Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Economia - Page 6

  • DECALOGO ATTAC POR UNA VIVIENDA DIGNA

    0 comments

    DECÁLOGO attac.jpg

    Recientemente ATTAC Madrid ha presentado, en el seno de su Campaña de Vivienda, un Decálogo por una vivienda digna

    Ambas tienen como fin analizar las causas de la actual situación de la vivienda en España y elaborar propuestas que permitan convertir el acceso a la vivienda en un derecho exigible ante los poderes públicos.

    El decálogo es la propuesta que consideran básica para corregir una situación disfuncional e injusta: millones de personas excluidas del acceso a una vivienda digna, una de las edades de emancipación más elevadas de Europa, cientos de miles de desahucios como resultado de un modelo que empujaba exclusivamente a la compra y al endeudamiento excesivo, un parque de vivienda social insuficiente, millones de casas vacías, un urbanismo incontrolado e insostenible, mala calidad de la construcción generalizada, etc. Todo ello como consecuencia de políticas erróneas e irresponsables. 

    Reconducir esta situación requiere un debate serio, profundo y constructivo que parta desde una premisa fundamental: el acceso a una vivienda digna es un derecho humano, reconocido como tal por el artículo 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde este reconocimiento se debe impulsar una política de vivienda coherente que abarque todos los aspectos relacionados con el disfrute de este derecho y apueste decididamente por el alquiler social.       

    He leído el decálogo, y más allá de algunos matices no relevantes, suscribo todo su contenido. Añadiría algunas cosas más. Pero, en esencia, me parece una de las apuestas programáticas sobre política y mercado de vivienda de más interés de los últimos años.

    Sería bueno que los poderes públicos, que tantos errores evidentes y lenitivos han cometido en las últimas décadas en materia de vivienda y urbanismo, empiecen a tomar en consideración nuevas ideas que en otros lares han tenido mucho más éxito que las que nosotros hemos contraproducentemente aplicado. Sería bueno ... Otra cosa es que lo hagan. Pero que por exigirlo, no quede.

     

    TROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:

      

  • CASAS VACÍAS: EL SÍNDROME DE LA ECONOMÍA YONQUI

    0 comments

    unfollow.png

    Hace unas semanas la revista digital Unfollow publicó un artículo, titulado CASAS VACIAS: EL SINDROME DE LA ECONOMIA YONQUI, que me parece especialmente descriptivo del estado de cosas del tema financiero-inmobiliario-económico español.

    El artículo es de la periodista Eva Belmonte (@evabelmonte) y me parece que está muy trabajado, es riguroso, está contrastado y no por ello es menos editorializante. Vamos, buen periodismo de ese que ya cada vez se ve memos en los mass media.

    Cualquier que lea el artículo verá que se me cita varias veces. Pero no es por ello que doy cuenta de este artículo en mi blog. Pues otras veces se me cita en medios y artículos en los que uno, francamente, preferiría no haber sido citado. No es este el caso. Todo lo contrario.

    Eva se atreve a llamar a la generalidad del ladrillo hispano por su nombre: conjunto de patologías de una economía yonqui, ávida de ladrillo y cemento que, o bien se vende a precio de oro en épocas alcistas o bien se rescata por el contribuyente en épocas de crisis. Economía yonqui que produce viviendas para que estén vacías, al mismo tiempo que expulsa a la gente de viviendas en propiedad que no pueden pagar, negándose a que en España exista un parque de alquiler privado asequible y público social de estilo europeo. Economía dorgadicta que consume recursos de todo tipo para que no sean usados por nadie, todo ello en nombre de la supuesta racionalidad económicas. Y lo peor, como dice Eva, es que el paciente nno sabe que está enfermo y piensa que el remedio contra la droga es más droga aún.

    sesena4.jpg

    Seseña: Miles de viviendas permanecen cerradas | Foto: Gabriel Morales @g_moralesg

    Solo me queda un pequeño matiz personal, eso si, lo hago mucho después de que el texto fuese publicado. El artículo de Eva habla de las patologías de ladrillo. Lo cual no debe identificarse con que todo ladrillo sea patológico (no digo que ella lo haga). Sobre difícil futuro del urbanismo y la vivienda sanos escribo en mi post ¿Quien financia el ladrillo sano? Banca nacionalizada y medio urbano sostenible.

    PD: por cierto, que lo mismo que el lobby ladrillero español propone superar la crisis con más ladrillo, la NRA (National Rifle Association) de los EEUU de Norteamérica propone superar las matanzas indiscriminadas con más armas. 

     

    OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:

      

  • NUEVO GOBIERNO VASCO Y BULTZATU 2025

    2 comments

    232900464.jpg

    Ya tenemos nuevo gobierno vasco. En lo que a vivienda se refiere, en primer lugar, con sus luces y sombras, gracias al equipo liderado por Maria Paz Larrumbide (PSE) por su trabajo. Cuando un gestor público nadie le agradece nada. Y generalmente de él solo se acuerda el nuevo gobierno para lo de  herencia recibida. A mi me parece necesario agradecer a la gente sus honestos esfuerzos por el bien común y no pensar solo en el errar que, como todos sabemos, es humano. En segundo lugar, desearle lo mejor a Covadonga Solaguren (PNV), la nueva Viceconsejera de Vivienda del Ejecutivo vasco. La coyuntura es dura. Por ello y por el bien de todos, espero que la tenga mucho acierto y no menos suerte.

    Bultzatu2025.JPG

    De los más de seis años de este blog dedicado fundamentalmente a las políticas públicas de vivienda se deduce con claridad cuales son mis posturas en estos asuntos. Y no tengo hoy el tiempo para reiterarlas una a una. Redactadas quedan. A disposición de quien quiera usarlas. 

    Sin embargo, si tuviera la oportunidad de lanzarle un solo mensaje a la nueva responsable de vivienda del Gobierno Vasco le diría que no cancele los esfuerzos iniciados con el Programa Bultzatu 2025.

    Este programa que pretende construir país a través de varias revoluciones (en las políticas públicas, en el mundo profesional, en la industria, en el mundo financiero) para impulsar la rehabilitación, la regeneración urbana y el medio ambiente (aunque no se diga expresamente, también indirectamente el alquiler) es un esfuerzo que no podemos permitirnos abandonarlo. Este programa que implica una revolución cultural para innovar en lo urbano, esta HOJA DE RUTA PARA LA EDIFICACION SOSTENIBLE EN EUSKADI, con la que han tenido que ver mucho Innobasque, CONAMA, Zaragoza Vivienda y otra serie de prestigiosos actores sectoriales hay que seguir liderándola.

