Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

15.000 VIVIENDAS NUEVAS SIN VENDER EN EUSKADI ¿QUE NOS DICE ESTE DATO?

9 comments
2671063.jpgLa semana pasada leíamos en el diario El Correo algo que ya sabíamos: en Euskadi, habiendo muchas menos viviendas nuevas sin vender que en el resto de España (en términos absolutos y porcentuales), hay bastante vivienda vacía reconducible hacia el alquiler y la venta (privada o pública).

Dice el citado medio, haciéndose eco de valoraciones de expertos de prestigio, que en Euskadi hay unas 15.000 viviendas nuevas sin vender. De estas 6.000 están en Alava, otras 6.000 en Gipuzkoa y 3.000 en Bizkaia. El dato no ha sido negado por nadie. Incluso las patronales del sector, al afirmar que la cantidad es perfectamente asumible por el mercado en uno o dos años (e insistir en que la cifra es muy inferior a la media española), están avalando estas cifras.

A estas 15.000 viviendas libres nuevas terminadas y sin vender hay que añadir las casi 19.000 viviendas libres usadas vacías gestionables hacia el alquiler detectadas por la encuestas bianual de vivienda vacía del Gobierno Vasco. Por lo tanto, sin construir ni una sola vivienda más, tenemos ya en Euskadi unas 34.000 viviendas que necesitan inquilino o comprador.

Pongo sobre la mesa un dato relevante a estos efectos: unas 50.000 personas necesitan (de verdad, es decir, por motivos de acceso a primera residencia) acceder a una vivienda en Euskadi. Tomo el dato de la demanda de alquiler de vivienda protegida inscrita en Etxebide. En términos sociales y medioambientales no parece necesario construir en Euskadi de una forma mucho más agresiva. Obviamente todas esas viviendas vacías (que son viviendas privadas) no se van a dirigir hacia las personas con necesidad de vivienda, sino hacia las personas con renta y financiación suficientes. Pero es claro que en términos agregados sociales tenemos 50.000 personas que buscan vivienda porque la necesitan y 34.000 viviendas que deberían buscar persona por necesitar inquilino o comprador.

353127.jpgTambien pongo sobre la mesa que Euskadi lleva muchos años produciendo 16.000 viviendas al año, unas 7 viviendas por cada 1.000 habitantes. Una cifra a años luz de las 40 viviendas por cada 1.000 habitantes que se han construido en muchas CCAA españolas en los últimos 10 años. Mi conclusión: en Euskadi no tenemos un problema descomunal de vivienda nueva terminada y sin comercializar como tienen en otros sitios de España gracias a una política de contención en la producción de vivienda impuesta por el territorio (que tiene evidentes límites), por el bajo tamaño medio de las empresas vascas de promoción y construcción, pero también por lá política de contención constructiva y escasa corrupción de muchas autoridades públicas vinculadas a la órdenación del territorio y al urbanismo. El sector privado sabe que las políticas públicas vascas de urbanismo y vivienda de los últimos años les han librado de tener un problema comercial y empresarial de primera magnitud. No lo van a decir en público, pero en privado no tienen ningún problema en reconocerlo.

Como ya hemos comentado muchas veces en este blog, de la producción total de vivienda vasca (más restrictiva que la del resto de España) una parte record es vivienda protegida (desde hace dos años estamos en un ritmo de casi una vivienda protegida nueva por cada vivienda libre nueva) y de esta una buena fracción es vivienda protegida en alquiler. Es decir, no en Euskadi no solo se ha hecho menos vivienda que en la media de España, sino que esta hay sido mucho más social.

Es tambien innegable que hay un problema de desequilibrio territorial de la oferta de vivienda, tanto libre como protegida, en Euskadi: mucha en Alava, (por eso el stock de vivienda libre terminada sin vender es mayor porcentualmente en Alava), media en Gipuzkoa y baja en Bizkaia.

Sigo añadiendo datos. En estos momentos las entidades financieras vascas exigen que los nuevos desarrollos urbanos tengan la menor cuota posible de vivienda libre, pues solo la vivienda protegida es un producto seguro y por lo tanto financiable por ellos. Cuanto han cambiado los tiempos. Hace nada la vivienda protegida "arruinaba" a los promotores. Hoy es la única que quieren hacer, pues es la única que financian las cajas.

