Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

EL CRASH DE 1929 de John Kenneth Galbraith / THE GREAT CRASH, 1929 by John Kenneth Galbraith

8 comments

john_kenneth_galbraith.jpgAcabo de terminar de leer EL CRASH DE 1929 / THE GREAT CRASH 1929 de John Kenneth Galbraith, uno de los más relevantes economistas de siglo XX.

Galbraith fue uno de los mayores representantes del keynesianismo (probablemente el más notable discípulo de John Maynard Keyness), la doctrina económica que ha servido de apoyo para la economía social de mercado, constitucionalizada en las constituciones europeas de la segunda mitad del siglo XX y que defienden el modelo de Estado Social y Democrático de Derecho.

El libro que acabo de leer, que se escribió en 1954 con la persepectiva temporal suficiente como para poder tratar los hechos de 1929 con datos y distancia, nunca se acaba de descatalogar. Con cada nueva crisis de la económía mundial se vuelve a reeditar. Y, de crisis en crisis, se ha convertido en un clásico de la literatura de divulgación económica y de la historia de la economía.

Yo lo tenía en casa desde hace años, pero reconozco que ahora, con la crisis del 2008, su lectura me ha parecido aún más recomendable.

No empecé a leer el texto a la búsqueda de los paralelismos entre la situación de 1929 y la del 2008. Pero según he ido leyendo el libro los paralelismos, casi mimetismos, han sido tan evidentes, repetidos y plamarios que no me ha quedado más remedio que leer el libro como un compendio de explicaciones y recomendaciones, mutatis mutandi, también de la crisis del 2008.

Os dejo algunas de las perlas de lo sucedido en 1929 y posteriores años:

  • la compra-venta de valores bursátiles se desconecto absolutamente del valor real de las compañías (derechos - obligaciones; ingresos - gastos; patrimonio neto, etc).
  • las acciones se compraban pagando al contado solo el 10% de su valor y pidiendo un crédito sobre el 90% del resto del valor de compra en un mercado de créditos instantaneos y sin garantías llamado (call credit market), bajo el bien entendido principio de que las acciones siempre iban a subir de precio (al parecer las acciones solo podían subir y la bajada de la cotización era un mito urbano no contrastable en la realidad).
  • se desató una ola especulativa y de avaricia que EE.UU y el mundo de proporciones que se no habían conocido hasta la fecha
  • muchas empresas productivas dejaron de centrar sus esfuerzos en producir bienes y servicios y se pasaron a la especulación bursatil que era lo que de verdad daba dinero.
  • los reguladores públicos, el Gobierno y la Reserva Federal sobre todo, no quisieron tomar medidas que redujeran la burbuja especulativa, pues nadie quería ser el aguafiestas que ponían freno a esta esperal especulativa que era vista por casi todos como un ciclo maravilloso de crecimiento de la riqueza, aunque veían con claridad que la bonanza se sustentaba en trampas, mentiras y bases menos que sólidas.
  • los financieros privados gestionaron la burbuja especulativa con una imprudencia técnica cercana al delito económico; sabían que el edificio especulativo se basaba en créditos concedidos sin garantías personales suficientes y solo contra valores bursátiles que solo podían seguir creciendo, sabían que la burbuja había que desinflarla poco a poco, pero impidieron las acciones públicas (por otra parte, no muy decididas) y no tomaron medidas privadas, salvo para proteger sus patrimonios.
  • cuando empezaron las bajadas de los títulos, políticos y financieros dijeron en público que no pasaba nada y que la salud de la economía de los EE.UU de Norteamérica era extraordinaria.
  • cuando empezó a sufrir la economía real, los financieros empezaron a tener muy mala reputación y se pretendió limitar sus ganancias (sin conseguirlo) y se prohbieron las apuestas sobre la baja de acciones.
  • pero el clima general siguió siendo poco favorable a la intervención pública en las finanzas y economía, de hecho durante unos años ganaron los partidarios de reducir el gasto público y los presupuestos restrictivos.
  • cuando la economía real entro, no en crisis, sino en recesión y uno de cada cuatro norteamericanos estaba en paro, los partidarios de la intervención pública en la economía impuesieron el new deal (más gato público, más inversión pública, más intervención estatal en la economía con el objeto de incrementar la capacidad de compra de la ciudadanía, repartir de forma más homogenea y justa la renta, incentivar el consumo y volver a la senda del crecimiento).
  • a pesar de todo lo anterior, buena parte de los financieros, banqueros y empresarios no culparon del desastre a su avaricia e incapacidad profesional, sino al estado.