    Como sé como son las cosas de la política, sé que hay una cierta tendencia en los nuevos responsables a no querer liderar los programas ya iniciados por otros. No sé si este será el caso. Creo que no. Pero si hay reticencias, vamos a llamarlas "de partido", siempre se puede cambiar el nombre al programa y mantener el esfuerzo público y privado en marcha.

    Sea como fuere, la crisis ecológica, energética, social, económica y financiera no permiten mantener el esquema productivista del que han adolecido las pasadas políticas públicas de vivienda (incluída aquella en la que yo participé). Es tiempo de RE (rehabilitar, regenerar, reutilizar, etc). Y quien primero lidere estos esfuerzos, antes tendrá pueblos y ciudades con garantía de altos niveles de vida para la ciudadanía y antes dispondrá de una industria con capacidad de exportar nuevas tecnologías, materiales, expertise, etc.

    Euskadi nunca ha sido tímida a la hora de reinventarse y salir adelante. No debemos/podemos serlo en este asunto.

    Y, sobra decirlo, yo (y mi empresa) estoy comprometido con este empeño.

     

    OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:

      

  • CONGRESOS DE CIERRE DEL 2012 (TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA): REGUSTO AGRIDULCE

    0 comments

    ordenación del territorio,urbanismo,vivienda,euskal hiria,equiciudad,avs,empresas públicas

    En las últimas semanas del 2012 he asistido a una serie de congresos/jornadas que, todos ellos leídos en conjunto, me han dejado sensaciones agridulces que comentaré, por si a alguien le es de interés.

    Concretamente he asistido (de una u otra manera) a:

     

    EUSKAL HIRIA 2012.jpg

    En el primer congreso, yo percibí un innegable conflicto entre los gestores tradicionales del territorio y una nueva hornada de académicos, líderes civiles, políticos y nuevos empresarios centrados en los resultados socio-económico-ambientales, todo ello en un mundo con límites (ecológicos y financieros). Hay un conflicto entre el mundo viejo (petróleo y endeudamiento) y el nuevo mundo necesario (economía de proximidad o comunitaria social y medioambientalmente sostenible). Como siempre en los tiempos de crisis, parte de lo viejo convive con parte de lo nuevo. Como siempre en los cambios de era, hay elementos de resistencia inmovilista y elementos de innovación. Como siempre, en todas las disputas intelectuales, nadie está en posesión al 100% de la verdad.
     
    En el congreso se tocaron, entre otros, los siguientes temas:
    • ciudades virtuales (telepolis) y neoesclavismo o esclavismo digital (los señores feudales de las TICs). 
    • ciudades muy poco ciudadanas, no hechas para la gente, sino para los mercados, sobre todo los financieros. 
    • abdicaciones de los técnicos ante las imposiciones de los mercados y la política. 
    • necesidad de espacios públicos no mercantilizados como lugares de intercambio social, de memoria urbana, de mixtura de usos, densidad y de convivencia entre iguales. 
    • conflicto social urbano como realidad muchas veces ocultada por la retórica de la competitividad. 
    • concepto puentes entre diferentes sensibilidades, como precondicion de las redes. 
    • decrecimiento, entendido como el no crecimiento en la depredación de recursos, endeudamiento y consumo, que poco tiene que ver con la calidad de vida ciudadana y el buen funcionamiento de un sistema económico al servicio de las necesidades humanas. 
    • ciudades-regiones que deben procesar estos retos sociales, medioambientales y económicos.
    • ciudad-región (donde viven tres cuartas partes de la población de la UE) policentrica.
    • necesidad de buen liderazgo político para poner las mejores técnicas de la ordenación del territorio al servicio de la gente. 
    • la nueva forma de ordenar el territorio y la economía no vendrá de lo publico, académico o profesional, sino que vendrá a través de gente nueva (nuevos emprendedores y empresarios) que van a estar durante tiempo fuera del sistema, aunque finalmente ellos serán una parte central de la nueva economía. 
    • interesantes ejemplos de cooperación regional transfronteriza. 
    • necesidad de vertebrar políticas públicas, financiación y profesionales para la rehabilitación y regeneración que necesitan buena parte de nuestros tejidos urbanos. 
    • el drama de las infraestructuras y edificios construídos al final de la burbuja inmobiliaria y que hoy no están siendo usados para nada, con lo que ello supone en términos ecológicos, económicos y sociales. Se hablo de tratar de gestionar bien (movilizar) lo que se construyó mal.

    Estos y otros muchos asuntos fueron tratados en un congreso atrevida y rigurosamente dirigido por Igor Calzada. El resultado: poca indiferencia y reparto de opiniones (rechazo vs. entusiasmo). 

    Sería interesante que el próximas ediciones este congreso siga esta línea (afrontar los debates reales y candentes de nuestro tiempo) y abandone cierta tendencia al autobombo (Euskadi es maravillosa y todo el mundo debería copiar lo que hacemos y ya los de Bilbao ... ni te cuento ...). Hacer patria está bien (es más, sanamente, es muy necesario), pero es mejor preocuparse de que vamos a vivir en el futuro todos y como mejor ordenar el territorio para garantizar ese futuro equilibrado. 

     

    AVS estatal.jpg

    En el segundo de estos congresos creo que se respiraba un poco de incredulidad y no menos  resignación.

    Incredulidad ante el hecho de que España necesita alquileres asequibles, no solo para solucionar los problemas habitacionales más duros provocados por la crisis (desahucios), sino para realizar una convergencia en materia de vivienda con el resto de la UE. La evidencia científica apunta a que los países propietaristas (y España es uno de los campeones europeos) sufren una serie de externalidades (sobre-endeudamiento, escasa movilidad laboral y geográfica, exclusión residencial, menor emprendimiento,  riesgo financiero sistémico, mayor huella ecológica, etc) que los países con un mix alquiler-propiedad equilibrado tienen en mucha menor medida. Pues bien, a pesar de necesitar hacer crecer nuestro minúsculo parque de alquiler (microscópico en el caso del alquiler social), y a pesar de que en España hay millones de viviendas vacías (muchas de ellas en manos de bancos y cajas rescatados por el Estado), los responsables políticos españoles están pensando en jibarizar/liquidar las empresas públicas de urbanismo y vivienda.

    Son estas empresas públicas y los empresarios de la colaboración público-privada (al menos, los que tienen enfoque similares al de mi empresa) los que pueden (podemos) conseguir que millones de viviendas vacías (muchas de ellas necesitadas de rehabilitación) pasen de la ociosidad al alquiler (de mercado y asequible en unos casos y social o de servicio público en otros). Pero en vez de potenciarlas y usarlas como una de las palancas de salida de la crisis, el Gobierno y el sistema financiero español quieren usar el Sareb para congelar el precio de los activos tóxicos inmobiliarios y racionar en el tiempo su salida exclusivamente al mercado de la compra-venta. Al parecer el alquiler, aunque es sistémicamente inteligente, es antiespañol.

