
Ya pasó la semana del Foro de Vivienda y Rehabilitación de Barcelona #FHAR2019. Han sido cuatro días muy intensos compartidos con más de 400 colegas de Cataluña, resto de España y UE.
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Ya pasó la semana del Foro de Vivienda y Rehabilitación de Barcelona #FHAR2019. Han sido cuatro días muy intensos compartidos con más de 400 colegas de Cataluña, resto de España y UE.

Hoy he compartido entrevista y tertulia en El Món a RAC1 con Jordi Basté, Jaume Barberá, Vicent Sanchis, Gemma Galdón y Alejandro López-Fonta.
Hemos dialogado sobre el crecimiento de los precios de los alquileres en la ciudad de Barcelona, sus repercusiones sobre el futuro de la ciudadanía, de las obligaciones y límites de las Administraciones públicas y sobre como garantizar a futuro equilibrios, derechos y calidad de vida.

La semana pasada, después de meses de trabajo bastante bottom-up, presentamos el Plan de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona para los próximos diez años, con sus cuatro ejes estratégicos (emergencia habitacional, uso social de la vivienda, parque de vivienda pública y privada asequible y rehabilitación con enfoque territorial y social) que se despliegan en sesenta y nueve tipos de actuaciones.
La prensa lo ha reflejado de forma bastante prolija: La Vanguardia, El Periódico, El País, Ara, El Punt Avui, 20 Minutos, ElDiario.es etc.

Recientemente me han hecho una entrevista en eldiario.es que entiendo repasa la mayor parte de las cuestiones claves de la actualidad de la política pública de vivienda en la ciudad de Barcelona.

El pasado mes de octubre participé en la novena edición de ARQUINSET, este año dedicada al legado de la construcción especulativa y abandonada en España.
Como tengo entendido que ha sido el caso en anteriores ediciones, profesionales, activistas, periodistas y gestores públicos reflexionamos sobre nuestra realidad urbana.
Tuve el privilegio de compartir sesión con el maestro José Manuel Naredo, doctor en Ciencias Económicas, estadístico y Profesor ad honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de la UPM; Josep M. Vilanova Claret, doctor arquitecto y presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas de España; y Marisol Soto Romero, periodista y responsable de dos de los mejores documentales que sobre vivienda he visto últimamente (1 y 2).

Llevo unos meses trabajando con la Fundación INNOVES (Innovación para la Economía Social), entidad impulsada, entre otros, por CEPES - Andalucía y FAECTA, en un proyecto denominado INMOBILIARIA SOCIAL

La Cadena Ser, a través de Hora 14 Euskadi, me ha pedido una valoración sobre la marcha de los trabajos de la ponencia parlamentaria que está discutiendo el cuarto intento de ley vasca de vivienda en 20 años.
La verdad es que 90 segundos dan para lo que dan, pero aquí os los dejo:

Hace unos días asistí a las últimas jornadas anuales de Visesa y la AVS Euskadi, en este caso dedicadas a la actualidad de la edificación, la rehabilitación y la regeneración urbana.
Concretamente las jornadas se denominaron LOS RETOS ENERGÉTICOS Y EL PAPEL DE LA VIVIENDA SOCIAL. Este era el programa y estos los ponentes. Y el siempre eficaz equipo de Visesa ya ha colgado todas y cada una de las presentaciones realizadas en las jornadas.

Esta semana he tenido la suerte de estar en Sevilla para tomar parte en las Jornadas organizadas por La Ciiudad Viva y la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía denominadas "Del urbanismo a la CiudadANIA" (se pueden seguir con cierto detalle el transcurso de las jornadas en el hashtag #JornadasLCV y en breve se colgarán los vídeos de las intervención en la web de LCV).
La tesis central de las tres jornadas de trabajo es que, después de casi dos décadas de urbanismo para las empresas privadas y de espaldas a las necesidades ciudadanas, ha llegado el momento de que el urbanismo, con nuevas técnicas e instrumentos, se oriente verdaderamente al objeto al que siempre debió haber servido: la gente y sus necesidades básicas en la trama urbanizada. Hemos hecho nuestras calles y equipamientos (lo que los expertos llaman espacio público) para pasar rápido por ellos consumiendo y no para quedarnos, usarlos, encontrarnos, intercambiar, crear, comerciar, etc. Y a la vez, hemos hecho nuestras nuevas viviendas (lo que los expertos llaman parque de vivienda) al calor de las necesidades de la industria del ladrillo y las hipotecas, pero sin tener demasiado en cuenta las necesidades de la personas y las familias. Todo esto ha supuesto especulación sobre todo privada, burbujas, quiebras privadas y rescates siempre públicos. Pero también la producción un de tejido urbano disfuncional desde el punto de vista social, medioambiental e incluso económico.
Las jornadas han pretendido aportar soluciones prácticas, nuevas técnicas y novedosas alianzas a la situación en la que ahora nos encontramos. No pretendo ser exhaustivo, pero yo me he apuntado como de interés los siguientes conceptos, pensamientos, alianzas y procesos:
JOSE FARIÑA (Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura - Universidad Politécnica de Madrid).
GAIA REDAELLI (DG Rehabilitación y Arquitectura de la Junta de Andalucía)

