Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • PRIORIDADES EQUIVOCADAS EN MATERIA FERROVIARIA

    0 comments

    480ae70a8b1254e95c551486c4a561ef.jpgPor su interés y evidentes conexiones con un post anterior de este blog (EB Berdeak apoya el tren de velocidad alta en U, pero no el tren de alta velocidad en Y) reproduzco el artículo publicado hoy por el diario El País por el ecosocialista, parlamentario de ICV y portavoz del Grupo Parlamentario IU-ICV en el Congreso de los Diputados Joan Herrera.

    CATALUÑA, LA QUIEBRA DE UN MODELO

    La crisis ferroviaria y de movilidad que Cataluña sufre estos últimos años ha puesto de manifiesto no sólo el déficit inversor, sino también la crisis de una manera de invertir. Pero, pese a ello, muchos sólo ven que el problema es un déficit inversor. Cuando Duran i Lleida, en estas mismas páginas, planteaba esa percepción objetiva de Cataluña, sólo expresaba una verdad a medias. La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas CiU, PP y PSOE han apostado por el AVE en detrimento de los trenes convencionales En áreas densas, lo prioritario es la infraestructura cotidiana.

    En Cataluña ha existido un déficit objetivo de inversión, pero además ha habido una mala orientación de la misma. Hemos llegado hasta aquí como fruto de esas relaciones entre Cataluña y el Estado basadas en una CiU que tendía a sobredimensionar sus conquistas y un Gobierno que creía que no tenía por qué invertir en Cataluña. Lo positivo es que hoy, excepto el PP y algún outsider, nadie discute dicho déficit. Pero el problema no es sólo el déficit. Con el anunciado desastre de las cercanías también entra en crisis un modelo que lleva años olvidándose de la infraestructura cotidiana y que se ha centrado básicamente en el AVE. Y pese a que la conclusión es evidente, muchos, desde Zapatero al mismo Duran i Lleida, continúan instalados en el mismo discurso, con acentos diferentes, del déficit inversor, sin responder a la exigencia de reorientación de las inversiones.

    Las razones de tantos años de mala orientación de la inversión son diversas. PP y CiU diseñaron un modelo de infraestructuras que centraba la inversión en Catalunya (así como en el resto del Estado) en el AVE. En una de las zonas más pobladas del Estado, y en la más densa, la política de la derecha abandonó durante dos legislaturas la inversión en ferrocarril convencional en un momento de fuerte crecimiento del entorno de Barcelona (segunda y tercera corona).

    En pocos años, con trenes atiborrados desde primera hora de la mañana, el número de pasajeros se incrementó en un 107% mientras que el incremento de la inversión aumentaba un 3%. Desde 2004 algunos ya avisamos de lo temerario e irresponsable que era tomar la decisión de hacer entrar el AVE en Barcelona sin realizar un plan de modernización de la infraestructura.

    El Congreso de los Diputados, en el año 2005, instó al Gobierno mediante una proposición no de ley también de IU-ICV a realizar un plan de choque en las cercanías, pero Magdalena Álvarez hizo caso omiso. Y es que los datos cantan: en la última década, así como en los últimos presupuestos, de cada 100 euros que se han invertido en ferrocarril, cerca de 97 se han destinado al AVE y poco más de tres se han orientado al tren convencional.

    De esta manera, al error primigenio del diseño de los gobiernos del PP con el apoyo de CiU,se sumó el error del Gobierno de Zapatero, que, asumiendo la política de los Gobiernos anteriores, optó básicamente por el AVE en un área metropolitana con graves problemas de movilidad y apostó por un modelo de infraestructura con un sesgo que, en el mejor de los casos, tiene algo de elitista. El PSOE hizo suyo el análisis de parte de la sociedad catalana, de las élites políticas y económicas, y de la mayoría (aunque no toda) la opinión publicada, y entendió que el éxito estaba en la llegada del AVE y no en la mejora de la movilidad acompañada de una mejora de la conectividad, no sólo con Madrid sino también con el Mediterráneo y con Europa.

    Mientras las cercanías sólo han sido noticia cuando su colapso ha sido más que evidente, el AVE lleva años siendo la piedra sobre la que construir la modernidad de Cataluña.

    Al final nos encontramos con la crónica de una muerte anunciada: los socavones de Bellvitge y la interrupción de los servicios ferroviarios son la gota que colma el vaso de los múltiples episodios de deterioro de un servicio público. Lamentablemente, la respuesta a esta crisis continúa siendo parcial: se responde con más inversión, pero no con un cambio de modelo. En Cataluña había un déficit inversor, y por primera vez, se asume ese déficit por parte del Estado, aunque sea por el deterioro de la situación. La discutida Disposición Adicional Tercera del Estatut intenta responder a este déficit histórico, que aún hoy cuestiona el PP: durante siete años la inversión en infraestructuras deberá estar de acuerdo con el peso de la economía catalana en el PIB español. En el reciente acuerdo entre Generalitat y Gobierno se ha garantizado una inversión amplia, blindada por la enmienda que nuestro grupo parlamentario incorporó al texto del acuerdo en los Presupuestos del Estado. Y si bien todo ello es positivo, la respuesta es insuficiente por su parcialidad.