    En este contexto, es comprensible la incredulidad de los trabajadores y directivos de las empresas públicas de suelo y vivienda españolas. E incluso es comprensible la resignación que se captaba en los pasillos. La mesa no transmitía ni incredulidad ni resignación (estuvieron en su papel institucional de insuflar ánimos y reivindicar su rol), pero el patio de butacas y los pasillos si tuvieron ese tono.

    En las jornadas se presentó el estudio DIAGNOSTICO 2012 LA GESTION DE LA VIVIENDA PUBLICA EN ALQUILER.

    Por otra parte, las conclusiones de las jornadas están disponibles desde hace ya algunas semanas.

    Finalmente, si algún político local con sensibilidad lee esto (nunca se sabe) le diré que una de las vías para relanzar las sociedades públicas de vivienda y suelo en España es el planteamiento de empresa pública total que defiendo y aplicamos en mi empresa.

    equiciudad 2012.jpg

    En el tercer concreso (al que no asistí personalmente), pero que seguí en parte por streaming y twitter,  se podría resumir de la siguiente manera: tenemos cientos de ideas para poner en marcha nuevas políticas públicas, nuevos negocios y nuevas cooperativas urbanas que procesen la actual crisis social, económica y medioambiental, pero los políticos, los mercados y los financieros están a sus cosas, que no son los de la gente.

    Suscribiendo, como suscribo en términos generales, esta conclusión, creo que es necesario reflexionar porque las propuestas que nuestro territorio, ciudades, ciudadanía y economía necesitan no se llevan a cabo. 

    Para mi hay una parte del problema está en lo que los políticos y los empresarios llaman la lucha por el poder y los juristas llamamos la lucha por el derecho. Todo proyecto de cambio social debe incorporar un proyecto de alteración del poder existente. Y la otra parte del problema, de nuevo, para mi, está en la dialéctica conflicto vs. acumulación de fuerzas al servicio de alianzas de geometría variable. Los profesionales que saben que para mejor gestionar las ciudades hay ciertas cosas que deben dejar de hacerse y otras que no se hacen que tienen que empezar a hacerse, tienen (tenemos) que desarrollas estrategias de persuasión de políticos, periodistas, empresarios y financieros para conseguir trasladar proyectos de la mesa de dibujo a la realidad.

    No digo que la tarea sea fácil. De hecho, no lo es en absoluto. Pero mientras congresos como este no tengan entre sus asistentes a una nutrida colección de políticos, periodistas, financieros y empresarios (vamos a llamarlos tradicionales) el cambio estructural va a ser dificil.

    Muchas de las personas poderosas que dirigen nuestros destinos o no se han enterado o no se quieren enterar de que las reglas de juego deben cambiar. Se les puede llevar hacia el terreno del cambio a través de la fuerza, mediante la persuasión o con una mezcla de ambas. Pero para cualquiera de esas trés estrategias es necesario dialogar. Y esto pasa, al menos, por asistir juntos a los mismos congresos.

    Agradeciendo el magnífico trabajo que hace la gente que organiza Equiciudad y deseándoles los mayores éxitos en el futuro, dejo anotada la necesidad de que el congreso, para ser socialmente útil, atraiga a a políticos, periodistas, financieros y empresarios al uso.

    Como conclusión final, decir que los tres congresos dejaron en mi el sabor agridulce al ver que los profesionales y académicos saben (sabemos), al menos en parte, lo que el nuevo mundo requiere, pero el poder (en sentido literal del término) está a otras cosas, las suyas, que no son precisamente las nuestras. Antes o después el conflicto se resolverá. Aunque no tiene porque hacerse de manera amable...

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

  • ¿QUIEN FINANCIA EL LADRILLO SANO Y NECESARIO? BANCA NACIONALIZADA Y MEDIO URBANO SOSTENIBLE

    2 comments

    1354096802_0.jpg

    El pasado día 28 de noviembre leímos en la prensa que las entidades financieras nacionalizadas (galaxias Bankia, Novagalicia y Cataluña Caixaque que implican una parte sustancial de nuestro sistema financiero) deberán abstenerse en el futuro de financiar cualquier tipo de operaciones de compra de suelo, urbanización, edificación y venta de bienes inmobiliarios.

    Supongo que al público no especializado esto le parecerá de maravilla. El razonamiento será algo así como: "si España está enferma de ladrillo, para sanarla habrá que someterla a dieta de ladrillo". Sin embargo, en este caso, me gustaría poner de relieve uno de los peligros del muy español razonamiento que va del 0 al 100 o del todo a la nada sin solución de continuidad.

    Que España sea un país con su sistema financiero quebrado y que el talón de Aquiles del mismo sea la indigestión (cuantitativa y cualitativa) de suelo, ladrillo y cemento, no debe significar, forzosamente, que las entidades financieras nacionalizadas se abstengan en el futuro de cualquier actividad vinculada al ladrillo. Es más, yo sostengo que retirar toda esa capacidad financiera del mundo del urbanismo, sin más, será negativo. 

    Debemos diferenciar entre buen y mal ladrillo. Debemos favorecer las dinámicas crediticias que apunten al buen ladrillo (el que soluciona necesidades individuales y colectivas). Y debemos limitar o restringir los hábitos financieros que inflaman el mal ladrillo. ¿A que llamo concretamente buen ladrillo? Creo que financiar alquiler (asequible privado y social público), rehabilitación de viviendas y edificios, reconversión energética de nuestros edificios, regeneración urbana, derechos de superficie, copropiedad, cooperativas (entre otras de uso), etc no puede ser considerado como un riesgo sistémico para las entidades financieras o el país. Es más, deberíamos financiar este tipo de actividades en mucha mayor medida que en el pasado. Dado que nuestra calidad de vida y  también nuestra competitividad van a depender de este tipo de operaciones.

    ¿Y quien financia hoy este tipo de actividades en España? Nadie o casi nadie. Como empresario que soy, me permitirán que no revele mis fuentes. Pero les diré que aúnque hay financiación para este tipo de operaciones, esta es escasa, cara y difícil de obtener.

    Paradójicamente el escenario futuro de la UE apunta a una retirada de los fondos europeos tal y como los hemos conocido hasta ahora (cohesión social y territorial en términos hardware urbano) y un giro hacia la reconversión energética y en menor medida social (lógica software urbano) de los tejidos urbanos continentales.

    Y para añadir una paradoja más, la banca española no nacionalizada o rescatada por el contribuyente se va a quedar a precio de saldo (paga el contribuyente) con los activos inmobiliarios llamados tóxicos de la banca española nacionalizada, parece que para seguir haciendo lo de siempre: vivienda libre en venta en suelo urbanizable, con subrogación del crédito promotor por parte del comprador hipotecado y precios artificialmente altos.

