El Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco –en coordinación con EUDEL- ha preparado un Proyecto de Ley de Artículo Unico que posibilitará un significativo incremento de la participación municipal en los aprovechamientos urbanísticos.
- Mediante esta adaptación legislativa singular y urgente quedaría fijada dicha participación, con carácter general, en el 15%de la edificabilidad urbanística libre de cargas de urbanización. Actualmente, esta edificabilidad es -por ley autonómica- del 10%.
- Pudiendo la misma llegar al 20%en operaciones urbanísticas de extraordinaria rentabilidad y del 10% en las que sean extraordinariamente difíciles de llevar a cabo.
- Se trata de una medida que abre a los municipios la posibilidad de incrementar los patrimonios públicos de suelo y se traduce en la patrimonialización a favor de los Ayuntamientos de más derechos urbanísticos para hacer más vivienda protegida.
- El Anteproyecto de Ley será sometido a información pública la semana que viene. El Proyecto de ley será previsiblemente remitido al Parlamento Vasco antes del mes de febrero, con el fin de que pueda aprobarse a mediados del año que viene.
- De esta manera Euskadi adaptará, en este punto, la Ley 2/2006 de suelo y urbanismo de la CAPV a la reciente Ley de Suelo Estatal.
Hasta aquí la noticia recogida hoy profusamente por la prensa (entre otros os dejo las referencias de El Correo, Diario Noticias Gipuzkoa, El País, etc). A partir de aquí quisiera hacer algunas reflexiones mías.
- Esta es una medida que pone, una vez más, recursos en manos de los Ayuntamientos para solucionar el problema de la vivienda en Euskadi, así como para hacer más y mejor urbanismo(hacer ciudad no es solo hacer vivienda, aunque hacer ciudad bien hoy en Euskadi exige hacer mucha vivienda protegida, pues la ciudadanía la necesita y la demanda).
- Nosotros pensamos que los Ayuntamientos vascos son parte central de la solución al problema de la vivienda.
- Aquellos que entienden que el problema de la vivienda se soluciona quitando competencias y recursos a los Ayuntamientos nos van a tener en contra. Esa no es la vía. Además de que ningún estado serio de la UE actua así.
- Por otra parte, el municipalismo vasco está a años luz en rigor, respeto a la ley, cultura de servicio público, solvencia técnica y financiera en relación a algunos municipalismos del resto de España que no citaré expresamente, pero que todos tenemos en la cabeza.
- Ahora bien, si queremos recordar que en los últimos años han sido muchas las medidas tomadas desde el Gobierno Vasco para incrementar las posibilidades de actuación en materia de vivienda de los Ayuntamientos vascos(incremento de las reservas de vivienda protegida por ley, incremento del precio de la VPO, mayor autonomía mun¡cipal en el planeamiento urbanístico, aparición de la Vivienda Tasada como modalidad con un claro superavit para las arcas municipales, subvenciones del Gobierno Vasco para la promoción de vivienda protegida en alquiler, subvenciones a la rehabilitación y regeneración urbana, etc) y entendemos que estas tienen que dar los actuales frutos, pero también muchos más, especialmente en el campo del alquiler.
- Estos recursos adicionales que se ponen en manos de los Ayuntamientos deben destinarse a la producción de más vivienda protegida, así como a otras labores de rehabilitación y regeneración urbana. Desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales entendemos que parte de este surplus debe ir destinado a la producción de vivienda protegida en alquiler por parte de los Ayuntamientos (sin perjuicio de las ayudas que en esta materia presta y debe seguir prestando el Gobierno a los Ayuntamientos). Solo si Gobierno y Ayuntamientos caminamos juntos podremos tener un parque de vivienda protegida en alquiler medianamente europeo. Nos llevan 50 años de ventaja. No podemos seguir sin hacer nada ni un segundo más. El Gobierno Vasco lleva varios años dedicando sus recursos preferentemente al alquiler, pero los ayuntamientos vascos tienen que dar un paso al frente. Este asunto va, y mucho, con ellos.
- Esta no es una medida contra los promotores, que ya en el pasado tuvieron que ceder a la comunidad el 15% (antes de 1998) de sus aprovechamientos urbanísticos. N por ello dejaron de tener unas cifras de negocio y beneficios más que respetables. Y la medida no afecto al precio de la vivienda libre que empezó a crecer a partir del 1998, precisamente cuando la cesión obligatoria se bajó del 15% al 10%.
- La participación de la comunidad en las plusvalías (que ahora se cifra en el 15%, pudiendo ser tambien el 10% o 20% en casos extraordinarios) es hoy solo un pálido reflejo de lo que la Constitución española permite. La comunidad perfectamente podría adjudicarse el 99% de los aprovechamientos urbanísticos en el momento del planeamiento y la cosa sería constitucional y no hundiría, para nada, el sector.