    No nos equivocamos cuando se afirma que en Cataluña hay un creciente desapego hacia España. Pero ese desapego también va dirigido a un modelo de política de inversiones que no siempre responde a las necesidades de la ciudadanía. Por eso es especialmente preocupante que Zapatero parezca no haber sacado la conclusión acertada cuando continúa situando el pretendido éxito de sus políticas de movilidad en los 1.700 kilómetros de autovía y los 2.230 kilómetros de AVE para 2010. En su balance no hay una nueva traviesa de una nueva línea de tren convencional, ni la ampliación de líneas o de frecuencias. Una anécdota ilustra bien el nivel al que se ha llegado. Instado a concretar nuevas actuaciones en cercanías, el presidente Zapatero llegó a presumir de haber comunicado dos nuevos barrios, el de la Barceloneta y la Ribera, cuando lo único que han hecho es hacer que unos trenes que no podían finalizar su trayecto en Sants, por el colapso de la estación, acaben ahora el recorrido en Estació de França.

    La crisis de cercanías de Barcelona hace aflorar la quiebra de un modelo que invierte casi todo en poder desplazarse en 20 minutos menos a Madrid (ésa es la diferencia con un tren a 250 km/h, cuyo coste es un tercio que el del AVE) y se olvida de la accesibilidad y la movilidad de cada día. Nos explican que la competitividad está en el desplazamiento a la capital, y se olvidan de que los costes del exceso de transporte de mercancías en la carretera le supone a la economía española pérdidas de más de 30.000 millones de euros. Creen que el futuro nos lo jugamos en la inversión en el cemento, y en cambio somos incapaces de hacer nuevos convenios de transporte en los que el Estado participe con recursos a la movilidad de nuevas realidades metropolitanas (Camp de Tarragona, Valencia, Sevilla y todas las nuevas realidades metropolitanas).

    El comportamiento en materia de infraestructuras continúa siendo el mismo que hace 20 años. Hoy, en el año 2007, el gasto de infraestructura se destina no a lo imprescindible sino a lo grande e incluso, a veces, a lo faraónico, con un comportamiento de nuevos ricos en un país que aún tiene necesidades básicas que cubrir. No se trata de que España sea, como dice Zapatero, el país de Europa con más kilómetros de AVE. Se trata de que de una vez por todas se apueste, especialmente en áreas tan densas y tan pobladas como Cataluña, por la infraestructura cotidiana.

    Joan Herrera Torres es portavoz de IU-ICV en el Congreso de los Diputados.
     

    Technorati Tags: , , , , ,

  • RETIRADA DE MANUEL MARIN: SATURNO DEVORA A SUS HIJOS

    11 comments

    1722f957df3568140a7b966d5012a4bc.jpgEl pasado jueves Manuel Marín, actual presidente del Congreso de los Diputados, anunció que deja la política. Sus palabras de despedida sugieren cansancio, soledad y una cierta decepción.

    Yo creo que los engranajes de la partitocracia (capacidad de los partidos políticos para gobernar el estado por encima de las instituciones) han triturado a Marin. Y eso es malo.

    Presidente del Congreso y Senado, Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo, Tribunal Constitucional, CGPJ, CNMV, etc deben ser capaces de realizar sus funciones, incluso cuando a los partidos esto les cause incomodidad.

    Ni he nacido ayer ni soy tan inocente como para no ver la realidad. Pero da pena que alguién se vaya simplemente por haber antepuesto su magistratura estatal a su condición de militante de un partido.

    Os dejo una de las más sonadas intervenciones de Marin como presidente del Congreso, aunque las que le han impulsado a dejar la política han sido otras (las broncas con los diputados del PSOE).

     

      

    PD: para los suspicaces, diré que conozco a Manuel Marín (trabaje unos años en el Congreso), incluso me ha dado un par de clases y le considero un caballero extraordinariamente preparado, pero también extraordinariamente prendado de si mismo. Pero lo cortes, no quita lo valiente. Sobre su retirada, opino lo que opino.

    Technorati Tags: , , , ,

  • GOOD NIGHT AND GOOD LUCK

    2 comments

    1d613b225b7befd4a19d57ae9a6e2d0b.jpgAyer vi Good night and good luck, película dirigida (y parcialmente protagonizada) por George Clooney, en la que destaca, dentro de un reparto maravilloso, la interpretación de David Strathairn en su papel del periodista de la CBS Edward R. Murrow antagonista del senador liberticida Josehp McCarthy.

    El material literario y real en el que se basa este película es de primera calidad y es susceptible de se transformado en un guión genial. Las imágenes reales obtenidas de documentales de la época son abundantes y muy interesantes. La música de jazz que se utiliza en la película es deliciosa. Y el casting es, como ya he dicho, genial.

    Y sin embargo, es una película que se queda a medio camino. Le falta consistencia, hilazón, un discurso o narrativa fílmica unificadores. Como dice el jazz clásico It don't mean a thing if it ain't got that swing.

    No diré que la película no me ha gustado, pero si que este film en manos de otro director podría haber alcanzado interesantes niveles dentro del cine político.

    PD: por cierto, tengo esta no muy buena opinión cinematográfica de la película, a pesar de suscribir todos y cada uno de los parlamentos del leftypreacher encarnado en Edward R Murrow. Os dejo abajo uno de los más intensos.

     

     

    Technorati Tags: , , ,

  • MAS RECURSOS PARA LOS AYUNTAMIENTOS VASCOS PARA PROMOVER MAS VIVIENDA PROTEGIDA, ESPECIALMENTE EN ALQUILER

    5 comments

    f27c555105ea47bf983e8efc935a5b22.jpgEl Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco –en coordinación con EUDEL- ha preparado un Proyecto de Ley de Artículo Unico que posibilitará un significativo incremento de la participación municipal en los aprovechamientos urbanísticos.

