
El pasado 4 de febrero tuve la oportunidad de presentar la política de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona en el Aula Inmobiliaria de la Asociación de Promotores de Barcelona APCE.
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

El pasado 4 de febrero tuve la oportunidad de presentar la política de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona en el Aula Inmobiliaria de la Asociación de Promotores de Barcelona APCE.

A finales del mes pasado tuve la oportunidad de presentar en Bruselas, en la sede de Housing Europe (la mayor asociación europea de vivienda pública, cooperativa, sin ánimo de lucro o con ánimo de lucro limitado), la política de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

El equipo de Derecho Sociales del Ayuntamiento de Barcelona nos reunimos, más o menos, una vez al trimestre para debatir sobre cuestiones comunes a un conjunto de departamentos (servicios sociales, educación, salud, vivienda, mayores, menores, familia, dependencia, discapacidad, exclusión social, etc), que tienen como denominador común lo social, pero que también tienen muchas especificidades y dinámicas propias.
En la reunión del pasado 5 de febrero debatimos, sobre todo, de dos cuestiones: las dialécticas asistencialismo / empoderamiento y gestión pública /otros tipos de gestión (incluida la privada).

El pasado mes de octubre participé en la novena edición de ARQUINSET, este año dedicada al legado de la construcción especulativa y abandonada en España.
Como tengo entendido que ha sido el caso en anteriores ediciones, profesionales, activistas, periodistas y gestores públicos reflexionamos sobre nuestra realidad urbana.
Tuve el privilegio de compartir sesión con el maestro José Manuel Naredo, doctor en Ciencias Económicas, estadístico y Profesor ad honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de la UPM; Josep M. Vilanova Claret, doctor arquitecto y presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas de España; y Marisol Soto Romero, periodista y responsable de dos de los mejores documentales que sobre vivienda he visto últimamente (1 y 2).

En estos tiempos de mucho debate sobre la composición del futuro gobierno de España, me tomo la libertad de compartir unas notas sobre políticas públicas de vivienda.
Un tema muy presente en las calles y medios de comunicación (al menos la parte relativa a la emergencia habitacional) y no siempre bien tratado en los programas electorales (más allá de la mención de los trending topics de rigor).

Desde hace ya algún tiempo el Ayuntamiento de Barcelona colabora con Habitat3, una entidad creada por la Mesa de la Vivienda del Tercer Sector de Cataluña, en la detección de vivienda privada vacía hacia su alquiler social.
El pasado mes de enero dicha colaboración fue reforzada.

La segunda gran medida tomada por el nuevo equipo de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona es la puesta a disposición del Patronato de la Vivienda de la suficiente cantidad de suelo como para relanzar su doble actividad: promoción de vivienda pública y gestión de la misma en régimen de alquiler.
A estos efectos ...

Una de las innovaciones que la gente del nuevo equipo de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona queremos impulsar es la creación de cooperativas de vivienda a la europea (no de promoción solo, sino de promoción y gestión de vivienda a largo plazo).
Muy en línea con lo que escribí hace algo más de dos años en este blog (taxonomía de las cooperativas de viviendas españolas), queremos impulsar formas colectivas de producir y gestionar vivienda sin ánimo de lucro (o con ánimo de lucro limitado) en el que, además de precio ajustado, se aporten valores sociales y medioambientales.

Los primeros meses del nuevo equipo de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona han tenido como preocupación fundamental (que no única) la lucha contra la emergencia habitacional: desahucios, ocupaciones, vivienda vacía de grandes tenedores, etc.
En el marco de esta preocupación se han puesto en marcha, entre otras, las siguientes medidas:

Recientemente me han realizado una entrevista en El Correo en relación a mi nueva etapa como Gerente de Vivienda de la ciudad de Barcelona.