    De todo lo anterior, yo deduzco que la decisión de sacar, sin más, del mundo inmobiliario a la banca nacionalizada (o con ayudas públicas) es una muy mala idea, pues a día de hoy en España nadie financia de forma sistemática y asequible actividades como el alquiler, la rehabilitación, la reconversión energética o la regeneración urbana. Y, aqui viene lo interesante, en otros países de la UE estas actividades están fundamentalmente financiadas  por diferentes modalidades de banca pública y, en mucha menor medida, por cooperativas de crédito local.

    Comprendo a los banqueros españoles que dirigen una entidad privada no rescatada (aumentar cuota de mercado a base de comerse a la competencia y mantener el mismo modus operandi). Pero no entiendo a las autoridades españolas (ni a los dos partidos que fundamentalmente las designan) cuando deciden regalar los activos inmobiliarios llamados tóxicos a la banca superviviente para hacer lo de siempre (lo malo que nos trajo hasta aqui) y prohiben actuar en materia de ladrillo a las entidades nacionalizadas, sin diferenciar el sano del que no lo es (lo bueno que nos podría llevar a una sana convergencia europea en materia urbano-inmobiliaria).

    Como político y gestor público lamenté en el pasado la falta de crédito público o cooperativo para el medio urbano sostenible. Como empresario especializado en cooperación público-privada lo sigo lamentando en el presente. Espero no seguir lamentándolo en el futuro. Pero da la sensación de que, desgraciadamente, no aprendemos de nuestros errores. Tampoco parece que estamos por la labor de imitar a nuestros socios exitosos. Al menos la España que tiene 50 o más no está por la labor. ¿Y la que tenemos 50 o menos?

     

    OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:

      

  • DESAHUCIOS: ¿ULTIMO MATCH BALL?

    6 comments

    vivienda,desahucios,alquiler social,parque público de alquiler,regulación financiera,políticas públicas de vivienda,rescate público a la banca

    En memoria de Miguel Angel Domingo, Amaia Egaña y las víctimas anónimas.

     

    Es evidente que desde la ultima vez que escribí en este blog sobre este tema (marzo del 2012) la cosa ha empeorado mucho, mucho, mucho. Tanto que el establishment político español (Rajoy, Mas, Rubalcaba, etc), siempre exquisitos con los intereses (cortoplacistas y autoreferenciales) de la gran banca ladrillera se está teniendo que poner las pilas. O, al menos, hacer como que se las ponen.

    Muchos son los gestos que se hacen en público: rechinar de dientes, rasgado de vestiduras, caras compungidas y mechones de pelo estirados al máximo. Parte de todo esto es expresión de verdadero dolor. Pero los políticos de peso de este país, hacen como que empatizan con el sufrimiento, pero tratan este tema como un expediente administrativo menor. Por su parte, la prensa hace correr terabits de titulares et rien plus, pues the show must go on. Y quizñas la mayoría silenciosa puede que deje de serlo, a pesar de su inmensa pasividad (me incluyo), dada la actitud de liderazgo cívico que están adoptando varios colectivos que nunca recibirán el Premio Príncipe de Asturias (me alegraría tener que comerme mis palabras en el futuro): los activistas de las Plataformas de Afectados por la Hipoteca, algunos partidos minoritarios (muy especialmente IU que en este tema ha sido muy beligerante desde hace años), cientos de jueces y fiscales españoles y algunos jueces europeos dedicados a la protección de los derechos fundamentales.

    Resumiré mi postura sobre este tema, varias veces manifestada en este blog, desde hace ya más de  seis años.

    El siguiente conjunto de factores nos has llevado a donde estamos:

    • El capitalismo financiero desregulado de Reagan, Thatcher y cia (pero también de los Giddens y cia) sentó las bases de un mercado financiero interesado solo por los rendimientos exponencialmente crecientes a corto o muy corto plazo, que ha sido letal para la economía real y productiva (no confundir con todos los financieros y banqueros)
    • La vivienda (la promoción como unidad comercializable) se conviertió en una inversión financiera más que pierde su valor de uso casi secular y solo tiene un valor de cambio financiero a muy corto plazo -vivienda "comodificada"- (no confundir con los buenos empresarios de la buena vivienda)
    • El urbanismo (el barrio y la ciudad) ha sido canibalizado por los especuladores financieros, los arquitectos estrellas y los políticos disfuncionales (no confundir con los buenos políticos, financieros o arquitectos).
    • A España llegaron abundantes capitales financieros especulativos (fundamentalmente alemanes y franceses, dos países con una evidente responsabilidad en la situación en la que nos encontramos, aunque siempre por detrás de nosotros mismos) atraídos por un urbanismo de facto desregulado (a pesar del teórico aplastante ordenamiento jurídico urbanístico-inmobiliario), una fiscalidad incendiaria (favorable a la nueva vivienda libre en compra e hipotecada que desprecia el alquiler, la rehabilitación o la vivienda protegida) y unas políticas públicas de vivienda famélicas y extraviadas.
    • Hemos construído una quinta parte de las viviendas existentes en España hoy en menos de una década y hemos consumido en 15 años el mismo suelo que en los 12.000 anteriores.
    • Disponemos hoy de 25.5 millones de viviendas, de las cuales entre 3 y 6 están vacías, de las cuales entre 1 y 2 millones son viviendas nuevas vacías.
    • El sector inmobiliario quebró contra el financiero (en este caso si que ha habido dación en pago); a su vez el sector financiero ha quebrado contra el Estado (que ha incrementando en casi un 300% su endeudamiento para parar las dos sangrías ocasionadas por el complejo financiero-inmobiliario: los bancos y cajas zombis y el crecimiento del paro); y ambos, sector financiero y establishment político, hasta la fecha, han pasado de los damnificados más débiles: los 6 millones de parados y el medio millón de familias desahuciadas que tendremos en unos pocos meses. En realidad no han pasado, pues para los parados lo que se prescribe es una reducción de la prestación de desempleo (ya se sabe que lo que más "incentiva" a trabajar es el hambre) y para los próximos al desahucio lo que se receta es una aceleración de los desahucios (que eso y no otra cosa es lo que han hecho el PSOE y el PP en los últimos años con los juicios ultraexpress en material de alquiler y el atropello en las en las ejecuciones hipotecarias mecaniscistas e imparables).
    • Por resumirlo en una sola línea, cuando se incumple un contrato (propietario o inquilino desahuciado) el mercado y el Estado aplican el guante de hierro, pero cuando se incumplen millones de contratos (bancos y cajas quebrados por sus especulativas inversiones) se usa el guante de seda; como siempre se ha dicho, quien mata a uno es un asesino, pero quien mata a millones es un héroe de guerra.