    • Mediante esta adaptación legislativa singular y urgente quedaría fijada dicha participación, con carácter general, en el 15%de la edificabilidad urbanística libre de cargas de urbanización.  Actualmente, esta edificabilidad es -por ley autonómica- del 10%.
    • Pudiendo la misma llegar al 20%en operaciones urbanísticas de extraordinaria rentabilidad y del 10% en las que sean extraordinariamente difíciles de llevar a cabo.
    • Se trata de una medida que abre a los municipios la posibilidad de incrementar los patrimonios públicos de suelo y se traduce en la patrimonialización a favor de los Ayuntamientos de más derechos urbanísticos para hacer más vivienda protegida.
    • El Anteproyecto de Ley será sometido a información pública la semana que viene. El Proyecto de ley será previsiblemente remitido al Parlamento Vasco antes del mes de febrero, con el fin de que pueda aprobarse a mediados del año que viene.
    • De esta manera Euskadi adaptará, en este punto, la Ley 2/2006 de suelo y urbanismo de la CAPV a la reciente Ley de Suelo Estatal.

    e50ff6db5f395b17163e7a269d96512a.gifHasta aquí la noticia recogida hoy profusamente por la prensa (entre otros os dejo las referencias de El CorreoDiario Noticias Gipuzkoa, El País, etc). A partir de aquí quisiera hacer algunas reflexiones mías.

    1. Esta es una medida que pone, una vez más, recursos en manos de los Ayuntamientos para solucionar el problema de la vivienda en Euskadi, así como para hacer más y mejor urbanismo(hacer ciudad no es solo hacer vivienda, aunque hacer ciudad bien hoy en Euskadi exige hacer mucha vivienda protegida, pues la ciudadanía la necesita y la demanda).
      1. Nosotros pensamos que los Ayuntamientos vascos son parte central de la solución al problema de la vivienda.
      2. Aquellos que entienden que el problema de la vivienda se soluciona quitando competencias y recursos a los Ayuntamientos nos van a tener en contra. Esa no es la vía. Además de que ningún estado serio de la UE actua así.
      3. Por otra parte, el municipalismo vasco está a años luz en rigor, respeto a la ley, cultura de servicio público, solvencia técnica y financiera en relación a algunos municipalismos del resto de España que no citaré expresamente, pero que todos tenemos en la cabeza.
      4. Ahora bien, si queremos recordar que en los últimos años han sido muchas las medidas tomadas desde el Gobierno Vasco para incrementar las posibilidades de actuación en materia de vivienda de los Ayuntamientos vascos(incremento de las reservas de vivienda protegida por ley, incremento del precio de la VPO, mayor autonomía mun¡cipal en el planeamiento urbanístico, aparición de la Vivienda Tasada como modalidad con un claro superavit para las arcas municipales, subvenciones del Gobierno Vasco para la promoción de vivienda protegida en alquiler, subvenciones a la rehabilitación y regeneración urbana, etc) y entendemos que estas tienen que dar los actuales frutos, pero también muchos más, especialmente en el campo del alquiler.
    2. Estos recursos adicionales que se ponen en manos de los Ayuntamientos deben destinarse a la producción de más vivienda protegida, así como a otras labores de rehabilitación y regeneración urbana. Desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales entendemos que parte de este surplus debe ir destinado a la producción de vivienda protegida en alquiler por parte de los Ayuntamientos (sin perjuicio de las ayudas que en esta materia presta y debe seguir prestando el Gobierno a los Ayuntamientos). Solo si Gobierno y Ayuntamientos caminamos juntos podremos tener un parque de vivienda protegida en alquiler medianamente europeo. Nos llevan 50 años de ventaja. No podemos seguir sin hacer nada ni un segundo más. El Gobierno Vasco lleva varios años dedicando sus recursos preferentemente al alquiler, pero los ayuntamientos vascos tienen que dar un paso al frente. Este asunto va, y mucho, con ellos.
    3. Esta no es una medida contra los promotores, que ya en el pasado tuvieron que ceder a la comunidad el 15% (antes de 1998) de sus aprovechamientos urbanísticos. N por ello dejaron de tener unas cifras de negocio y beneficios más que respetables. Y la medida no afecto al precio de la vivienda libre que empezó a crecer a partir del 1998, precisamente cuando la cesión obligatoria se bajó del 15% al 10%.
    4. La participación de la comunidad en las plusvalías (que ahora se cifra en el 15%, pudiendo ser tambien el 10% o 20% en casos extraordinarios) es hoy solo un pálido reflejo de lo que la Constitución española permite. La comunidad perfectamente podría adjudicarse el 99% de los aprovechamientos urbanísticos en el momento del planeamiento y la cosa sería constitucional y no hundiría, para nada, el sector.
      1. Cuando un Ayuntamiento "pinta" una raya a través del planeamiento urbanístico el propietario del suelo (antes no urbanizable y ahora urbanizable) si no ha invertido dinero alguno, desde mi punto de vista, tiene derecho a patrimonializar nada, pues nada ha arriesgado, nada ha invertido, nada ha trabajado, nada ha transformado.
      2. En España cuando el ayuntamiento pinta esa línea el reparto de los aprovechamientos era de 10% para lo público (que había generado la nueva situación con el planeamiento urbanístico) y 90% para lo privado (que no había hecho nada, al menos legalmente).
      3. Ahora esa situación cambia y lo público es titular del 15% de los aprovechamientos y lo privado (sin hacer nada) del 85%.
      4. Todo lo dicho no impide que un profesional del sector cuando invierte, arriesga y trabaja vaya siendo titular de mayor valor sobre un suelo. Pero debe invertir, arriesgar y trabajar. Lo que es un sistema demencial (que no existe en ningún lugar del mundo, salvo Colombia) es que alguien sentado en un terreno sin pegar palo al agua se haga millonario por pintar una línea el Ayuntamiento en un plano. Esto no les entra en la cabeza a nuestros amigos holandeses, franceses, alemanes, ingleses, suecos, austriacos ... (en todos estos países, de inicio las plusvalías urbanísticas son públicas 100% y los profesionales del sector acceden a beneficios en función de su trabajo, inversión y aportaciones a la comunidad).
      5. Como se ve, este paso del 10% al 15% es solo un pequeño paso y, al amparo de la Constitución, podemos llegar a homologarnos con la UE a través de un control público del total de las plusvalías urbanísticas.