MESA 1: Estonoesunsolar, El Campo de la Cebada, Tramallol, La Ciudad Amable, Ciudad Crea Ciudad (PKMN) y La Revuelta.
ANTONIO IBAÑEZ (DG Vivienda Junta Andalucía)
Por mi parte, defendí la ponencia que a continuación os dejo por si es de interés para alguien.
La tesis principal de mi exposición es que las políticas públicas de vivienda de los países líderes de la UE, con todos sus defectos, merecen tal nombre, pues han puesto recursos y técnicas al servicio de una vivienda accesible socio-económicamente. Por el contrario, las políticas públicas de vivienda españolas, salvo contadas excepciones muy localizadas territorial y temporalmente, han estado orientadas en épocas de crecimiento al apoyo estatal a la producción masiva de vivienda para generar empleo y PIB y en épocas de crisis a socializar las pérdidas privadas, con casi total desatención del derecho a la vivienda ( = alojamiento digno).
En este contexto histórico y en el actual de crisis/estafa propongo la existencia de un estado fuerte y una sociedad civil empoderada que juntos buscan las mejores alianzas entre recursos públicos, vecinos/barrios y profesionales dispuestos a trabajar de forma profesional y retribuida, pero sin tocar las plusvalías de las operaciones urbanísticas que deben ser de los actores públicos y ciudadanos que los impulsen (cooperación público-privada sin animo de lucro o con ánimo de lucro tasado).
Si todo lo anterior tiene la posibilidad de existir en un determinado marco público-cívico, defiendo la aplicación de técnicas tales como la GIPP, EPT y ANIP (ya comentadas antes en este blog) también en el campo urbano, con una clara orientación hacia la gestión de parques públicos o concertados de alquiler asequible (preferentemente de vivienda ya construida que se moviliza desde la falta de uso hacia el alquiler), las cooperativas de vivienda en régimen de cesión de uso (cooperative housing) y las asociaciones de vivienda sin ánimo de lucro (housing associations).

MESA 2: Fiorella Russo & Eva Chacón (FUCVAM), Pepa Dominguez (arquitecta del Ayuntamiento de Marinaleda), Corrala La Utopía, Colectivo Habitares, SUJU e Israel Nagore.
Desgraciadamente me perdí el tercer día completo de trabajo y los talleres del primer día por motivos de trabajo. Así que, a pesar de la limitación que implica haber estado solo en dos terceras partes de las actividades de estas jornadas, me aventuro a aportar mis conclusiones (netamente personales) de unas jornadas que considero del máximo nivel e interés para la solución del problema de la vivienda en Andalucía y España los próximos lustros.
Yo pondría el acento en las siguientes conclusiones halladas colectivamente en las jornadas:
Dicho todo lo cual, volví de Sevilla con las pilas cargadas. Pues, a pesar de todas las dificultades, hay gente en Andalucía (una CCAA clave en esta y otras muchas materias) que tiene claro que pasó en los pasados quince años y que hay que hacer para que no vuelva a pasar lo mismo en los próximos quince.
OTROS ARTÍCULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZÁS PUEDAN INTERESARTE:

Como ya hice el año pasado, este año, gracias a la invitación de ICTA, también me he acercado al evento organizado en Barcelona por el Consorcio RESPONER sobre vivienda, este año bajo el lema "VIVIENDA SOSTENIBLE EN UNA EUROPA POST-CRECIMIENTO".
Se trata de un consorcio europeo entre instituciones académicas y administraciones que aspira a promover el intercambio intelectual en materia de crecimiento/decrecimiento, con especial énfasis en varios ámbitos concretos: consumo, comida, movilidad, vivienda, ahorro y deuda y TICs.

En este consorcio, y en especial en los eventos sobre vivienda en España, juega un destacado papel el veterano académico español Joan Martinez Alier (arriba en la foto) y su equipo de investigadores del ICTA radicados en Barcelona.
A mi esta iniciativa me resulta de mucho interés varias cosas. En primer lugar, porque trata de promover un debate académico aceptando que hay tres puntos de vista (y no dos) sobre temas económicos, sociales y medioambientales: el enfoque neoliberal, el keynesiano y el decrecionista o post-crecimiento. Mis lecturas y posiciones han estado tradicionalmente más en la órbita keynesiana, pero el decrecionismo (y su pariente no sé si confeso, pero si evidente, el procomún) me interesan mucho. En segundo lugar, este es un consorcio de interés por querer provocar el intercambio de análisis y soluciones entre la comunidad académica y la administrativa/política. Nunca se hace suficiente en este campo. Los que mandan dicen no saber (a veces es incluso cierto) y los que saben dicen no poder acceder a los que mandan (esto es cierto casi siempre). En tercer lugar, este es el único entorno post-crecimiento o decrecionista que conozco (no quiere decir que no haya más) en el que se reflexiona específicamente sobre vivienda sostenible en su triple acepción (sostenibilidad económica, social y medioambiental). Además, este es un esfuerzo interesante por la metodología de mapas sistémicos que se usa para generar conocimiento de forma mancomunadad. Y finalmente, esta es una de las pocas oportunidades que tenemos en España de poder acceder a muchos especialistas en materia de vivienda de toda la UE, muchos de ellos manifiestamente alternativos.
Este año en el evento sobre vivienda se ha hecho mucho hincapié en una interesante triada que debería marcar nuestro futuro en esta materia: alquiler asequible, edificación y rehabilitación sostenible y cohousing.
Las ponencias están accesibles en internet (basta con darse de alta en la web del consorcio). No las repasaré de forma detallada. Pero si apuntaré algunos titulares que me ha dejado el RESPONDER HOUSING 2013 (son una notas parciales, pues desgraciadamente no me pude quedar a todas sus sesiones de trabajo):
OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE: