Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

COMPRAD, COMPRAD, MALDITOS

2 comments
2091500277_849042a87f.jpg

Dicen que George W Bush pidió a sus compatriotas justo después del 11-S que le dieran una "contundente" respuesta a los terrotistas jihadistas (entonces no los formulo con ese apellido) y que, para continuar con su vida diaria, corriernan a los centros comerciales e hicieran muchas compras. Al parecer ir de compras es, sin más, una afirmación del patriotismo norteamericano.

De mi año de residencia en los EUA allá por 1988 una de las cosas que más me impacto es que jovenzuelos de mi edad (por entonces 17) me decían con todo aplomo y seriedad que comprar era bueno para la economía (to go shopping is good for the economy). Yo les decía con una mezcla de candor y mala baba que para la economía de quien era bueno que yo gastara dinero en el centro comercial (¿la mía, la del comerciante, la del mayorista, la de las multinacionales ...?). Ellos no me sabían responder. Supongo que pensarían que era gilipollas, o incluso algo peor en EUA, probre.

Una estadística que siempre me ha fascinado es que en los EUA la gente usa tres veces más papel higiénico que en la UE. Yo he vivido allí y me pareció que tenían las posaderas más o menos igual de límpias que nosotros. Cuando no menos.

En estos momentos de crisis, recesión y quien sabe si predepresión de nuevo todos los dirigentes occidentales nos piden que no relajemos el consumo. Como muestra os dejo un botón inglés y otro alemán.

No voy a despreciar la importancia que tiene la demanda en una economía, da igual del tipo que sea (EUA -mercado por encima de todo-, UE -teórica economía social de mercado-, China -mercado en manos del estado-, etc). No soy tan burro. Es obvio que la demanda juega un papel clave en la configuración de los equilibrios macroeconómicos. Debe haber amplia base de demanda solvente, con capacidad de compra, aunque también con capacidad de ahorro, endeudamiento (moderado), inversión, etc.

Lo que me aterra es que ante la crisis actual, que marca el final de un modelo de sobre-endeudamiento, sobre-consumo, sobre-explotación del planeta y de miles de millones de seres humanos, especulación, despilfarro de recursos, mentira corporativa, apalancamientos brutales, etc, lo que nos proponen muchos es que sea el consumo (hiperconsumo diría yo) el que salve de nuevo el sistema. Que todo cambie, para que todo permanezca igual.

A mi consumir no me hace muy feliz. Aunque tengo mis debilidades (libros, comidas raras, etc). Pero en general comprar por comprar me aburre y no le encuentro satisfacción alguna. Al vivir en la parte buena del planeta puedo tener valores postmateriales y encontrar que el hiperconsumo no me hace feliz. Si viviera en la parte mala del planeta el consumo seguro que me atraería. Pero creo que superado cierto umbral, más consumo no es, en modo alguno, igual a más felicidad.

Y lo que digo desde el punto de vista humano o moral creo que es tambien predicable, en cierta medida, del modelo macroeconómico. ¿Es bueno un modelo económico que necesita del hiperconsumo de bienes y servicios maduros (cuya producción es insostenible ecológicamente y socialmente explotadora), pero a la vez tiene severas dificultades para descarbonizar nuestro sistema energético o dar comida, vestido, techo, eduación, sanidad, etc decentes a toda la humanidad? ¿Ahora que vamos a tener que reinventar la economía clásica para hacer frente a la recesión o depresión no estaría bien que demos a luz un modelo basado en la satisfacción de las necesidades de la humanidad, con respeto a los límites físicos del planeta y no en las apetencias de los directivos de las multinacionales? ¿No es posible hacer pivotar el nuevo modelo económico, orientado hacia los valores y fines que he mencionado, en la inversión (una buena parte de ella pública), en la generación de valor añadido para la humanidad y no solo para el mercado, en el ahorro, en la innovación, en la socialización del conocimiento y el bienestar global, en el respeto a los límites físicos del planeta ...? Ahora que hemos visto los devastadores efectos de una economía al servicio de las finanzas ¿no es posible sentar las bases de un nuevo sistema económico en el que lo financiero sea un medio (uno de ellos, no el único medio económico o corporativo) y no un fin? ¿Podemos dar a luz un sistema económico que no excluya de raíz a casi un tercio de la humanidad (especialmente a Africa) a la que deja morir lentamente de hambre? ¿Podemos dar a luz un sistema económico que no necesite del hiperconsumo y el despilfarro?

No tengo respuestas. Solo preguntas.

Aunque algunas posibles respuestas ya avancé en este post mío de hace algunos días.

ACTUALIZACION 5/12/2008: ayer, sin coordinación de ningún tipo, por puro azar temporal, aunque con cierta lógica ideológica Pablo Aretxabala en Hontza hablo de lo mismo.

 

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

(la imagen de este post es la Calle Preciados de Madrid en plena locura consumista de Navidad)

Technorati Tags: , ,

Comentarios

  • Será casualidad, pero en hontza he leído alguna reflexión sobre este mismo asunto hace menos de 24 horas. Sí, es algo sobre lo que ahora mismo deberíamos reflexionar...

    http://hontza.nireblog.com/post/2008/12/04/mapeando-la-crisis-y-una-reflexion-de-propina

  • Pues si, pura casualidad, pero procedo a hacer el oportuno link en el post.

    Gracias por la referencia Fernando.

    Un saludo,

Los comentarios son cerrados