    Bueno, lo dejo ya que menudo rollazo de post me estoy cascando.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

    ACTUALIZACION 18/11/2007: os enlazo el magnífico post que fernando mh ha publicado en su blog arkimia sobre este mismo tema. Prestad atención no solo al post, sino a los links que hace a post suyos anteriores sobre esta materia.

    Technorati Tags: , , , , , ,

  • FORO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN POLITICAS DE VIVIENDA - ETXEBIZITZA POLITIKETAN GIZARTEAREN PARTEHARTZE FOROA

    12 comments
    Desde hace casi año y medio el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco viene trabajando con diversos colectivos sociales. Hemos debatido, intercambiado información y vislumbrado vías de solución al problema social de la vivienda con una metodología de trabajo nueva.

    En primer lugar, no hemos hecho pública la existencia del FPSV pues entendíamos todos que era necesario cimentar complicidades mutuas. En segundo lugar, este ha sido un foro exclusivamente social (no estaban representados por voluntad de todos ni las empresas del sector ni otras instituciones ni colegios profesionales ni cajas de ahorros) en el que el tejido social que en Euskadi se preocupa por la vivienda ha tenido la ocasión de debatir en directo con los responsables políticos del Gobierno y de, en su caso, llegar a consensos. Nos han influido y nosotros también les hemos influido a ellos. Un proceso en el que ganamos todos.Desde el Departamento de Vivienda creemos firmemente en la participación ciudadana. Queremos insertarlas en él diseño, ejecución y evaluación de las políticas de vivienda (lo cual no siempre es fácil).

    Como primer paso, dentro del FPSV, hemos debatido sobre todos los contenidos del Anteproyecto de Ley de Vivienda, al tiempo que en el Departamento estñabamos redactando esa norma. Quien ha querido del FPSV ha podido introducir, de su puño y letra, parte de los textos del anteproyecto. Quien no ha querido llegar a tanto, ha sugerido y compartido muchas partes del texto legal. Sea como fuere, hace muchos meses iniciamos un camino novedoso en materia de políticas públicas y de vivienda que nosotros, y ahora me refiero a todos los integrantes del FPSV (agentes sociales y Departamento) esperamos que de muchos más frutos en el futuro.

    Os transcribo el manifiesto que ayer leyó el FPSV en rueda de prensa y que hoy la mayor parte de la prensa ha tendido a ignorar, mientras que algún otro medio ha tratado de instrumentarlo contra el propio Departamento (descontextualizando).

    Os pido que juzgueis por vosotros mismos:

    El Foro de Participación Social en las Políticas de Vivienda nace de la mano de la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno Vasco a iniciativa de diversos colectivos sociales. El objetivo de este órgano es constituirse como “espacio en el que el movimiento social vasco encuentre una vía para incidir en la definición de  las políticas de vivienda”.

    El foro comienza su andadura en verano del año 2006 con una primera reunión en la que, con la asistencia de una decena de organizaciones sociales, se acuerdan las bases de funcionamiento y la agenda del mismo. Previamente, se había trasladado invitación formal a organizaciones sociales representantes de distintos sectores: sindicatos, movimientos ecologistas, organizaciones juveniles, organizaciones de apoyo a las personas inmigrantes, organizaciones de consumidores/as, movimiento vecinal, plataformas contra la exclusión social y organizaciones de defensa del derecho a la vivienda.

    La agenda para el curso 2006-2007 se definió en base a un guión de temas en el que se plasmaban los distintos aspectos a recoger en la futura Ley Vasca de Vivienda. A partir de ahí, se inicia un trabajo en el que, tanto el Ejecutivo Vasco como las organizaciones sociales, presentan sus ideas y análisis donde, sin la necesidad de llegar a acuerdos, intercambiamos ideas, debatimos y profundizamos diferentes cuestiones referidas a la política vasca de vivienda.

    Durante la reunión mantenida el pasado mes de Julio, la Viceconsejería de Vivienda presentó el Anteproyecto de Ley de Garantía del Derecho Ciudadano a una Vivienda Digna. En el transcurso de la misma, la representación del Gobierno justificó cuáles eran, a su entender, las aportaciones del foro que se habían plasmado en el citado texto. Tras ese momento, las organizaciones que aquí nos reunimos presentamos nuestras alegaciones al Anteproyecto de Ley en la fase de audiencia pública del mismo. Los debates mantenidos en la decena de reuniones celebradas han puesto al descubierto la existencia de un amplio consenso entre las organizaciones sociales referido a cuáles debieran ser las líneas maestras de la Ley de Garantía del Derecho a una Vivienda.