    A mi juicio, para desastivar la actual situación y evitar que la misma se vuelva a producir en el futuro hay que actuar sobre estos factores:

    • Limitar legalmente el volumen de crédito ligado a lo inmobiliario (sobre todo a la mala vivienda y al mal urbanismo) que el sistema financiero puede tener en sus balances. Durante muchos años hemos tenido (ahora también) un 60% del crédito que tendría que dedicarse a la economía productiva invertido en suelos, ladrillo y cemento. Esta es una locura que no podemos seguir permitiéndonos (ni económica, ni medioambiental, ni socialmente). Hay que evitar el riesgo sistémico.
    • Limitar legalmente el volumen del crédito hipotecario que las familias pueden asumir. Esta medida no dejará fuera del mercado de la vivienda a amplias capas de la sociedad, sino que hará que bajen los precios de buena parte de las viviendas, pues el precio sigue a la capacidad de pago. Al riesgo sistémico se llega a través de millones de riesgos particulares que tampoco podemos permitirnos.
    • Modificar la fiscalidad de forma severa y favorecer la rehabilitación de viviendas y edificios, la regeneración de barrios, el alquler y la vivienda protegida, pública o asequible.
    • Modificar nuestra normativa urbanística que, por decirlo lisa y llanamente, de facto es productivista, inflacionista, especulativa y favorecedora de la corrupción.
    • Impulsar verdaderas políticas públicas de vivienda que tengan por objetivo que el precio de la vivienda sea asequible. Aunque parezca increíble, las autoridades españolas, desde que yo tengo uso de razón, han trabajado para que los precios de la vivienda sean altos en ciclo expansivo y no bajen en las épocas de crisis. Es también necesario que nuestras autoridades trabajen por la creación de un parque público de alquiler asequible que sería, además de lo evidente, una oportunidad en términos de mercado, actividad económica, empleo y servicio público que en España siempre rechazamos. Finalmente necesitamos unas políticas públicas de verdadera e integral regeneración urbana y ecológica, lo que, además de vivienda asequible, podría suponer una oportunidad industrial y de empleo para ciertas partes de España.
    • Cambiar la actual legislación hipotecaria de forma que lo que los anglosajones llaman "fresh start" (el derecho a una segunda oportunidad) se de también en materia de vivienda hipotecada en España.
      • Pero no podemos contantarnos con que a futuro no volvamos a ver los dramas que en estos momentos estamos viendo (fórmulas similares a la dación en pago a futuro).
      • Es necesario atender ya la situación del casi medio millón de familias que ya han sido pasto de las llamas. 
      • Y ello solo se puede solucionar con una acción concertada del estado y el sector financiero (en estos momentos dependeniente de la ayuda pública española y europea), creando un parque de viviendas de emergencia para atender en alquiler este tipo de situaciones (pasadas, presentes y futuras), con independencia de la forma de reestructurar la deuda hipotecaria fallida.
    • Exigir una tutela estatal efectiva del derecho a la vivienda que, siendo derecho constitucional pleno, es tratado por nuestras autoridades como pura literatura pia.

    Por las noticias que se tienen a día de hoy, parece que esto no va a ocurrir. Una vez más (paño caliente Zapatero-Elena Salgado y paño caliente Rajoy-De Guindos), parece que se va a poner otro paño caliente (paño caliente Rajoy-Rubalcaba), cortoplacista al asunto.

    El asunto no es humanitario (aplazar desahucios en los casos más graves durante algunos meses -cosa que es muy necesaria, pero no suficiente-), sino político, profundamente político. A saber: unos financieros avariciosos, malos profesionales y soberbios (españoles, pero también franceses y alemanes) se han puesto las botas ganando dinero con la drepredación del suelo y las ciudades españolas. Cuando su burbuja ha explotado el Estado español y la UE hemos acudido en a su rescate. Mi apuesta es que acabaremos gastándonos más del 20% del PIB anual de España en fondos públicos para cubrir las pérdidas inmobiliarias del sistema financiero español -entre 200.000 y 250.000 millones de euros-. Como consecuencia de lo anterior estamos destrozando nuestro estado del bienestar y nuestro sector público y ellos, a cambio, no hacen más que desahuciar a las familias deudoras, que no son sino el eslabón más débil de esta cadena. Los políticos main stream (tipo Zapatero, Rajoy, Mas, Rato o Robalcaba), hasta la fecha, se han limitado a ser sumisos con la banca (vg. el SAREB, aka banco malo, socializador de pérdidas e inhibidor de nuevos y sanos negocios/servicios públicos urbanos) y a mirar para otro lado con los desahucios.

    Espero equivocarme, pero con el paño caliente de un mero aplazamiento de los desahucios no vamos a ningún sitio. Una emergencia social se ataja con medidas de emergencia social de calado. Y un problema estructural solo se puede atender con reformas estructurales. Y en este tema, hasta la fecha, de las unas casi nada y de las otras nada de nada. Solo titulares, planes de acción fallidos y mucho cálculo electoral.

    vivienda,desahucios,alquiler social,parque público de alquiler,regulación financiera,políticas públicas de vivienda,rescate público a la banca

    Frente a esta España oficial (los que nos han traído hasta aquí) bueno será que tengamos fe en los nuevos héroes de la Constitución (Ada Colau de la PAH, en la foto de arriba, y Juan Luis Ibarra, juez vasco en la foto de abajo, son unos de ellos) que viven entre nosotros: activistas y jueces, que están alzando su voz para decir "basta ya". Personas a las que el establishment les ha llamado "irrealistas", a pesar de que eran los más "realistas" de entre nosotros.

    vivienda,desahucios,alquiler social,parque público de alquiler,regulación financiera,políticas públicas de vivienda,rescate público a la banca

    Acabo estas notas con una confesión personal. Como jurista, hombre, empresario, "experto" en vivienda, cristiano y persona de izquierdas me avergüenza profundamente de que la causa de los desahucios haya sido defendida casi en exclusiva por activistas sociales y gente de barrio, en su mayor parte mujeres y madres. ¿Donde estaban, por ejemplo, los partidos políticos, los sindicatos, los medios de comunicación, el Defensor del Pueblo o la Fiscalía General del Estado? Y lo que, es más importante en estos momentos, ¿donde van a estar en las próximas semanas y meses? Si partidos, sindicatos e instituciones no responden a esta crisis con medidas solventes (a corto plazo, pero también estructurales) a la gente solo le va a quedar como salida la desobediencia civil (¿fiscal?), el populismo y/o la violencia. ¿Es esto lo que queremos? ¿Tan imposible es molestar algo a los banqueros que nos han traído hasta aquí con tano beneficio para ellos y tanto dolor para nosotros?