- Cuando un Ayuntamiento "pinta" una raya a través del planeamiento urbanístico el propietario del suelo (antes no urbanizable y ahora urbanizable) si no ha invertido dinero alguno, desde mi punto de vista, tiene derecho a patrimonializar nada, pues nada ha arriesgado, nada ha invertido, nada ha trabajado, nada ha transformado.
- En España cuando el ayuntamiento pinta esa línea el reparto de los aprovechamientos era de 10% para lo público (que había generado la nueva situación con el planeamiento urbanístico) y 90% para lo privado (que no había hecho nada, al menos legalmente).
- Ahora esa situación cambia y lo público es titular del 15% de los aprovechamientos y lo privado (sin hacer nada) del 85%.
- Todo lo dicho no impide que un profesional del sector cuando invierte, arriesga y trabaja vaya siendo titular de mayor valor sobre un suelo. Pero debe invertir, arriesgar y trabajar. Lo que es un sistema demencial (que no existe en ningún lugar del mundo, salvo Colombia) es que alguien sentado en un terreno sin pegar palo al agua se haga millonario por pintar una línea el Ayuntamiento en un plano. Esto no les entra en la cabeza a nuestros amigos holandeses, franceses, alemanes, ingleses, suecos, austriacos ... (en todos estos países, de inicio las plusvalías urbanísticas son públicas 100% y los profesionales del sector acceden a beneficios en función de su trabajo, inversión y aportaciones a la comunidad).
- Como se ve, este paso del 10% al 15% es solo un pequeño paso y, al amparo de la Constitución, podemos llegar a homologarnos con la UE a través de un control público del total de las plusvalías urbanísticas.
Bueno, lo dejo ya que menudo rollazo de post me estoy cascando.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
ACTUALIZACION 18/11/2007: os enlazo el magnífico post que fernando mh ha publicado en su blog arkimia sobre este mismo tema. Prestad atención no solo al post, sino a los links que hace a post suyos anteriores sobre esta materia.
Technorati Tags: Gobierno Vasco, Eudel, plusvalías urbanísticas municipales, vivienda protegida, alquiler, urbanismo, hacer pueblos y ciudadades
Quisiera dar las gracias a los Ayuntamientos de Bilbao (
Ayer estuve en el
El pasado viernes el
Vaya por delante que el informe leído en su integridad es muy interesante y que el equipo que lo ha realizado es, desde mi punto de vista, de la máxima solvencia. Otra cosa es lo que a este o a aquel medio de comunicación le ha apetecido destacar, obviando otras cosas.
Nosotros desde el Gobierno Vasco no podemos estar más de acuerdo con este posicionamiento del Ararteko.De hecho, cuando en Euskadi nadie hacía una sola vivienda protegida en alquiler, allá por el año 2001, los que pusimos en marcha la máquina fuimos nosotros. Debo recordar que en el año 2001 el
Pero en esta labor de promocionar el alquiler de la vivienda protegida el Gobierno Vasco se encuentra solo. Ni los
En otro orden de cosas, hay un asunto en las posiciones del Ararteko que no entiendo: mete en el mismo saco la vivienda protegida en venta y la adjudicada en derecho de superficie a 75 años. No son la misma cosa desde el punto de vista jurídico (en el caso del derecho de superficie la propiedad del suelo es siempre pública y las viviendas vuelven a propiedad pública en 75 años), pero sobre todo tienen virtudes financieras que no se pueden despreciar. Holanda, Austria o Suecia (que en las pasadas décadas han hecho millones de viviendas públicas en alquiler) tienen ahora problemas para sostener económicamente sus magníficos parques de alquiler público. Cuando se enteran de que en Euskadi se adjudican viviendas con un precio dos o tres veces inferiores a los de mercado, que la titularidad del suelo es pública y que los desembolsos presupuestarios son mucho menores que los del alquiler vienen a visitarnos para conocer como se puede hacer tal cosa. Con esto no digo que seamos la leche. De hecho, tenemos décadas de retraso respecto a los líderes europeos en materia de vivienda social. Pero lo que si está claro es que un parque de alquiler protegido fuerte combinado con vivienda protegida en derecho de superficie puede dar satisfacción a casi todas las capas de la sociedad vasca en materia de vivienda sin caer dentro de unos años en las asfixias presupuestarias de los países europeos citados. El modelo tradicional español de poca VPO y además en propiedad es malo, sin duda. Pero los parques públicos de alquiler en estados europeos con mucho nervio social están atravesando muchas dificultades. Quizás la virtud esté en un acercamiento de ambos modelos. Aunque a mi me gustaría que el punto de encuentro estuviese mucho más cercano a Holanda que a la situación actual de España.
Este fin de semana han publicado varias entrevistas con Jokin Bildarratz, alcalde de