    A nuestro juicio, la citada ley debiera recoger y garantizar los siguientes aspectos:

    1. Reconocer el Derecho Subjetivo a la Vivienda de todas las personas residentes en la CAV de manera inmediata, individual e incondicional. Derecho que debiera ser garantizado por las Administraciones Públicas y estar protegido por la Tutela Judicial.
    2. Las Administraciones deben de vehiculizar este derecho a través de la generación de un parque público de viviendas en alquiler con rentas adaptadas a la capacidad de pago de las personas (en ningún caso superior al 30% de los ingresos) y con tipologías que se adapten a las distintas necesidades y expectativas que las personas tienen a lo largo de su ciclo vital.
    3. En orden a la realización de ese derecho, la movilización de viviendas vacías debe ser una auténtica prioridad. Partiendo de este objetivo, a los programas y medidas de fomento de la salida al mercado de la misma, se le han de sumar políticas que graven de hecho estas viviendas como lo que son: un lujo que nuestra sociedad no se puede permitir.
    4. Frente a los grandes incrementos urbanísticos que nuestra comunidad ha sufrido en los últimos tiempos, creemos que la solución a la problemática de la vivienda no pasa por seguir colonizando nuevos suelos con el objeto de construir nuevas casas. Junto con la movilización de las viviendas vacías e infrautilizadas, la rehabilitación y recuperación de núcleos urbanos y rurales deteriorados tiene que ser una prioridad para las Administraciones. 
    5. La política de vivienda tiene que contar con un alto grado de coordinación interinstitucional, lejos de luchas partidistas y competenciales. Todas las Administraciones Públicas deberán cumplir con las disposiciones y filosofía de la futura ley.
    6. La definición de las políticas de vivienda tiene que venir de la mano de la participación social. Tanto los planes autonómicos de vivienda como los municipales u otros que pudieran darse tienen que partir de las necesidades y voluntades expresadas por la sociedad civil sobre las que tendrán incidencia.
    7. Se debe establecer un Servicio Público Vasco de Vivienda que dé respuesta global a las necesidades de acceso, cambio y rehabilitación de vivienda del conjunto de las personas.
    8. Todas las viviendas sometidas a algún régimen de protección (Viviendas Sociales, VPO, Viviendas de Precio Tasado Autonómicas y Municipales) deben tener una regulación común para el conjunto del territorio de la CAE. Defendemos el régimen de alquiler como el más justo y el más social , pero  mientras sigan adjudicándose viviendas en régimen de derecho de superficie ha de quedar claro que son, ante todo, patrimonio del conjunto de la sociedad y deben, por tanto:
      1. Ser adjudicadas de manera transparente y por medio de un sistema garantista. En este momento entendemos que el Sorteo es el “menos malo” de los mecanismos existentes  y creemos,  por tanto, que debe ser universalizado.
      2. Ser adjudicadas sólo en Alquiler o Derecho de Superficie, nunca en Venta.
      3. Ser calificadas de manera permanente como viviendas protegidas, esto es, que nunca puedan ser vendidas en el mercado libre.
      4. Mantenerse dentro de un sistema garantista de inspección y sanción pública, evitando así usos de las mismas contrarios a la ley.
      5. Estar sometidas al Derecho de Tanteo y Retracto a favor de la Administración Pública.
      6. Estar sometidas a la obligación de Venta Forzosa en los casos en los que las personas adjudicatarias adquieran la propiedad de una segunda vivienda.
    9. Desde las Administraciones Públicas debe darse respuesta rápida a las Situaciones de Emergencia Social que impliquen necesidad de vivienda. Los mecanismos de coordinación deben ser eficaces y rápidos.
    10. En el actual contexto de vulneración del derecho a la vivienda, determinados colectivos sociales sufren realidades de explotación extrema y vulneración de los mínimos vitales. Deben atajarse de manera decidida los abusos (sobreocupación, discriminación,...) que en el mercado privado del alquiler sufren las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
       

    En este compás de espera, mientras el anteproyecto realiza el trámite para ser remitido en forma de Proyecto de Ley al Parlamento, las organizaciones sociales presentes en el Foro Social de Participación en las Políticas de Vivienda quieren hacer público el siguiente pronunciamiento:   

    • Valoramos de manera positiva la puesta en marcha y el proceso de trabajo desarrollado hasta ahora en este Foro entre los agentes sociales y la Viceconsejería de Vivienda. Más allá de los acuerdos y desacuerdos que hayamos podido tener, la misma existencia de este espacio de trabajo conjunto es positivo y una experiencia a trasladar a la elaboración de otras leyes y proyectos.                            
    • El anteproyecto presentado por el Gobierno Vasco contiene, de ser aprobado en su integridad tras el trámite parlamentario, algunos aspectos que avanzan en la garantía del derecho a la vivienda. Sin embargo, el actual texto no cumple con todas las aspiraciones de las organizaciones sociales que suscribimos.                         
    • Es urgente y necesario aprobar una Ley Vasca de vivienda que esté en sintonía con los puntos expresados con anterioridad. Por ello, ante la inminente calificación del mismo como Proyecto de Ley y su consecuente remisión al Parlamento Vasco, además de denunciar cualquier recorte que pudiera darse en las disposiciones recogidas en el Anteproyecto,  las organizaciones sociales que formamos parte del foro trataremos de que la redacción definitiva del texto legal satisfaga el máximo de nuestros planteamientos.