Y por dar un último dato más de contexto, es evidente que la crisis económica mundial, que también afecta a Euskadi, junto con las políticas keynesianas que se imponen por doquier, hacen que las autoridades (también el nuevo Lehendakari Lopez y el nuevo Consejero de Vivienda Arriola) vean en la construcción de nueva vivienda una forma de crear empleo y ayudar a salir de la crisis.

¿A que nos llevan todos estos datos? A mi modesto entender todo esto nos lleva a que en los próximos años en Euskadi se debería hacer más o menos la misma vivienda que hasta ahora (unas 7 viviendas nuevas por cada 1.000 habitantes), siendo interesante que una parte cada vez más importante de la misma vivienda protegida (esto parece que si no lo imponen los ciudadanos y las administraciones, paradójicamente lo van a imponer las cajas de ahorros), con un protagonismo creciente del alquiler público (aunque para esto habrá no pocas dificultades económicas, sociales y políticas) y deberíamos centrarnos en las políticas de máximo aprovechamiento del tejido urbano ya existente (rehabilitación, regeneración urbana, movilización de vivienda vacía, comercialización del stock de vivienda terminada sin vender, etc). Ya veremos si el keynesianismo rampante (que tiene sus cosas buenas, pero también puede avalar excesos poco recomendables) permite realizar este tipo de políticas, vamos a llamarlas conservacionistas y socializantes.

arriola.jpgSobre que hacer con el stock de vivienda vacía el pasado Gobierno Vasco ya puso en marcha algunas medidas (I, II y III). Veremos que medidas toma a este respecto el nuevo Gobierno Vasco. Aporto mi humilde opinión, ahora ya de mero ciudadano de a pié. Si se va a invertir dinero del contribuyente para ayudar a comercializar vivienda privada ociosa (antigua vacía o nueva sin vender) creo que debe haber sólidas contrapartidas para el sector público que mejoren la calidad de vida de las personas con mayores necesidades sociales. No sería justificable, y menos por un gobierno de izquierdas como el del PSE, que se invierta dinero público solo en socorrer a promotores y propietarios privados (no me opongo a ello, solo digo que el socorro público debe estar condicionado al interés general y no solo a los legítimos intereses particulares corporativos), cuando quien lo está pasando mal es la gente con necesidad de vivienda, pocos recursos económicos, sobre-endeudados por culpa de la hipoteca o el alquiler, en paro, con trabajo precario, etc.

Según vayan surgiendo las nuevas políticas públicas las iremos comentado.

(en la última foto el nuevo Lehendakari Lopez y su Consejero de Vivienda Arriola)

 

ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

 

Technorati Tags:  , , , , ,

Comentarios

  • Totalmente de acuerdo, Javier. Sobre todo en lo último, en el "quid pro quo": ningún regalo a bolsillos privados sin contrapartidas de interés público.

  • Hola:

    Personalmente el mero hecho de que se pueda pensar en compensar de alguna manera a los promotores inmobiliarios me parece una obscenidad.

    Como bien sabes por otras intervenciones creo en el libre mercado, pero el libre mercado tiene una contrapartida que a todo el mundo parece que, convenientemente, se le olvida y es la responsabilidad. La libertad de acción lleva aparejada de forma indisoluble una responsabilidad que en el caso de un empresario es la de hacer frente a las duras y a las maduras.

    Los promotores que optaron por el negociazo piden ahora sopitas a los gobiernos, lo más seguro y bochornoso es que se las concedan y que nos lo vendan bajo el mentiroso paño de la protección del empleo y tal y tal. De esto nada de nada, a las únicas personas que hay que proteger aquí es a las que compraron una vivienda en obra y ahora no tienen nada, mientras que el empresario "quebrado" disfruta de su fortuna y deja que el gobierno (de turno) le lama la herida.