     

    vivienda,desahucios,alquiler social,parque público de alquiler,regulación financiera,políticas públicas de vivienda,rescate público a la banca

    PD: ¿porque todo el mundo habla de los sobrehipotecados que son desahuciados, pero casi nadie habla de los inquilinos pobres que son desahuciados? ¿Mala conciencia o simple darwinismo social?

     

    OTROS ARTICULOS DE ESTE BLOG SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS PUEDAN INTERESARTE:

      

  • APUNTES SOBRE LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN CIERNES: (3) LA POLITICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PUBLICO

    0 comments

    urbania zh gestion 2.jpg

    Como continuación a mis dos ultimos posts, en los que daba noticia de las sugerencias hechas por varios funcionarios de una Comunidad Autónoma del norte de España en relación a la reforma administrativa que parece que estar al caer, así como algunas reflexiones mías sobre la reformas administrativa local (1 y 2), hoy aporto la tercera y última parte de estas notas personales (aunque muy en la línea con lo que propugna mi empresa Urbania ZH Gestión y el Grupo Zahoz al que esta pertenece) sobre como veo yo la inminente citada reforma. Y digo inminente, pues es de sobra conocido que el Gobierno de la Nación ha encargado al INAP un documento sobre la reforma de la LRBRL que ha levantado ampollas en la FEMP, incluso entre alcaldes del PP. El documento parece aparcado hasta que se alcance un consenso político, pero los cargos del Gobierno de España siguen utilizando en sus declaraciones públicas su análisis, léxico y apuestas.

    Como hice en el post anterior, antes de entrar en cualquier otra consideración creo que es necesario atajar algunos tópicos. No es cierto que España tenga muchos trabajadores públicos (estamos en la parte media baja de la tabla de la UE). Tampoco es cierto que el gasto público español sea alto (estamos un 25% por debajo de los estados líderes de la UE). La crisis no se originó con la deuda o el déficit público (antes de la crisis financiera había superávit presupuestario y solo un 35% -del PIB- de deuda pública, frente al más de 300% de deuda privada). No tenemos una Administración ineficaz o ineficiente, ni comparándonos con la UE, ni mucho menos comparándonos con nuestro pasado reciente. Es más, algunos de nuestros servicios públicos son modélicos en un escenario comparado. Y en fin, aunque sea evidente y cansino, son las crisis financiera occidental e inmobiliaria española las que provocan la quiebra de nuestra economía y no el sector público. Y son precisamente el sector público y el contribuyente español los que están acometiendo un masivo proceso de conversión de pérdidas financieras e inmobiliarias privadas en pérdidas públicas.

    Sin embargo, que el origen de la crisis sea privado y que el ajuste (injusto, asimétrico, amoralizante, emprobrecedor y contraproducente) sea público no debe servir como excusa para el inmovilismo en el sector público. Este tiene defectos que debería haberse corregido sin crisis (o antes de la crisis) y que con ella se hace ya inevitable afrontar.

    Sea como fuere, y en medio del tsunami que amenaza con llevarse décadas de conquistas sociales (algunos, con la excusa de reformar, simplemente pretenden laminar), comparto el siguiente conjunto de reflexiones que he agrupado en tres posts, dos ya publicados dedicado a las REFLEXIONES ESTRUCTURALES y a los CAMBIOS EN EL MODO DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO. Y este ultimo   sobre LA POLITICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PUBLICO que está demandando el siglo XXI.

     

    POLITICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PUBLICO


    1.- Hay que reformular la gestión de los recursos humanos en las AAPP del siglo XXI, sin despreciar la tradición, pero teniendo en cuenta los retos prácticos a los que se enfrenta la prestación de bienes y servicios públicos en estos momentos.

    2.- El problema de las AAPP españolas no es la hipertrofia (tenemos un número de trabajadores públicos menor que la media de la UE –estamos en la parte baja del ranking- y nuestro gasto público es un 25% inferior al de los estados líderes de la Unión Europea), sino, en algunos campos, en la hipoeficiencia. Pero, a la vez, hay que tener en cuenta, que en otros campos, el sector público está dimensionado y en vanguardia.

    3.- Es urgente y necesario mejorar el desempeño profesional y la provisión de personal en el sector público. No puede dar igual a efectos retributivos y de carrera profesional que alguien haga bien, mal o regular su trabajo en el sector público. Con el actual sistema se desincentiva al capaz y motivado y se premia (al menos, en términos relativos) al escapista. Esto no hace bien al sector público y mucho menos a la ciudadanía que recibe sus servicios. 

    4.- Es necesario saber combinar control estratégico y derecho administrativo (de la matriz-administración) con libertad operativa y derecho privado en el día a día productivo (de la filial-empresa pública).

    5.- Estamos ante una clara necesidad de implementar procesos de reorganización de los efectivos existentes dentro de los diferentes servicios de las AAPP. No es razonable, ni siquiera ético, que en partes del sector público falte personal, mientras en otras hay personas infrautilizadas. Debe ser posible asignar los recursos a las tareas prioritarias y conseguir ratios homogéneos de prestadores-prestatarios y coste-calidad en todos los servicios, territorios y coyunturas. Dicho todo ello, sabiendo que determinados perfiles profesioanales no son intercambiables, a voluntad, dentro del sector público, habida cuenta de su alta especialización.

    6.- Es necesario elevar la alta frontera entre lo político y lo técnico en el Estado español, (puestos más altos para profesionales e impedir el nombramiento de políticos por debajo de cierto nivel jerárquico) para que aparezcan los gestores públicos profesionales. También sería de interés que determinados cargos de designación política estén sometidos a un filtro de cualificación profesional, así como a procesos de formación continua. Para todo ello deberíamos disponer de Escuelas Públicas de Altos Funcionarios, como existen en otros estados de la UE.

    7.- En el sector público español hace falta liderazgo profesional (además de los políticos que van y vienen en función de los resultados electorales, debe haber líderes profesionales públicos permanentes). Con los actuales procesos de selección de personal público es imposible reclutar lideres profesionales en el sector público. Con la actual falta de altas escuelas públicas es imposible formarlos de forma continua. Con la actual capacidad de los partidos de nombrar mandos intermedios es imposible empoderar a los gestores profesionales capaces y con ganas de liderar.

    8.- Como corlario de todo lo anterior, hay que decir alto y claro que el sistema de oposición memorística para acceder a la función pública es una disfuncional reliquia que debemos trascender, dando mucha más importancia a cuestiones aptitudinales y actitudinales, así como a la experiencia profesional (tanto en el mercado como en el sector público).

    9.- Una Administración que lidera la innovación social, que provee servicios públicos de forma eficaz, que atrae a buena parte del mejor talento de cada generación no puede estar integrada masivamente por puestos de media y baja cualificación y no puede orientarse al cumplimeinto del expediente, sin atender a la satisfacción efectiva de las necesidades sociales en términos teleológicos y no burocráticos.