     

    COLECTIVOS FIRMANTES DEL MANIFIESTO 

     

     

    Quedan millones de cosas por hacer, pero un camino como este (social y participativo) no se había recorrido hasta la fecha para la aprobación de ninguna ley sobre vivienda o urbanismo en Euskadi (y sospecho que tampoco en España). Seguiremos caminando.

    PD1: para los suspicaces, la invitación inicial del FPSV fue realmente amplia y todos los colectivos sociales, sean de la órbita ideológica que sean, tuvieron oportunidad de participar. Si no lo hicieron fue bajo su responsabilidad. Como es evidente, seguimos esperándoles y siguen siendo bienvenidos.

    PD2: para quienes podáis estar interesados en este tipo de experiencias (conocerlas, participar en ella, exportarla a otras latitudes) os dejo un email de contacto info@foroviviendaeuskadi.com 

    ARTICULO ANTERIOR EN ESTE BLOG QUE TRATA DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDE INTERESARTE:

    Technorati Tags: , ,

  • GASPAR LLAMAZARES GANA LAS PRIMARIAS DE IU: SUPERADOS LOS DEBATES INTERNOS, ES NECESARIO ABRIR IU A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

    4 comments

    dc20b1df851a6b3147608fbace6cf50f.jpgGaspar Llamazares acaba de ganar las primarias de IU con el 62.5% de los votos, frente al 37.48% de su, solo en este caso, oponente Marga Sanz. El día 24 de este mes el Consejo Político Federal ratificará lo que con claridad meridiana ha dicho la militancia: quieren por abrumadora mayoría que Gaspar sea el candidato a la Presidencia del Gobierno de España en nombre de IU.

    Algunas reflexiones apresuradas:

    • 22.000 militantes de IU han hablado de forma clara, apostando por una determinada forma de ver IU, la izquierda y nuestro papel en la España de principios del siglo XXI; otra concepción ha sido derrotada (seguro que nos une más que lo que nos separa, pero una concepción ha ganado y otra ha perdido)
    • la teórica participación del 38% es, en realidad, una participación en el entorno del 50% de la militancia, por lo que digo a continuación.
    • los censos de militantes de algunas CCAA deben ser revisados, pues el bajísimo nivel de voto evidencia que esos censos están, como todos sospechabamos desde hace años, muy hinchados.
    • Euskadi ha sido la CA con mayor porcentaje de participación (un 68% de los militantes de EB Berdeak) y ello me satisface.

    1e505e951ba4a21b6d1dd8cefb0306f3.jpgY una sola reflexión de calado (creo). A la gente de izquierdas en España le importa un higo nuestras cuitas partidarias internas. A la gente de izquierdas le preocupa como los partidos, sindicatos y organizaciones sociales de izquierdas pueden mejorar sus condiciones de vida, el cuidado del planeta, la justicia social, el reparto de riqueza norte-sur y cosas así. Por ello, si IU quiere tener más influencia en la izquierda española y condicionar más la política española hacia postulados de izquierda alternativa y transformadora, lo que tenemos que hacer es salir a la calle, estar en las organizaciones sociales, pelear en las instituciones, pedir nuestro espacio en las medios de comunicación, utilizar internet ... usar todos los medios a nuestro alcance para enterarnos de lo que pasa en la calle hoy (no de lo que pasaba a mediados del siglo XX o a finales del XIX). Una vez hecho esto (no digo que no lo estemos haciendo ya, pero hay que redoblar los esfuerzos) hay que abrir las puertas de casa para que entre en IU toda la energia social y humana transformadora que piensa como nosotros, actua como nosotros y quiere lo que queremos nosotros, pero a la que no dejamos entrar. Las puertas de casa, abiertas de par en par.

    La pureza es esteril. En lo puro no hay futuro. Solo en la mezcla encontraremos la energia para alumbrar una España roja, verde y violeta. Que entre el aire fresco, que seamos fermento de transformación, que la gente entienda nuestro discurso, que el mismo este articulado de forma que ilusione a la gente, que la gente nos vea cercanos y útiles.

    El reto está en buenas manos: las de Gaspar Llamazares que ya habla, con buen criterio entiendo yo, de refundación de la izquierda española.

    Technorati Tags: , , ,

  • I WANT YOU FOR SPAIN (separatistas, separadores, unionistas y unidores)

    17 comments

    ae51f55d51da6665bbd729a8d0c9314c.jpgHace unos días tuve conocimiento de una iniciativa I WANT YOU FOR BELGIUM que pretende mantener unida a Bélgica.

    Yo, hace ya algunos años, viví un año en Bélgica (estudié en KU Leuven como Erasmus) y comprobé el grado de descomposición de este estado, con dos naciones (Flandes y Valonia) viviendo una de espaldas a la otras y con la ciudad de Bruselas como testigo de la pelea.

    No voy a entrar a juzgar la iniciativa I want you for Belgium, que pretende aunar esfuerzos y energías de todos aquellos que no quieren ver desaparecer a Bélgica como estado europeo. No la conozco bien. No tengo suficientes elementos de juicio como para juzgar su ideario político. Pero, esta iniciativa ciudadano-política me ha suscitado algunas ideas sobre España, el Estado español o como queráis llamar a lo que todo sabemos que es.