    No creo que haya una fórmula universal para solucionar el problema de las viviendas vacías ni de las que se han quedado a medio construir, pero sea la que fuere no puede ser la de ayudar al empresario, el quebrado debe responder y punto, lo contrario sería eso tan comentado de beneficios privados y pérdidas sociales que es lo más ajeno al capitalismo y al libre mercado que puede existir, aunque haya gente que piense lo contrario.

    Un saludo

  • Fernando, coincidimos: la clave está en el equilibrio. Quid pro quo. Do ut des. En definitiva un gana (privado) gana (publico).

  • andy, no se trata tanto de socorrer a los promotores que tiene vivienda sin vender por socorrerles, no se trata de poner el dinero público a su exclusivo servicio, como de aprovechar esas viviendas ya construidas (huella ecológica ya producida, pues esas viviendas, lo queramos o no, están ya ahí) para hacer crecer el parque público de vivienda, a un costo razonable para el contribuyente, y con ello atender a las personas con necesidad de vivienda.

    Respecto a dejar caer a los sectores empresariales en dificultades, pues la verdad es que tengo mis dudas. En un principio parece que el capitalismo puro exige hacerlo (si gestionas bien ganas y si lo haces mal desapareces). Pero también existe el principio del too big to fall (demasiado grande como para caer) que hace que los estados tengan miedo de cortarse un miembro gangrenado, por la afectación que pueda tener eso al conjunto de la economía. Dicen que dejar caer Lehman Brothers fue un error, pues inició el pánico. Es cierto, que no hacerlo habría supuesto aceptar pagar con dinero público las mangancias privadas. Pero como puedes ver, en general eso es lo que estamos haciendo después.

    Yo defiendo una postura más laica, si quieres. Creo en la economía social de mercado (potente y sano mercado, pero también potente y sano sector público) y cuando las cosas van mal no me parece que el Estado sostenga determinados entramados, siempre que se obtenga una ventaja considerable para el sector público y se eviten males mayores (digo "y" no "o").

    Por volver al tema inicial, si ahora dejamos que se arruinen los empresarios, bancos y cajas pillados por el 1.4 millón de viviendas vacías, puede que defendamos la ortodoxia de mercado, pero produciremos un daño muy fuerte a la economía, tendremos 1.4 millón de viviendas vacías, habremos producido huella ecológica para nada, habrá mucha gente con necesidad de vivienda y seguiremos teniendo un servicio público de vivienda inexistente por raquítico. Me parece un puro pierde-pierde. Frente a esto no me parece mal ensayar alguna formula de gana-gana.

    Sea como fuere, muchas gracias por tus comenarios, siempre interesantes.

    Un saludo,

  • Hola:

    Ya te anticipaba que no veía una fórmula universal para todas las viviendas desocupadas o no construidas. Puede que en algunos casos fuera viable su conversión en algún tipo de vivienda pública pero en otros casos esa opción no sería posible, caso de urbanizaciones del estilo de Marina D'or en el Levante cuya utilización como vivienda pública puede ser más que compleja aunque es cuestión de ponerse a buscar algo.

    ¿Deberíamos dejar que se arruinen los empresarios, bancos y cajas pillados por la explosión inmobiliaria? Mi respuesta es inicialmente un sí, pero admitiría un no siempre que hubiera un pero muy grande, un pero que me asegurara que los responsables paguen, con dinero y con cárcel. No me parece de recibo que el presidente de CCM se libre del asunto simplemente dejando el cargo, por poner un ejemplo reciente.

    Me dices, con razón, que queda una huella ecológica, un daño, etc. Pero volviendo al asunto de la responsabilidad, alguien se lucró de esos proyectos, hubo dinero para ellos y durante mucho tiempo beneficios y demás. Justo es que la Justicia metiera mano ahí y obligara a quien se ha beneficiado del negocio a abonar lo necesario, bien para recuperar el entorno si no se puede hacer otra cosa, bien para sufragar los gastos de reconversión, lo que fuera.

    Sé que eso no va a ocurrir, sé que a lo sumo se ayudará a los empresarios a seguir a flote. sé que me venderán las medidas como única alternativa para salvar el empleo y el mercado, sé que a pesar de las medidas la gente se seguirá yendo al paro. y como sé todo eso me opongo frontalmente a que se tome medida alguna de ayuda al sector.