Ni repaso la cantidad de cosas que se dieron en 1929 y que se están dando también en el 2008. Los paralelismo son numerosos, evidentes y muy reveladores. Es más, algunas declaraciones de la época son, sin más, alucinantes, pues coinciden palabra por palabra con cosas que se están declarando en estos días.

Aunque yo veo una clara diferencia entre la situación de entonces y la de ahora. En 1929, a pesar del desplome bursatil pre-recesión, había un clima contrario a la intervención éstatal en la economía. Solo entrados los años 30, con millones de personas pasando hambre, buena parte de la clase financiera arruinada y la actividad económica por los suelos, se tomaron medidas para reflotar el barco (como siempre reflotando más a los financieros y grandes empresas que a la gente que pasaba todo tipo de necesidades). Sin embargo, en el 2008 los financieros, banqueros y grandes empresarios no han tenido empacho alguno en pedir la inmediata y completa nacionalización de sus pérdidas, reflote de sus bancos y empresas y libertad para poder en el futuro seguir socializando pérdidas y privatizando beneficios. En esto los grandes señores de la economía no se han andado con remilgos ideológicos. Cuando las cosas van bien son ultraliberales y cuando van mal más que socialistas son casi comunistas.

Respecto a las recetas que Galbraith entiende que ayudaron al mundo a salir de la crisis de 1929, la cosa es bien clara: aumento del gasto público, aumento de la inversión pública, aumento de la renta disponible de la mayor parte de los ciudadanos, intervención pública de la economía, fuertes servicios públicos, seguros de desempleo y pensiones, reparto más igualitario de la renta ... todo ello al servicio de una mayor renta disponible, una mayor demanda y consumo y la consiguiente mayor producción y oferta de bienes y servicios que devuelve a la senda del bienestar y el crecimiento.

Con los cambios que impone la ecología (necesidad de aplicar un patrón económico que respete los límites físicos del planeta), la globalización (necesidad de buscar una solución para el Norte, pero tambien para el Sur del planeta; necesidad de tener en cuenta a las economías emergente; multipolaridad económica, social y política del actual mundo, etc) y la dignidad humana en todos sus aspectos, creo que esas recetas siguen siendo las adecuadas. Ahora hay que aplicarlas a nivel global y teniendo en cuenta a la gente y al planeta. ECOSOCIALISMO 2.0. La tarea es hercúlea, pero nos jugamos todo en esta batalla.

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

Technorati Tags: , , , ,

Comentarios

  • Rediez, Leolo.... Creo que este libro va a batir record de ventas 50 años después....También lo estoy leyendo yo, y no me atravo a leer tu post hasta terminar el libro.....

    Saludos y enhorabuena por el blog.

  • Muchas gracias por el post, muy ilustrativo.

    En todo caso creo que esta crisis tiene que ver con la llegada al límite de una de las soluciones que nos sacó de la del 29: la de incrementar el consumo para fomentar la producción que a su vez genera más consumo y así en una rueda de crecimiento exponencial que ahora vemos que toca techo.

    Hoy las soluciones tienen que ser otras, no se cuales (si lo supiera sería premio nobel de economía :-) pero creo que deben ser otras diferentes.

  • Ioannes, ¿como acabó la lectura del clásico?

    Ya nos contarás.

    Un saludo,

  • Pablo, muy oportuno matiz. La economía basada en el hiperconsumo y el hiperendeudamiento ya no da más de si.

    Aunque no te quepa la menor duda de que el consumo/endeudamiento es el parámetro sobre el que van a intentar rearrancar el mercado despues de este reset sistémico.

    Un saludo,

  • Simplemente quería darles este contacto de uno de los foros que estoy tocando el tema de la concentración económica y las depresiones económicas.

    http://www.foros.com.ar/mensaje242885.html#p242885

  • krisnesh, muchas gracias por el link. Procuraré seguir este foro.

    Gracias por pasar por aqui.

    Un saludo,

  • Mejor este otro link, por que el otro, a partir de uno de estos dias pasados, para leerlo hay que estar registrado.

    Saludos

    http://www.periodismo.com/modules/newbb/viewtopic.php?topic_id=3249&viewmode=flat&order=ASC&type=&mode=0&start=0

  • krisnesh, muchas gracias por el nuevo link.

    Un saludo,

Los comentarios son cerrados