    10.- El cambio cultural que necesitamos en los recursos humanos públicos es de magnitud. España es un país que dispone de las personas, el conocimiento, la experiencia y la motivación para hacerlo. Si  este cambio no se acomete, será por apatía (partitocrática y/o social) o por motivos ideológicos (neoliberalismo). Pero no por carecer de los activos necesarios para completarlo con éxito.

     

    Estas notas, como os he comentado, deben leerse junto con dos grupos publicados en este blog, más centrados en cuestiones estructurales y en los cambios operativos y funcionales en el mundo público. Sea como fuere, advierto que los tres grupos son notas con vocación de "martir". Pues soy consciente de que, un contexto en rápida transformación como el actual, y las aportaciones que uno siempre recibe de aqui y allí, harán que muchos de los items deban ser reformulados en los próximos meses.


     

    OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS TE INTERESEN:

  • APUNTES SOBRE LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN CIERNES: (2) CAMBIOS EN EL MODO DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO

    0 comments


    urbania zh gestion 2.jpg

    Como continuación a mis dos ultimos posts, en los que daba noticia de las sugerencias hechas por varios funcionarios de una Comunidad Autónoma del norte de España en relación a la reforma administrativa que parece que estar al caer, así como algunas reflexiones estructurales mías sobre la reformas administrativa local, hoy aporto la segunda parte de estas notas personales (aunque muy en la línea con lo que propugna mi empresa Urbania ZH Gestión y el Grupo Zahoz al que esta pertenece) sobre como veo yo la inminente citada reforma en términos operativos. Y digo inminente reforma, pues es de sobra conocido que el Gobierno de la Nación ha encargado al INAP un documento sobre la reforma de la LRBRL que ha levantado ampollas en la FEMP, incluso entre alcaldes del PP. El documento parece aparcado hasta que se alcance un consenso político, pero los cargos del Gobierno de España siguen utilizando en sus declaraciones públicas su análisis, léxico y apuestas.

    Como hice en el post anterior, antes de entrar en cualquier otra consideración creo que es necesario atajar algunos tópicos. No es cierto que España tenga muchos trabajadores públicos (estamos en la parte media baja de la tabla de la UE). Tampoco es cierto que el gasto público español sea alto (estamos un 25% por debajo de los estados líderes de la UE). La crisis no se originó con la deuda o el déficit público (antes de la crisis financiera había superávit presupuestario y solo un 35% -del PIB- de deuda pública, frente al más de 300% de deuda privada). No tenemos una Administración ineficaz o ineficiente, ni comparándonos con la UE, ni mucho menos comparándonos con nuestro pasado reciente. Es más, algunos de nuestros servicios públicos son modélicos en un escenario comparado. Y en fin, aunque sea evidente y cansino, son las crisis financiera occidental e inmobiliaria española las que provocan la quiebra de nuestra economía y no el sector público. Y son precisamente el sector público y el contribuyente español los que están acometiendo un masivo proceso de conversión de pérdidas financieras e inmobiliarias privadas en pérdidas públicas.

    Sin embargo, que el origen de la crisis sea privado y que el ajuste (injusto, asimétrico, amoralizante, emprobrecedor y contraproducente) sea público no debe servir como excusa para el inmovilismo en el sector público. Este tiene defectos que debería haberse corregido sin crisis (o antes de la crisis) y que con ella se hace ya inevitable afrontar.

    Sea como fuere, y en medio del tsunami que amenaza con llevarse décadas de conquistas sociales (algunos, con la excusa de reformar, simplemente pretenden laminar), comparto el siguiente conjunto de reflexiones que he agrupado en tres posts, uno ya publicado dedicado a las REFLEXIONES ESTRUCTURALES en el sector público. Este sobre necesarios CAMBIOS EN EL MODO DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO. Y el ultimo  que publicaré en breve sobre LA POLITICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PUBLICO que está demandando el siglo XXI.

     

    CAMBIOS EN EL MODO DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO

     

    1.- Los grupos empresariales privados diversificados, funcional y territorialmente, sobreviven mejor a los ciclos económicos. Si bien es cierto que las Administraciones Públicas no siempre pueden diversificarse en estos dos sentidos, al menos, deben evitar los monocultivos de gasto público y sobre todo los de ingreso público.

    2.- Debemos pasar de la autonomía municipal, al trabajo colaborativo en red (municipalismo y autonomismo cooperativo en red), tratando de resistir a nuevas dinámicas recentalizadoras y a nuestro tradicional tendencia al autonomismo/municipalismo competitivo. La salvación del sector público no está en la competencia (sino en la cooperación) ni en el achatarramiento (sino en la búsqueda del tamaño y opertividad óptimos). Entidades públicas que hacen las cosas de forma manifiestamente mejorable cada una por su cuenta, bien harían en cooperar para hacerlas todas ellas de forma más eficaz y eficiente. Y las entidades del sector público que hacen bien su trabajo de forma aislada, es casi seguro que lo harían mejor de forma cooperativa.

    3.- Hay que tener en cuenta, por su importancia, el balance coste-beneficio en la prestación de servicios públicos y su relación íntima con la dirección por objetivos. Estas dos técnicas no son propias de la economía de mercado. Simplemente son necesarias si se quiere gestionar cualquier entidad de forma razonable. En el sector público español tradicionalmente no se les ha prestado mucha atención y esto debe cambiar de forma radical.

    4.- En el sector público, en muchas de sus actuaciones, la actividad debe preceder al empleo y no al revéscomo ocurre en algunas Administraciones Públicas (se crean puestos de trabajo en sector público para incentivar la actividad, cuando lo que debería hacerse es incentivar la actividad económica para intentar crear empleo también en el sector público). Aunque en todas las CCAA cuecen habas, en algunas más que otras. No es infrecuente hablar con alcaldes orgullosos de haber creado puestos de trabajo en empresas públicas económicamente insostenibles y que no aportan excesivo valor ni al sector público, ni al tejido económico, ni a la sociedad en su conjunto. La actividad y el valor añadido (otro concepto que para nada pertenece solo al mercado) deben preceder al empleo. Al menos, si defendemos un sector público sostenible a largo plazo

    5.- En línea con lo anterior, defiendo la siguiente gradación: iniciativa económica, bienes-obras y servicios públicos (en este orden lógico y no en el contrario, como suelen ser citados por la normativa vigente). Aunque pueda parecer un juego de palabras, a mi me parece relevante. No puede haber servicios, bienes y obras públicas sostenibles a largo plazo si no se sustenta una determinada actividad económica pública local. Una cosa es que los impuestos y las subvenciones de otras administraciones deban ser relevantes y otra que todo lo que no cubran estas partidas dependa única y exclusivamente del crédito. Las Corporaciones Locales deben "emanciparse", al menos parcialmente, del resto de administraciones y del sector financiero a través de su propia actividad económica que le reporte ingresos adicionales.

