



En primer lugar, la Viceconsejera Larrumbide afirmó que las políticas del nuevo equipo de vivienda del Gobierno Vasco serán realistas y serias, huirán de la demagogia, la improvisación y la falta de rigor y se comprometeran, no tanto con las ayudas sociales al acceso a la vivienda, sino con la reactivación del sector y el acuerdo con los agentes implicados. In claris non fit interpretatio. (lo claro no es necesario interpretarlo) que nos decían en la facultad de derecho.
Por su parte, el Consejero Arriola afirmó que es clave la cooperación entre empresas, bancos, cajas, promotores inmobiliarios, ayuntamientos y gobierno para salir de la actual stuación. Según el Consejero la vivienda no atraviesa en estos momentos una buena situación. Debemos implantar nuevas herramientas y soluciones innovadoras para aumentar la calidad de vida de los ciudadanos. Hay que intentar no repetir los errores del pasado. Y por ello, él pone todos los recursos de la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno vasco al servicio del sectoir de la vivienda con el objetivo de reactivar la construcción e incrementar el PIB y el empleo vinculados a esta actividad. De nuevo, no hay que interpretar mucho. Al nuevo Consejero se le entiende muy bien.
Hasta aqui solo he transcrito lo que he escuchado. A partir de aqui vienen mis valoraciones.
En los últimos quince años en Euskadi se han iniciado 16.000 viviendas al año, de una forma bastante homogenea y sin grandes flutuaciones. El PIB y el empleo vinculado a la construcción ha sido muy inferior a la media estatal. Nuestro consumo de suelo también ha sido inferior a la media española. Hemos tenido hasta la fecha la producción de vivienda protegida y alquiler público más fuerte de toda España. De esas 16.000 viviendas iniciadas al año, en los últimos ocho ha crecido de forma muy importante la vivienda protegida y se ha reducido la vivienda libre. Tenemos un parque de vivienda vacía y segundas residencias de los más bajos del Estado, en parte gracias a Bizigune. Tenemos uno de los menores stocks de vivienda libre terminada y no vendida (sobre las 15.000 vivienedas; para que os hagáis una idea Valencia con el doble de población que Euskadi tiene 150.000 viviendas nuevas sin vender). Nuestra vivienda libre es muy cara, siendo además nuestro parque de alquiler de mercado escaso y poco adecuado. Y finalmente, nuestras reservas de suelo para vivienda protegida son las más fuertes de España con lo que nuestros valores de repercusión del suelo y tasa de beneficio de los promotores inmobiliarios son de las más bajas.
Al parecer todo esto es malo, poco serio, nada realista, hijo de la improvisación, la falta de rigor y la demagogia. Al parecer lo serio, realista, reflexionado y riguroso es construir más vivienda (sin diferenciar si es libre o protegida), consumir más suelo (del que no andamos muy sobrados), incrementar el peso en el PIB y el empleo de la construcción, reducir la calidad de las urbanizaciones en Euskadi, poner el presupuesto público al servicio de lo privado e incrementar la tasa de beneficio de los operadores privados de este mercado.
No me cabe ni la menor duda de que el nuevo equipo de vivienda del PSE va a tener una magnífica imagen pública. La prensa, las empresas privadas, los bancos, las cajas y los ayuntamientos van a trabajar en estas líneas maestras con total comodidad.
Aporto un dato que me pareció curioso, pero sintomático. En el discuros del nuevo equipo no aparecen conceptos tales como derecho a la vivienda, servicio público de vivienda, parque público de alquiler, movilización de vivienda vacía, impacto ambiental de la construcción, urbanismo inclusivo, participación ciudadana, regeneración urbana, etc. También me pareció muy significativa la ausencia de la ciudadanía y las asociaciones ciudadanas. Al parecer el urbanismo, pare este nuevo equipo, es cosa de empresarios, propietarios de suelo, empresas, bancos y la Administración. Y si me apuran, solo de los primeros, relegando a la Administración a un papel de failitador de la misión corporativa. No tengo nada contra las empresas privadas. Muchas cumplen son su papel muy dignamente (producir bienes y servicios, generar actividad económica, hacer crecer el PIB, crear empleo de calidad, promover la innovación, pagar de impuestos, etc). Pero para mi (al igual que para la legislación vigente en España) el urbanismo es una función pública que debe ser liderada por la Administración.

