La semana pasada estuve en Escocia formando parte de una delegación del Gobierno y Parlamento Vasco que se desplazó hasta este país para conocer in situ sus políticas públicas de vivienda, así como la puesta en práctica de la ley escocesa de vivienda del 2003 (garantiza para el 2012 que toda persona necesitada de vivienda recibirá una de alquiler de manos de la Administración y en caso de no hacerlo podrá ir a juez a tutelar su derecho).
Visitamos a la Comisión Parlamentaria responsable en materia de vivienda, al Ministro escocés del ramo, a COSLA (asociación escocesa de municipios) y a la organización no gubernamental especializada en el derecho y políticas de vivienda SHELTER.
Comparto con todos vosotros algunas impresiones del viaje.
Empiezo por citar algunos datos.
- Escocia tiene 5.1 millones de habitantes (algo más de dos veces Euskadi).
- Una renta per capita de 30.000 euros (algo más que nosotros, pero muy parecido).
- Un desempleo del 4.9% (muy parecido al nuestro).
- El precio medio de una vivienda libre es de 300.000 euros (desgraciadamente muy parecido al nuestro).
- El precio medio de un alquiler social es de 360 euros al mes.
- Tienen 32 ayuntamientos (nosotros con su población tendríamos más de 500).
Con estos antecedentes voy con algunos datos de sus políticas públicas de vivienda:
- inician 20.000 al año (3,921568627 viviendas iniciadas nuevas por cada 1.000 habitantes al año)
- de ellas 4.000 son viviendas sociales en alquiler (0,784313725 viviendas sociales nuevas por cada 1.000 habitantes)
- tienen una cuota de nueva vivienda social 20% (todo en alquiler) que no se refleja en una ley, sino que se va imponiendo en cada planeamiento urbanístico, operación a operación.
- el 26% del parque de vivienda está en alquiler social (vienen de más del 50% hace dos décadas)
- 16% en manos de los Ayuntamientos
- 10% en manos de asociaciones de vivienda privadas sin ánimo de lucro (que han recibido financiación pública en abundancia)
- el 34% del parque de vivienda está en alquiler (incluyendo el alquiler privado)
- 66% del parque de vivienda es de propiedad (venía de menos del 50%)
- han abolido por ley el alquiler con opción de compra (invención por aquellas tierras de Margareth Thatcher para socavar la vivienda social y hoy denostado por la mayor parte del arco parlamentario).
- han clasificado a 41.000 personas como necesitadas de vivienda y le han dado prioridad a 31.000 de ellas (hoy te consideran necesitado de vivienda si no tienes vivienda, estás en un colectivo prioritario, tienes conexiones con la comunidad local y no es culpa tuya el no tener vivienda; en el 2012 consideran necesitado de vivienda a todo el que no tenga una vivienda y la solicite y la Administración tendrán que darle una vivienda en alquiler); como se puede ver sus números coinciden bastante con nuestra demanda de alquiler de vivienda protegida (multiplicada por dos, dada su población).
- en el 2015 las viviendas nuevas deberan cumplir unos criterios de calidad y sostenibilidad medioambiental
- han incrementado los presupuestos de vivienda fuertemente:
- el Gobierno escocés dedica a vivienda 1.560 millones euros en tres años (520 millones de euros al año) (101,9607843 euros per capita al año en vivienda y el 1,33% del presupuesto total del Gobierno -39.000 millones de euros-)
- los Ayuntamientos dedican una parte importante de sus 12.000 millones euros al año de presupuesto a la vivienda (además reciben financiación del Gobierno escocés, utilizan los alquileres pagados por los inquilinos para financiar nuevas viviendas de alquiler y piden dinero prestado a las entidades bancarias para sostener sus políticas de vivienda).
- quieren incrementar la producción de vivienda en un 40% (por la escasez de la oferta)
- quieren que los Ayuntamientos vuelvan a producir vivienda social en alquiler
- quieren reducir y hacer más eficaces las ayudas a las asociaciones privadas de vivienda (26.000 euros por vivienda)
- quieren evitar que los promotores privados retengan suelos y quieren animarlos a producir vivienda y a gestionar más alquiler
- quieren aumentar el parque de vivienda en alquiler social
- la rehabilitación es un asunto muy importante para ellos.
Si tuviera que resumir en una sola frase en que situación están, diría que Escocia tuvo un importante Estado Social también en materia de vivienda (una de cada dos viviendas era de alquiler social hace dos décadas), sufrieron los efectos antisociales del thatcherismo (se dejaron de construir viviendas sociales en alquiler por parte de los ayuntamientos como consecuencia de la venta del parque y la disminución de los ingresos por alquileres) y ahora se han dado cuenta de los graves riesgos sociales y económicos que entraña no tener un parque de vivienda social y están haciendo todo lo que pueden por tener uno mayor que el actual (26% del total de viviendas) en el año 2012 y con ello garantizar por ley el derecho a vivienda en Escocia.
Para que podamos comprender mejor este modelo aportaré unos datos sobre Euskadi:
- Euskadi tiene 2.2 millones de habitantes.
- Una renta per capita de 27.000 euros anuales.
- El precio medio de una vivienda libre es de 300.000 euros, el de una vivienda protegida en compra 104.000 euros, el de un alquiler privado de 800 euros al mes y el de un alquiler protegido 250 euros al mes.
- Tenemos 250 ayuntamientos para 2.2 millones de habitantes.
