norteamérica y la "imposible" UE -en este caso con Alemania a la cabeza-), una empresa canadiense de componentes (Magna), un inversor ruso y la Fiat italiana. Unase a esto que los ingleses, los únicos europeos que los norteamericanos consideran casi sus iguales, hace mucho tiempo que destrozaron su industria propia de automóviles. Si a un a un norteamericano ilustrado a finales de los 80 le dicen que la industria norteamericana del automovil iba a ser nacionalizada, gracias al apoyo de europeos, rusos, chinos y canadiénses se echaría a reír y pensaría que su interlocutor estaba mal de la cabeza. Epure si mouve.

logo.jpg

Este tipo de socks culturales, industriales, económicos, políticos y sociales tienen en EE.UU mucha más trascendencia que las guerras de Irak y Afganistan. Casi el 80% de los norteamericanos no saben donde están estos países, pero casi el 100% de ellos se sentía orgulloso de su industria automovilística. Not any more. 

Pero no quiero dejar la estereotipada imagen de que los norteamericanos no saben lo que se hacen y que nosotros los europeos somo muy listos y todo nos sale bien. Nada más lejos de la realidad. Una de las cosas más juiciosas que he oido en las últimas semanas sobre la reconversión de la insdustría del automovil de las he oído a Jeffrey Sachs, Nobel de economía y neokeynesiano, que dice que, dado que va a ser necesaria mucha inversión pública para llegar a tener coches eléctricos con autonomia (buenas baterias), de precios accesible (baja fiscalidad), altamente ecológicos y una red de suministro de electricidad para este tipo de vehículos (las nuevas gasolineras -¿"electroleras"?-), que dicha red y parte de la industria debería ser de titularidad pública o al menos de titularidad público-privada. Mientras Sachs propone estas cosas, los europeos estamos salvando Opel con dinero público (Magna y el inversor ruso ponen 700 millones de euros en capital, pero el erario público -alemán- pone 4.500 millones de euros en liquidez crediticia), tratando de conservar el empleo y, onces more my dear friend, publificando pérdidas y privatizando beneficios.

Como decía al principio, cambios sistémicos de consecuencias impresionantes.

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

Technorati Tags: , , , , ,

Comentarios

  • Hola:

    Esta crisis que sufrimos ha sacado a la luz cuestiones como esta, que estos gigantes tenían desde hace tiempo pies de barro. No es sólo que la falta de crédito les haya hecho cerrar sino que, por lo que parece, las empresas andaban ya bastante mal, con importantes descensos en las ventas y arrastrando pérdidas millonarias.

    Ha sido la crisis la que ha acabado de romper la baraja porque en los EEUU ya se sabía que los gustos de los consumidores eran otros desde hacía mucho tiempo, ya lo anunciaron en "Los Simpson" cuando Homer diseñaba un coche que era grande, potente y "con un motor que al acelerar la gente pensara que se acababa el mundo", y eso era por 1991.

    Por cierto, viene al pelo este artículo tuyo para mostrar una de las ventajas de proteccionismo, que más tarde o más temprano supone la ruina de la empresa que se quiere proteger ¡y menuda empresa(s)! precisamente porque, entre otras cosas, invierte cero en innovación.

    Un saludo

  • andy, creo que o manejas información erronea o haces trampas dialécticas.

    GM y Chrysler mientras han sido 100% privadas han estado mal gestionadas, no han mirado al futuro, no han hecho I+D+i, no han estado atentos al cliente, no han tenido en cuenta la evolución del tema energético y ecológico, han ganado mucho dinero y se han dirigido con paso firme hacia la ruina. Lo público tiene que acudir ahora a su rescate. Pero la ruina se ha producido por uan mala gestión privada, no por la gestión pública que empieza ahora y ya veremos que resultados da.

    Gracias por pasar por aqui y por opinar.

    Un saludo,

  • Hola:

    Más bien creo que me has entendido mal porque me he expresado mal.

    Venía a decir lo mismo que tú en el sentido de que la gestión de estas empresas ha sido nefasta y que no cierran por culpa de la crisis, sino que la crisis ha acabado por convertir en insostenible su ya mala situación.

    No han hecho I+D+i, han tenido una política de marketing bastante mala, produciendo coches que cada vez menos personas querían comprar. ¿Por qué? no se sabe. ¿Resultado? la ruina de la empresa.

    Apuntaba yo a que uno de los factores que había podido contribuir a esta dejadez o simplemente mala gestión podía ser el proteccionismo que señalabas, que ha existido y que sigue existiendo en EEUU en muchos sectores y que, como vemos, no protege a la industria nacional sino que a la larga provoca su ruina.

    Pero sea con proteccionismo o sin él, la culpable de la ruina ha sido la gestión privada, eso no te lo niego porque es así.

    Un saludo

  • andy, vale ahora te capto. Lo que ayudó a GM y Chrysler a darse esta galleta ha sido que el mercado de los EE.UU de Norteamérica ponía trabas a la competencia de otros mercados (salvo Canada y Mexico que son firmantes del TLC o NAFTA).

    Creo que tienes razón, ese es un factor que ha podido favorecer o acelerar la obsolescencia de esta industria allí. Creo que tienes razón.

    Sin embargo, sobre la "libre" competencia hay muchas cosas que deberían arreglarse para que fuese "libre" (fiscalidad, condiciones laborales, condiciones sociales, legislación medioambiental, etc). si no estaremos comparando churras con merinas. ¿No te parece?

    Un saludo,

  • Hola:

    Totalmente de acuerdo contigo, sólo un añadido para que la cosa quede más clara, los responsables, los únicos responsables de la caída de estas empresas han sido sus gestores (privados), el que haya existido una política proteccionista no ha sido la causa, puede haber ayudado a que la dirección se haya relajado, pero era su responsabilidad el hacer las cosas bien.

    En cuanto a lo de la libre competencia, no sé si te refieres a esto que apunto a continuación: yo tengo discusiones con personas que me hablan del efecto positivo del libre comercio con China y sus exportaciones en el comercio mundial, dando a entender que ha propiciado una bajada de precios,... Teniendo en cuenta que en China la mano de obra es esclava no me parece muy apropiado exponer este ejemplo como paradigma del liberalismo cuando es justo lo opuesto. Es fácil producir barato cuando las condiciones laborales, la salud de los empleados, los requisitos medioambientales de las empresas, etc. son infinitamente más laxos que su competencia Y además no existe la posibilidad de que mejoren porque los agentes, en este caso en China, no son libres.

    No sé si es lo que me querías decir pero para mi es un ejemplo claro de churra y merina.

    Un saludo

  • andy, estoy de acuerdo con tu añadido y si, me refería a lo quer tu describes (social and enviromental dumping).

    Un saludo,

Los comentarios son cerrados