Y dejo para el final un hecho extraordinariamente paradógico. Julio Rodriguez Lopez, experto economista urbano y socialista (en la foto con el Lehendakari, el Consejero de Interior y la Alcaldesa de Basauri, todo ellos del PSE), de quien ya os he hablado en otras ocasiones, pronunció una conferencia muy similar a la que había tenido lugar hace dos meses en Bilbao en el CES. Pero dio algunos matices importantes. Entre los que más me interesan, el profesor Rodriguez estableció (probándolo con datos) que existe una relación inversamente proporcional entre el peso de la construcción en el empleo y el PIB de una CA y su riqueza per capita. Entiende Don Julio que a mayor actividad constructiva en una CA menor renta per capita disponible. Los cargos públicos del PSE que estaban sentado con el en esta jornadas ni se inmutaron. Pero un experto de su talla, con su larga trayectoria (Banco de España, Banco Hipotecario, Caja de Ahorros de Granada, Consejería de Economía de Andalucia, todo tipo de grupos de expertos del PSOE, Consejo Económico y Social de Madrid, Consejo Superior de estadística de España, etc) y extraordinariamente cercano al PSOE, lo que les estaba diciendo es que, si tienen exito en sus objetivos (incremenar el peso de la construcción en el PIB y el empleo vasco), conseguiran reducir la riqueza per capita de los vascos. Como digo, los nuevos cargos públicos vascos de vivienda del PSE no movieron ni una pestaña. O no estaban escuchando o les daba igual lo que les estaban diciendo desde la Academia. Se me dirá que el PSE no puede querer un empobrecimiento de la ciudadanía vasca. Yo también creo que no lo quieren. Pero lo que si creo es que están dispuestos a conseguir un mayor PIB y empleo a corto plazo, con tal de dar la impresión de que salimos de la cirsis, aunque con ello se ladrillice el desladrillizado modelo económico vasco. Creo que están dispuestos a salir de esta crisis sentando las bases de la próxima crisis. Por otra parte, se me dirá que las políticas de los ultimos ocho años no ha reducido el precio de la vivienda libre (cosa que yo discuto, pero que podemos aceptar a los efectos dialécticos de esta frase). Pero lo que si es seguro que unas políticas que exciten la oferta de suelo y vivienda a través del presupuesto público (ofrecido al 100% a las empresas del sector) tendrán como resultado una mayor tasa de beneficio privado de propietarios de suelo, promotores, bancos y cajas, una menor captción pública de plusvalías urbanísticas en beneficio de la comunidad y una mayor huella ecológica.
Creo que caminamos hacia la puesta a disposición de los medios públicos de vivienda a los operadores privados de suelo y vivienda. Creo que caminamos hacia una "homologacíón" de Euskadi con Madrid, Valencia, Andalucía y Catalunya. Creo que lo pagaremos. Creo que nadie va a protesar. Creo que a casi todo el mundo esto le va a parecer realista, serio y riguroso. Creo que cuando se vean los efectos negativos de estas nuevas políticas, dentro de diez años, mucha gente dirá que ya lo habían advertido ellos. Yo lo dejo hoy por escrito.
