Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

¿POR QUE "LOS MERCADOS FINANCIEROS" NO ATACAN A PAISES HIPERENDEUDADOS COMO EE.UU, REINO UNIDO, IRLANDA, SUIZA?

2 comments
financial%20markets.jpg

Gloso algunos datos extraídos de las estadísticas del FMI que pueden ayudar a responder la pregunta que encabeza este post.

Las instituciones financieras, familias, empresas y Administraciones del Reino Unido conjuntamente deben casi cinco veces (470%) el PIB de ese país. Los mismos agentes en el caso de Suiza o Francia deben más de tres veces su PIB -este es también el caso de España-. Y se quedan justo por debajo de esas tres veces su PIB en el caso de EE.UU, Canadá, Alemania o Italia. La deuda externa (pública + privada) de Irlanda es más de diez veces superior a su PIB (1050%), más de cuatro veces (413%) en el caso del Reino Unido o más de tres veces en el caso de Holanda (310%).

Si todo los anterior lo medimos no en términos relativos (%PIB), sino en términos absolutos (billones de euros de PIB), la cosa es aún más preocupante. Entre las economías endeudadas hasta las cajas están EE.UU, Reino Unido y buena parte de la UE, que representan bastante más de la mitad del PIB mundial. O lo que es lo mismo, su deuda representa varias veces el PIB anual mundial.

Y ante estos escalofriantes números uno se pregunta:

  • ¿por qué atacan los "mercados financieros" a países como Grecia y amenazan con hacerlo a países como España, cuando es evidente que los peligros de las finanzas mundiales están fundamentalmente en otros sitios -el área anglosajona dolar-libra esterlina, de mercado desregulado y política neoconservadora-?
  • ¿por qué se habla tanto de la deuda de las Administraciones Públicas cuando la mayor parte del endeudamiento proviene a nivel planetario de las familias, empresas e instituciones financieras que se aprovecharon del dinero fácil de la era Bush-Greenspan? Un caso significativo es el español (que con Aznar hizo todo lo que pudo por entar en el área de influencia de EE.UU y el Reino Unido): 3.4 veces su PIB de deuda, del que 0.47 provienen de la deuda pública y 2.93 veces del endeudamiento de familias, empresas, bancos y cajas.
  • ¿por qué se habla tanto de la deuda externa de muchos países del sur y tan poco de la de países como el Reino Unido (de su 470% del PIB de deuda, un 413% es deuda externa?

Pues creo que a muchas de estas preguntas se les puede encontrar parte de su respuesta (no toda, obviamente) en una evidencia: los centros tradicionales del capitalismo financiero mundial (eso que se produjo gracias al esclavismo de los siglos XVI a XIX, al colonialismo de los siglos XVI a XX  y a la revolución industrial de los siglos XVIII a XIX), los viejos estados capitalistas, los países antes citados, si pueden, no se atacan a sí mismos. EE.UU, el Reino Unido, Holanda, Suiza, Alemania o Francia no tienen ninguna intención de atacarse a sí mismos, aunque si les suele gustar atacar a otros para su propio beneficio. Para ser precisos, debemos además diferenciar entre el capitalismo anglosajón y el renano o nórdico, siendo evidente que el primero es mucho más agresivo que los segundos.

Obviamente, a día de hoy, "los mercados financieros" no son solo ellos y hay que contar (y mucho) con los nuevos estados capitalistas: China, Brasil, India, Rusia, etc. Por cierto, todos ellos muy poco endeudados, con déficits financiados casi en su totalidad con ahorro interior, con unas tasas de ahorro siderales y muy afianzados en el papel de prestamistas de los viejos estados capitalistas.

Pero todo esto, no obsta lo anterior: "los mercados financieros", que no son sino los especuladores de Londres y New York, atacan siempre a cualquiera menos a sí mismos. Ya saben lo que se dice de los barrios marginales, que son muy seguros, pues los ladrones nunca roban en casa, sino que suelen salir a otros barrios a sustraer lo ajeno.

PD 1: no escribo esto para excusar el comportamiento económico de España; nos hemos endeudado y hemos vivido por encima de nuestras posibilidades; pero lo hemos hecho en menor medida que los que van por ahí dando lecciones y llamando PIGs a otros, cuando los cerdetes los tiene en casa, aunque se los engordan capitales venidos del resto del mundo.

PD 2: parece ser que "los mercados" si están por la labor de zarandear un poco a la libra esterlina, pero fundamentalmente no por motivos económico-financieros, sino por motivos político-electorales, como advertencia al electorado británico ("los mercados" quieren que sea Primer Ministro el conservador Cameron y no el laborista Gordon Brown).

 

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

 

Technorati Tags: , , , ,  

Comentarios

  • Muy interesante la entrada subrayando un aspecto que a veces se nos olvida. Estos datos no suelen estar encima de la mesa con la cotidianidad que deberían.

    Sólo una discrepancia o matiz a lo que señalas: "debemos además diferenciar entre el capitalismo anglosajón y el renano o nórdico, siendo evidente que el primero es mucho más agresivo que los segundos".

    Creo que es evidente que es menos agresivo para la ciudadanía que habita esos países, no en cambio su forma de actuar a nivel internacional, es la misma, e incluso, si me apuras podría decir que a veces se muestran bastante más agresiva porque no aspiran a ser el centro del Imperio, como por ejemplo si tiene la tentación el capitalismo anglosajón (motivo por el cual a veces pueden actuar de forma "caritativa" para alimentar su propio ego). En cambio, países como Suecia o Noruega son despiadadamente salvajes en su tratamiento a “sus neocolonias económicas", como por ejemplo los Países bálticos, siendo el paradigma de este tratamiento dispensado la virulencia con la que han impuesto políticas neoliberales desde hace mucho tiempo a Letonia, y con la reciente crisis, tal y como señalas en tu post, para arreglar el desaguisado de casa no se ha liado a robar fuera, en los tres Países bálticos por ejemplo, y una vez más ensañándose más con Letonia a la que directamente han impuesto más políticas neoliberales (¿era posible? El FMI hace cuatro decía que era el paraíso terrenal del “libre mercado”) en contra de lo que opinaban sus representantes elegidos y el gobierno. Es más, fue en Estocolmo donde se decidió que no se devaluaría el Lat, a sabiendas del perjuicio que social y económico que esto generaría en Letonia… Mientras en Suecia evidentemente aplicaban la devaluación de su propia moneda. Las recetas que se han aplicado estos dos años en Suecia, desde Estocolmo se le prohibían aplicarlas a Letonia.

    Saludos

  • Asier, conozco poco la política nórdica con sus vecinos bálticos. Pero lo que cuentas, desgraciadamente, puede ser perfectamente cierto.

    Gracias por pasar por aqui y por dejarnos tu punto de vista.

    Un saludo.

Los comentarios son cerrados