Ayer el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco hizo públicos los datos de producción de vivienda en el año 2007 en Euskadi.
Frente al estado del mercado en el resto de España, las cosas en Euskadi evolucionan de manera distinta. Sintéticamente las cosas van como siguen:
- se han iniciado 7.228 viviendas protegidas en el año 2007, un 40% más que el año anterior, lo que supone un record absoluto; nunca antes se había producido tanta vivienda protegida en Euskadi
- por otra parte, mientras que en el periodo 1991-2000 se iniciaron en Euskadi una media anual de 2.541 viviendas protegidas, ahora en el el periodo 2001-2007 se han iniciado una media anual 6.253 viviendas protegidas (el 246% más)
- en estos momentos, cuatro de cada diez nuevas viviendas iniciadas en Euskadi son viviendas protegidas (y por primera vez este dato también es cierto en Gipuzkoa; estando Alava en el entorno del 70% y Bizkaia todavía retrasada respecto a los otros dos TTHH)
- por contra, en el resto de España en estos momentos solo una de cada diez nuevas viviendas es protegida
- el sector de la construcción en Euskadi creó el pasado año 1.000 nuevos puestos de trabajo, frente a la destrucción de empleo que se está dando en el resto de España
- en el año 2007 se inciaron en Euskadi 13.626 viviendas libres, un 38% más que las iniciadas el año pasado
Hasta aqui los datos. A partir de aquí algunas lecturas de los mismos.
En Euskadi no hay, al menos de momento, una crisis del sector de la vivienda.
Los datos de producción de vivienda protegida son históricos, pues nuca se había superado la barrera de las 7.000 viviendas protegidas iniciadas en un año y además la cuota de vivienda protegida (40%) sigue creciendo y es ahora cuatro veces más alta que la media estatal.
Tampoco parece que haya habido una crisis en la vivienda libre, pues parece que se ha recuperado de las caídas de los años pasados y ha cerrado con 13.626 nuevas viviendas libres. Cifra más que respetable. No oculto cierta preocupación por los datos de Bizkaia.
Por otra parte, no hay crisis de empleo en el sector, pues de hecho se han creado 1.000 nuevos puestos de trabajo en el mismo.
Seguimos teniendo en Euskadi un de los índices de incremento del suelo urbanizado más bajos de España, con la mayor proporción de vivienda protegida de España y uno de los ratios de vivienda libre por cada 1.000 habitantes más bajos del Estado. De todo ello deduzco que en Euskadi ocupamos menos suelo que en otras CCAA y lo hacemos de forma socialmente más inteligente (más vivienda protegida y menos vivienda libre).
Y finalmente, la fuerte presencia de vivienda protegida provoca que el mercado de la vivienda en Euskadi sea mucho más estable que el del resto del Estado. No se dan en la CAPV tirones alcistas ni bajistas tan fuerte como los del resto de España.
Obviamente no todo son buenas noticias. El sector privado no ha admitido aún que cuando no se vende la mercancía hay que bajar el precio y anda con todo tipo de subterfugios para no reconocer que las operaciones diseñadas en los últimos años no van a ser tan rentables como ellos esperaban. Por otra parte, la oferta de vivienda protegida, aunque crece y es la mayor de toda la historia, no puede aún dar satisfacción a todas las personas que necesitan de una vivienda digna a un precio razonable. Y como consecuencia de todo lo anterior, Euskadi es la quinta CA en la que más difícil es acceder a una vivienda (no la más cara como dicen quienes no cuentan el 40% de las viviendas, las protegidas), a pesar de todos los esfuerzos de Gobierno y Ayuntamientos.
La solución a los problemas que seguimos teniendo no puede ser otra que la asunción por parte del sector privado de tasas de beneficio más razonables en la producción de vivienda libre y el mantenimiento de la fuerte actividad de Gobierno, Ayuntamientos y promotores en materia de vivienda protegida, destinando una parte importante de los esfuerzos públicos al alquiler protegido, la movilización de vivienda vacía, la rehabilitación y la regeneración urbana.
La mayor parte de la prensa ha entendido que la vivienda protegida, con sus cifras record, ha salvado el mercado de la vivienda en el 2007 en Euskadi (1 y 2)y el Consejero Javier Madrazo ha remarcado un mensaje claro a este respecto: si hay promotores de vivienda libre que puedan llegar a pasarlo mal en el futuro (problemas para vender, mantener la actividad y el empleo) la vivienda protegida les puede suponer un lugar seguro en el que recalar, siempre y cuando acepten una tasa de beneficio moderada.
Como llevo diciendo muchos meses en este blog Times are changing in the brick business ...
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
- TIMES ARE CHANGING IN THE BRICK BUSINESS
- TIMES ARE CHANGING IN THE BRICK BUSINESS 2
- TIMES ARE CHANGING IN THE BRICK BUSINESS 3
- CONSTRUIR VPO "AHORA" ES RENTABLE
- HACER VIVIENDA PROTEGIDA BAJA LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA LIBRE
- LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA PROTEGIDA LOGRA FRENAR EL ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA LIBRE EN ALAVA
- EVOLUCION DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA LIBRE ¿CUAL ES LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE VITORIA Y DONOSTI?
- EL CIELO ESTA ENLADRILLADO
Technorati Tags: vivienda protegida, vivienda libre, Euskadi, Gobierno Vasco, Javier Madrazo, crisis inmobiliaria
Ayer vi
El PP, por boca de su candidato Mariano Rajoy, ha metido en campaña el tema de la inmigración. No me parece mal. Obviamente es un tema social y políticamente relevante, pues hemos pasado en pocos años de ser una sociedad emisora de millones de emigrantes a receptora también de millones de inmigrantes. El tema es, sin duda, relevante. Tocar el tema en campaña no es incorrecto. Otra cosa es como se toque.




Quisiera defender el derecho constitucional de la Conferencia Episcopal Española a intervenir en política. Recientemente se ha montado un considerable revuelo por una
La Conferencia Episcopal no engaña a nadie. Todos sabemos que tipo de cosas defienden y en contra de las que están habitualmente (aborto, matrimonio homosexual, adopción por parte de parejas no heterosexuales, relaciones sexuales prematrimoniales, investigación genética, contracepción, planificación familiar, control de la natalidad, derechos de la mujer dentro de la Iglesia, fecundación in vitro, educación para la ciudadanía, enseñanza de los principios y valores constitucionales, etc). A las anteriores ahora debemos sumarle su interés por la unidad de España y su repulsa a las negociaciones del Gobierno del PSOE con ETA. Yo no comparto, por ser cristiano y de izquierdas, muchas de las posiciones políticas de la Conferencia Episcopal, pero defiendo, por ser demócrata, su derecho a participar en política como les parezca oportuno (siempre y cuando no comentan delitos).
Entro, finalmente, en lo opinado por los obispos españoles. Parece ser que
El PSOE y el PP están protagonizando una subasta fiscal que, a mi como ciudadano, me preocupa de forma muy especial.
Como ya he comentado en este blog en alguna ocasión anterior (
Acabo de leer EL FIN DE LA PROBREZA del economísta norteamericano
Estamos ante lo que en Europa llamamos un economista socialdemócrata que defiende las virtudes de la economía social de mercado (compatibilizar la intervención pública en economía con la libertad de empresa, comercio y mercado). Como tal, Sachs recibe críticas desde el bando liberal (que le considera un economista naive, antiamericano y peligrasamente favorable a algunas de las propuestas de los alterglobalizadores) y desde el bando alterglobalizador (que lo consideran, en el fondo, un apostol más de las políticas de ajuste duro del FMI).