    En España, disponemos de algunos separatistas (independentistas, marginales incluso en sus propias naciones), muchos más unionistas (gente que quiere mantener la unidad de España por cojones -¿que puede haber más español que el porcojonismo?-) y sobre todo millones de separadores (gente que exacerbas las diferencias y particularismos y ceba enfrentamientos). De lo que no disponemos tanto es de unidores (gente que pondere lo común, respete las diversidades y aporte algún tipo de proyecto común ilusionante).

    No le quiero poner etiquetas políticas o partidistas a cada posición, pues creo que todos tenemos alguna idea en la cabeza. Además tampoco quiero hacerlo, pues estas cuatro actitudes pueden estar repartidas de forma transversal por varios partidos políticos. Así que no es cuestión de señalar, pero todos sabemos a quienes y a que me estoy refiriendo.

    Que en España hay unionistas y separatistas es una evidencia. No me extenderé mucho con ellos, pues quiero que este post tenga un tono positivo. Pero si yo tuviera que definirlos de alguna manera, hablaría de negación de la realidad (pues no concuerda con el credo político-nacional de cada uno) y pretensión de imposición de su proyectos político-nacional, en los casos más patológicos por la fuerza. Obviamente estoy hablando de la banda terrorista ETA y su entorno. Pero no solo me estoy refiriendo a ellos. También tenemos a toda esa gente que considera que las CCAA son un exceso y que desean fervientemente volver al año 1º de la victoria en la que España era "una, grande y libre". A pesar de que en los medios de comunicación se hable más de ETA y su entorno, es una evidencia que los unionistas son clara mayoría numérica, aunque solo sea por su mayor despliegue territorial.

    Lo que ya no es tan envidente es que en España hay muchos separadores. No llegan a unionistas o separatistas, pero tienen una serie de tics que en nada favorecen la convivencia. Me refiero a esta gente que considera un problema que en España se hablen varias lenguas o que, en general, la diversidad les asusta. Es comprensible humanamente que la diversidad asuste, pues un cuando vive en tribu se siente tranquilo ante la homogeneidad protectora. Pero la postmodernidad globalizada es lo que tiene, ya no hay tribus puras y, por lo tanto, aspirar a entornos homogéneos es una quimera (la mayor parte de las veces no democrática). Los separadores no son violentos, pero si políticamente hostiles a la idea de convivencia, federalidad, libertad de decisión o autodeterminación. Muchos de los separadores ni siquiera lo son conscientemente. Preguntados por ello afirman ser simplemente españoles, vascos, catalanes ... de toda la vida. Creo que otra de las características de los separadores es querer definir el todo en función de su experiencia de la parte. Me explico. Yo he oído a muchos separadores inconscientes que ellos no tienen nigún problema con como es España, dado que España es lo que ellos tienen delante de las narices y nada más. Viajar, leer y escuchar suele venir bien para todo, pero no todo el mundo lo hace.

    Pero lo que de verdad faltan en España son los unidores. Gente que acepte la realidad plural, la considere un patrimonio y no un problema, la conozca y, por encima de todo, expanda hábitos unidores. ¿que tipo de hábitos unidores? Pues, por ejemplo, hablar de forma relajada sobre estos asuntos, escuchar con respeto, ponderar todas las opiniones, dialogar y buscar acuerdos. En España lo del dialogo y el acuerdo, como consecuencia de la acción política del PP, está demonizado. En algunos casos han hecho creer a mucha gente que dialogar (da igual que sea con el PNV o ERC que con ETA) es un delito de lesa patria. Aunque el PP, claro está, excluye de la demonización las ocasiones en las que son ellos los que dialogan y pactan con ETA, CIU, PNV, etc.

    Yo creo que en la España del siglo XXI, la que forma parte de la UE y es la novena potencia mundial, los ciudadanos que hemos madurado como personas con la Constitución de 1978 ya aprobada podemos ser activos unidores, podemos servir de pegamento humano y social a una España en la que hacer grietas y exacerbarlas sale política, electoral y económicamente demasiado rentable.

    Puedo equivocarme, pero creo que debemos caminar por esta senda: ni separatistas ni separadores ni unionistas, lo que necesitamos es unidores.

    PD: como bien sabéis los que seguís este blog, soy vasco, de EB Berdeak y federalista; pero por completarlo todo, os diré que he vivido felizmente 5 años en Madrid, que también he vivido en Bélgica y EEUU y que me considero vasco, español y europeo (aunque yo, como todo el mundo, no he elegido ninguna de estas identidades, pues me vienen dadas por la cuna).

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

    ACTUALIZACION 19/11/2007: el diario El País habla hoy de como fue ayer la manifestación de Iwant you for Belgium (para que casi solo fueron valones a la manifestación, lo cual no es buen síntoma). 

    Technorati Tags: , , , , , , ,

  • 1280 ALMAS / POP. 1280

    0 comments

    510a0887354b628018c462c8c4007585.jpgAcabo de terminar de leer 1280 ALMAS (o como se llamaba en su título original POP. 1280) obra cumbre del escritor norteamericano Jim Thompson.

    Esta obra es uno de los ejemplos cumbre de la novela negra y siempre se cita entre las obras precursoras del genero, junto con las novelas de mediadios de los años veinte del pasado siglo de Raymond Chandler y las de principios de los treinta de la misma centuria de Dashiell Hammett. Yo debo reconocer que no sabía todo esto cuando compré el libro. Simplemente el título me sonaba vagamente a novela negra y lo adquirí, dejándolo en stock para leer cuando fuera menester.