    No hay responsabilidad y la Justicia, que es quien debería garantizarla, funciona no mal sino peor. Me gustaría tu fórmula gana-gana, pero lo único que veo, en todos los países y de todos los colores son fórmulas del tipo ganan-perdemos.

    Un saludo

  • andy, es cierto que llevamos mucho años viendo como se socializan las perdidas y se privatizan los beneficios. La cuestión clave es como conseguimos que esto no sea así también en la actual crisis-recesión-depresión. Yo no tengo las respuestas a todo, pero si que intuyo algunos caminos. O al menos me devano los sesos en tratar de intuirlos.

    Como siempre, muchas gracias por pasar por aqui.

    Un saludo,

  • En relación con este tema, hay un detalle que me gustaría comentar. En Vitoria hasta hace unos meses, si un promotor no edificaba en la parcela en un tiempo marcado (según el proyecto que tuviera el sector concreto), se le podía llegar hasta a expropiar. Era una medida en principio acertada para evitar la especulación con la vivienda libre (ya sabemos, voy sacando al mercado poco a poco vivienda para que el precio se mantenga desorbitado).
    Pero con toda esta crisis, los promotores solicitaron al entonces departamento de vivienda el beneplácito para retrasar la construccion (pq no les salía rentable al no asegurarse su venta a los precios por ellos estimados) y en una decisión que, ni en su momento ni ahora acierto a entender, se les concedió el permiso.

    Supongo que si no se hubiese cedido y no se hubiesen alargado los plazos, ahora tendrían que estar construyendo esas miles de viviendas (que van sobre sectores que ya están urbanizados) y los precios de la libre deberían haber experimentado una bajada más que considerable por exceso de oferta y así más familias podrían acceder a esas viviendas, o se hubiesen reconvertido otras en protegidas, ayudando a otras tantas familias.

    Quizá no entiendo bien las razones últimas del problema, pero me sorprendió bastante esa decisión.

  • maider, creo que la información que manejas no es del todo correcta.

    La moratoria en la construcción de vivienda libre se la pidieron los promotores el verano pasado al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la institución competente en materia de urbanismo. El Ayuntamiento les concedió una moratoria de un año, prorrogable en función de las circunstancias, en la construcción de vivienda libre a cambio de que esos mismos promotores hicieran más vivienda protegida en Salburua y Zabalgana. Esa redensificación de estos dos sectores supuso además una alteración de los derechos edificatorios de los privados, que pasaron de ser titulares del 66% (de la vivienda aplazada) a solo el 33% de la vivienda protegida producto de la redensificación.

    Sobre todo esto el Gobierno Vasco, entonces y ahora, nada tiene que decir, si se respetan las reservas de vivienda protegida (y en Vitoria se ha ido siempre por encima de los porcentajes legales). Estamos ante competencias municipales.

    Creo que el Ayuntamiento decidió que se impulsara más vivienda protegida en vez de litigar con los promotores para que hagan hoy vivienda libre que ellos no quieren hacer y que ninguna entidad bancaria o caja de ahorros financia.

    Yo creo que el Ayuntamiento acertó. El tiempo dirá si la cosa ha sido o no así.

    Por lo demás, en Vitoria-Gasteiz no se vende ni una sola vivienda libre, hay un stock sin vender considerable (más de 5.500) y eso no afecta sustancialmente a los precios. Así que no está de más seguir con la vivienda protegida, dado que la libre parece muy insensible en términos de precio a la situación del mercado.

    Gracias por pasar por aqui y por dejarnos tus puntos de vista.

    Un saludo,

  • Gracias por la aclaración, es lo malo de informarse por los medios, a veces no se aclaran suficientemente los temas. Sí me pareció acertado en su momento modificar los metros cuadrados de cada vivienda, permitiendo hacer vivienda más pequeña, más adaptada a la realidad.

    En cuanto a que no bajen los precios, supongo que de seguir así las cosas debería ocurrir, como ya ha pasado en otras provincias o comunidades autónomas. Hay asuntos que se escapan de la lógica. Pero sí es cierto que, hasta ahora, todo sigue igual.

Los comentarios son cerrados