PD 1: por favor, no atribuyáis mis palabras al hecho de que yo haya sido Director y Viceconsejero del Gobierno Vasco en el Departamento de Vivienda hasta hace unas semanas; no veáis ganas de criticar por cirticar; por favor, tomad mis afirmaciones como lo que son (las reflexiones de un abogado-economista, experto en políticas públicas y miembro de un grupo de estudios universitarios de la UPV sobre urbanismo y vivienda); no tengo ninguna intención de polemizar política y partidistamente; creo que el nuevo equipo de vivienda del PSE estará lleno de buenas intenciones y ganas de trabajar; estoy seguro de que harán muchas cosas bien, creo que tienen derecho a sus 100 de aterrizaje y a 4 años de juicio sereno y objetivo sobre sus acciones; pero todo lo anterior no va a coartar mi libertad de expresión o de cátedra (opinaré lo que tenga que opinar, respetuosa y razonadamente).
PD 2: me llama extraordinariamente la atención la distancia entre el discurso del nuevo equipo de vivienda y el programa electoral del PSE en materia de vivienda (lo he buscado en la web del PSE, me parece que lo han retirado; tenéis su texto programático de vivienda para las autonómicas del 2009 y mis comentarios en un post de est blog); el programa de vivienda del PSE (muy en la línea con lo hecho en los últimos ochos años en Euskadi) sigue siendo la referencia del Lehendakari, pero no para su equipo de vivienda; al parecer el Lehendakari dice una cosa y su consejero y viceconsejera otra bien distinta. ¿Poli bueno y poli malo?
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
- OCHO AÑOS DE POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN EUSKADI
- DESPEDIDA DEL ACTUAL EQUIPO DE VIVIENDA DEL GOBIERNO VASCO DEL SECTOR Y DEL PERSONAL
- SERVICIO PUBLICO DE VIVIENDA
- VAMOS A PERDER EL TREN DEL SERVICIO PUBLICO DE VIVIENDA EN ESPAÑA
- NO MAS VIVIENDA Y SI MAS VIVIENDA ASEQUIBLE EN ALQUILER
- LA VIVIENDA PROTEGIDA COMO DULCIFICADOR DE CICLOS SOCIO-ECONOMICOS (ENTRE OTRAS COSAS)
- VIVIENDA EN EUSKADI: NI BURBUJAS ESPECULATIVAS NI SEVEROS DESPLOMES
- PROGRAMA ELECTORAL DE VIVIENDA DE EZKER BATUA BERDEAK
- 2001-2008: PARQUE PUBLICO DE ALQUILER EN EUSKADI
- 2001-2008: MOVILIZACION DE VIVIENDA VACIA HACIA EL ALQUILER SOCIAL EN EUSKADI
- 2001-2008: PRODUCCION DE VIVIENDA PROTEGIDA EN EUSKADI
- 2001-2008: INSPECCION - SANCION - EXPROPIACION DE VIVIENDA PROTEGIDA EN EUSKADI
- 2001-2008: MENORES BENEFICIOS DE LOS PROPIETARIOS DE SUELO Y PROMOTORES PRIVADOS DE VIVIENDA EN EUSKADI EN LOS ULTIMOS AÑOS
- 2001-2008: EFECTOS DE LA VIVIENDA PROTEGIDA SOBRE EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE EN EUSKADI
- 2005-2008: EMPLEO GENERADO POR LA VICECONSEJERIA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO VASCO
- 2005-2008: SINIESTRALIDAD LABORAL EN VIVIENDA EN EUSKADI
- BALANCES DE LEGISLATURA EN MATERIA DE VIVIENDA
- MILOON KHOTARI PONE A EUSKADI COMO EJEMPLO MUNDIAL DE POLITICAS PUBLICAS A FAVOR DEL DERECHO A LA VIVIENDA
Technorati Tags: maria paz larrumbide, julio rodriguez lopez, patxi lopez, iñaki arriola, equipo de vivienda del PSE, ocho años de políticas públicas de suelo y vivienda desde la izquierda alternativa y transformadora, alquiler público, derecho a la vivienda, servicio público de vivienda, rehabilitación, regeneración urbana, urbanismo inclusivo