    Sin saberlo, he leído a un clásico del género y además a uno de sus ejemplos más raros por varias razones: no es una trama urbana, no hay una investigación en sentido estricto, conocemos todos los crímenes y sus pormenores pues son narrados en primera persona, no hay policias o detectives y la novela es, en realidad, un recorrido por la psique del sheriff de Pottsville County (1280 habitantes) Nick Corey. Este individuo se hace el tonto para asesinar a quien considera oportuno, mantener varias relaciones adúlteras, matar a su familia, conseguir dinero, manipular a la ciudadanía, difamar a su rival por el cargo y ser reelegido sheriff. El caballero no es el idiota que aparenta, sino un duro, cínico, violento y, sobre todo, muy inteligente delincuente.

    c4d46eccbfda9cc3f248e48d895c9d78.gifEl estilo narrativo del Jim Thompson es tan brutal, inteligente e irónico como el del personaje principal. Al principio no me atrapó demasiado, pero según vas pasando paginas la cosa mejora, hasta que, poco a poco, comprendes la razón por la que esta obra es un clásico. Calidad literaria, complejidad narrativa, disección de una realidad social, capacidad de crear un modelo icónico ...

    Os dejo un par de citas que me han gustado:

    "- ¡So imbecil, gilipollas, abúlico! ¡Tu no haces nada! (mujer del sheriff)

    - Bueno, en eso consiste mi deber-contesté-. En no hacer nada, quiero decir. Por eso me votan los electores (sheriff Nick Corey)"

    "Hay 32 maneras de escribir una historia y yo las he usado todas, pero solo hay una trama: las cosas no son lo que parecen (el propio Jim Thompson)".

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , ,
  • UNA VEZ MAS, HACER VIVIENDA PROTEGIDA BAJA EL PRECIO DE LA VIVIENDA LIBRE

    17 comments

    34668aec0d00d0a2a2b1ada404d53051.jpgEl presidente del Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Álava, Jaime Rubias atribuye el desplome de los precios de la vivienda libre (en Alava) a la puesta en el mercado de muchos pisos de protección oficial, a la subida de los tipos de interés y a la escalada de los precios de los últimos años. Según datos citados por el Sr. Rubias en el segundo trimestre de este año, de las 3.225 viviendas nuevas en venta en Alava, 2.411 eran viviendas protegidas y 814 libres, pero había otras 2.481 usadas.

    Es decir, cuando un 75% de la oferta de vivienda nueva es vivienda protegida los precios de las viviendas libres bajan. Eso para que tomen nota los que dicen que la VPO es un parche. ¡Toma parche del 75% del mercado de vivienda nueva! Ya se que Alava no es Euskadi, pero está claro que en el resto de Euskadi si se quiere bajar el precio de la vivienda libre lo que hay que hacer es más vivienda protegida y no menos. Meridiana y científicamente claro. Hacer vivienda protegida baja los precios de la vivienda libre y no los sube, como quieren hacer creer interesadamente algunos intereses empresariales. La ultima vez que leí la afirmación acientífica "hacer vivienda protegida es igual a encarecer la vivienda libre" ha sido tan recientemente como este verano del 2007 en boca de las asociaciones de promotores y constructores vascos. A pesar de que ellos saben, pues conocen el mercado, que allí donde hay mucha vivienda protegida deben moderar el precio de la vivienda libre.

    Ya no lo digo yo, como lo he dicho en este blog desde hace más de un año, sino que lo dicen las propias empresas y profesionales del sector: hacer vivienda protegida baja los precios de la vivienda libre.

    Por cierto, todo esto se vende por los diarios como una crisis. ¡Como! ¿Es un síntoma de crisis el que el precio de la vivienda libre baje allí donde hay mucha vivienda protegida, que ya de por si tiene un precio extremadamente moderados? ¿Pero no era que la crisis social se producía por tener precios altos de la vivienda libre y ciudadanos que no podían acceder a ella? ¿No será que antes había una crisis social y determinadas empresas y bancos que se estaban haciendo de oro (o platino iridiado) y ahora la crisis social se puede ir aliviando a costa de que esas empresas y bancos no ganen tanto (que no os engañen, no pierden, ganan menos)? ¿No será que determinadas empresas y bancos prefieren la crisis social de antes a que la misma ahora se alivie? ¿No será que hay intereses económicos en no reconocer el papel de la vivienda protegida? ¿No será que hay intereses políticos en no reconocer el exito de las políticas públicas aplicadas estos últimos años en Alava en materia de vivienda? ¿No será que la economía no está, cmo debería, al servicio del hombre, sino que algunos quieren que esté el hombre al servicio de la economía -la economía de esos "algunos" se entiende-?

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

    Times ares changing in the brick business 3: hacer vivienda protegida baja los precios de la vivienda libre

    La construcción de vivienda protegida logra frenar el encarecimiento de la vivienda libre en Alava

    Evolución de los precios de la vivienda libre: ¿Cual es la diferencia principal entre Vitoria y Donosti?

    Construir VPO ahora es rentable

    En mi ausencia vacacional han seguido pasando cosas en materia de vivienda

     

    ACTUALIZACION MIERCOLES 14 DE NOVIEMBRE: MADRAZO ASEGURA QUE LOS PRECIOS DE LOS PISOS CAEN EN ALAVA POR LA VPO

    Technorati Tags: , , , , ,