Paso a los datos más propiamente de políticas públicas de alquiler:
- iniciamos unas 18.000 viviendas al año (8,181818182 viviendas iniciadas nuevas por cada 1000 habitantes)
- unas 7.200 son protegidas (3,272727273 viviendas sociales nuevas por cada 1000 habitantes)
- la cuota de nueva vivienda protegida es de 40%
- las reservas por ley de suelo para vivienda protegida son del 75% en urbanizable y el 40% en urbano.
- el 7% del parque está en alquiler (privado y público)
- el 93% del parque de vivienda es en propiedad (privada y pública)
- tenemos unas 70.000 personas inscritas en Etxebide, de ellas unas 26.000 son prioritarias (demanda de alquiler social)
- hemos incrementado fuertemente nuestro presupuesto
- Gobierno 2.805 millones de euros para cuatro años; 701,25 millones de euros al año (318,75 euros per capita al año en vivienda)
- desconocemos el presupuesto de los ayuntamientos vascos para vivienda (me refiero al gasto, no al ingreso), si es que lo tienen
- hemos incrementado en los últimos años de forma muy importante la actividad en producción de vivienda protegida, alquiler, movilizacion de vivienda vacía, rehabilitación, regeneración urbana, etc.
- queremos que la futura ley vasca de vivienda garantice el derecho a la vivienda de toda persona que lo necesite con un parque de vivienda protegida en alquiler suficiente para tal reto.
Si tuviera que resumir la posición en la que estamos en Euskadi en materia de vivienda en relación a vivienda, os diría que tenemos dos factores que juegan fuertemente en nuestra contra y varios que van a nuestro favor.
Uno de los factores negativos es la historia. Ellos tienen hoy, a pesar del ataque neoliberal de hace 20 años, un parque de un 26% de alquiler social que ya nos gustaría tener a nosotros (cuando llegamos al Gobierno Vasco no había nada, sin más). El segundo de los factores negativos es el papel de nuestros ayuntamientos. Los ayuntamientos escoceses gastan dinero propio en vivienda de alquiler (ingresan alquileres sociales, piden dinero al Gobierno, ponen del suyo y piden dinero a los bancos). Hasta la fecha los ayutamientos vascos han ingresado dinero de vivienda, pero no han gastado en vivienda (y mucho menos de alquiler social). El primer factor negativo es inamovible. El segundo está cambiando en la medida que muchos ayuntamientos vascos están empezando a intervenir en materia de vivienda protegida (algo más) y alquiler social (algo menos). Pero prefiero ver la botella medio llena que medio vacia. Tampoco eludo la responsabilidad del Gobierno a la hora de convencer a los Ayuntamientos de la necesidad de gastar en alquiler social a nivel municipal. Todos somos responsables de esta situación, de alguna manera.
Pero también hay muchas cosas de las que debemos sentirnos orgullosos, pues estamos en vanguardia. En Euskadi se moviliza vivienda vacía, se rehabilita y regenera urbanamente de forma muy notable, se produce mucha vivienda protegida (unas cinco veces más que la media estatal), que además es de una calidad muy alta, se está empezando a lanzar el alquiler social, se controla en acceso, estancia y salida de la vivienda protegida de forma muy seria, se inspecciona su uso, se sanciona y expropia en casos de fraude, etc.
Queda mucho por hacer para que la vivienda sea un derecho universal por ley y con tutela judicial efectiva en Euskadi. Pero creo que ya nos hemos puesto en marcha. Ejemplos como el de Escocia nos enseñan que este objetivo no es quimérico si trabajamos todos juntos y de forma decidida.
Como hemos dicho mucho estos días allí: SI ESCOCIA PUEDE, EUSKADI TAMBIEN PUEDE.
Os dejo uno de los artículos de la prensa vasca que mas me ha gustado sobre esta visita: Si Escocia puede ...
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
ACTUALIZACION 25/3/2008: mi compañero Ibon Idigoras hace la siguiente matización a este post que yo considero muy oportuna y por eso comparto con todos
Los "sin techo", no son necesariamente aquellas personas que viven debajo de un puente, aunque puede haber algunos. Este colectivo prioritario, cuyas demandas están ahora siendo atendidas de forma escalonada hasta llegar a la fecha mítica de 2012- aquí me remito al cuadro de Burón con las solicitudes recibidas y gestionadas- está compuesto por mujeres víctimas de la violencia de género, separados cuyo divorcio ha terminado de forma muy rupturista, familias monoparentales, ciudadanos con problemas de drogadicción y alcoholismo, y también solteros a quienes la convivencia en su alojamiento familiar les causa problemas insalvables. En estos casos, al menos en los más críticos, la necesidad de una vivienda, de la gestión de un alojamiento donde vivir, está acompañada por la labor de un trabajador social, por su trabajo de apoyo social. La necesidad de un alojamiento está directamente relacionada con problemas familiares, sociales, y con otros que probablemente provoquen una desestructuración social, caso de drogadictos y alcohólicos, de difícil recuperación. Creo que están muy bien identificados los colectivos y sus problemáticas. Y es cierto, que la solución ha de ir acompañada con un techo sobre el que poder alojarse y, también, de un paraguas social que acompañe estas situaciones de conflicto. Al final, en ambos casos, salen ganando los usuarios directos,por supuesto, pero también gana la sociedad generando un bienestar que redunda en el colectivo y evita así la marginación, cuyas bolsas si no son atajadas, tienden a multiplicarse de forma empática.
(las fotos son de Margaterh Thatcher, Stewart Maxwell -ministro escoces responsable de vivienda- y Javier Madrazo -su homólogo vasco)
Technorati Tags: homelesness act 2003 Scotland, políticas públicas de vivienda, Euskadi, Gobierno Vasco