    6.- En conexión con lo anterior, apuesto en el sector público, al menos en los servicios públicos no esenciales (los esenciales quizás deban pagarse solo en con impuestos y lucha contra el fraude fiscal), por precios que sostienen el coste de los servicios públicos + subvenciones de la matriz pública para sufragar la política socio-económica (usuarios con rentas que no les permiten llegar a cubrir los costes) + búsqueda de ingresos adicionales (con la posibilidad de generar superávits a disposición de la matriz administrativa). No estoy defendiendo hacer depender derechos fundamentales de la renta. Eso para mi es sagrado. Pero del abanico de servicios prestados por las Corporaciones Locales si que creo que hay una gran cantidad que deben de buscar el equilibrio presupuestario a través de la triada precio público/subvención/precio de mercado.

    7.- Dicho lo anterior, supongo que no llamará la atención si digo que defiendo la creación  de sociedades mercantiles públicas (un solo municipio) o interlocales (varios municipios) y si, y solo si, no funciona adecuadamente lo anterior, la búsqueda de buenos socios para cooperaciones públicos privadas. Hay cosas que los ayuntamientos pueden hacer a través de sus propios medios, sin tener que transferir una tasa de beneficio a contratistas privados. Hay ingresos, actividades y recursos que el sector público local debe mantener bajo su control y titularidad, sin perjuicio de que la gestión pueda ser encargada a un profesional del mercado (mero instrumento de la propiedad pública).  El Grupo Zahoz, al que pertenece mi empresa Urbania ZH Gestión, lleva muchos años gestionando este tipo de mercantiles públicas y, lejos de generar déficits de explotación a los ayuntamientos que son sus propietarios, ha generado importantes flujos de caja hacia los consistorios, con unos servicios públicos de calidad al alcance de toda la ciudadanía. Provocaré un poco. Los alcaldes deben entender que "operacionalmente" se deben comportar como empresarios al servicio de la ciudadanía. Ya se que un alcalde no es un empresario. Pero creo que se entiende a que me refiero, habida cuenta de lo que estoy defendiendo en este conjunto de posts.

    8.- Apunto que tengo cierta prevención respecto a los consorcios y mancomunidades en los casos de segura elevación de los problemas políticos de varios plenos municipales al máximo órgano mancomunitario o consorcial. Lo cual no quiere decir que no haya consorcios y mancomunidades modélicos, a los que lo mejor que podemos hacer es dejarlos seguir trabajando. Pero como fórmula general, en muchas CCAA de España, los consorcios y sobre todo las mancomunidades parecen manifiestamente mejorables y en algunos casos se hace patente la necesidad de buscar un esquema de superación de los mismos.

    9.- Considero interesantes las agrupaciones para el sostenimiento del personal común, (ya presentes en nuestra normativa de régimen local), aunque la técnica debe extenderse más allá de los cuerpos de habilitación nacional. De hecho, ya parece que se empiezan a dar algunos pasos en esta línea en algunas administraciones locales. Y como ya dije en mi anterior post, estoy en contra de la fusión de municipios y a favor de la fusión de facto de ciertos servicios públicos locales (primero dentro de cada ayuntamiento -fusión ad intra de servicios comunes- y después entre varios consistorios -fusión operativa ad extradel mismo servicio público de varios ayuntantamientos colindantes-). Ya se empiezan a dar algunos ejemplos interesantes (vg. asociar las policias locales de varios ayuntamientos) que deberán ser seguidos de cierta generalización de estas prácticas.

    10.- Tengamos en cuenta las inmensas posibilidades que nos ofrece la cooperativización de la prestación de servicios públicos, y no solo en vía defensiva (para evitar despidos en el sector público). En muchos estados de la UE buena parte de los servicios públicos son prestados por cooperativas de profesionales privados que se asocian para firmar un contrato-programa con la Administración. De esta manera se prestan servicios netamente públicos y gestionados de la manera más eficiente y eficaz, sin trasladar lucro del sector público al privado, pues este tipo de cooperativas solo aspira a pagar sus nóminas, invertir en fortalecer el servicio y una poderosa política de formación de los profesionales que en ellas trabajan/cogestionan/coposeen.

    11.- La tecnología es necesaria, pero no suficiente. El reto es cultural (organización) y no (fundamentalmente) tecnológico.

    12.- Hagamos benchmarking de buenas prácticas europeas de gestión de servicios públicos. Pero evitemos la importación acrítica de técnicas. Es necesario tener en cuenta el estado del arte en la materia para implementar las reformas que sea necesario introducir en España.

    13.- Open government, como instrumento para un gran conjunto de objetivos públicos y no como fin en si mismo.

    14.- A modo de imagen de la situación de muchos municipios españoles, creo que hay que diferenciar el hardware urbano-infraestructural del software organizaciónal, innovador y social. Apuesto por priorizar, con carácter general y en este momento, lo segundo (hay grandes déficits y necesidades) frente a lo primero (superávit). España es hoy uno de los países europeos con más equipamientos públicos y privados vacantes, ociosos o sin uso. A la vez tenemos millones de personas bien formadas que podrían sacarle partido a esos equipamientos. Muchas de esas personas están en paro o subempleadas. si combinñaramos actividad, empleo y servicio público, sin necesidad de incrementar nuestra ya de por si inmensa huella ecológica al utilizar el harware urbano-infraestructural ocioso a través de software organizacional, innovador y social infrautilizado, nos haríamos un gran favor (a nosotros y a nuestros descendientes). 

    15.- En otro orden de cosas, a mi juicio, es correcto vincular convenios y conciertos a objetivos económicos plurianuales (como hace el documento del INAP sobre la reforma de la LRBRL), pero estos no tienen por qué ser solo la estabilidad presupuestaria. Otros pueden ser la reducción del coste de los servicios públicos, el mantenimiento de la actual red o la elevación de la calidad de los servicios públicos locales.

    16.- Todo lo que se haga por valorar económicamente la prestación de servicios locales -con estándares mínimos- (como hace el documento del INAP sobre la reforma de la LRBRL), será interesante. Aunque las  valoraciones es necesario que sean ex ante (desde el diseño del servicio público) y no ex post (tribunales de cuentas, etc).

     

    Estas notas, como os he comentado, deben leerse junto con otros dos grupos también publicados en este blog, más centrados en cuestiones estructurales y de gestión de personas en el mundo público. Sea como fuere, advierto que los tres grupos son notas con vocación de "martir". Pues soy consciente de que, un contexto en rápida transformación como el actual, y las aportaciones que uno siempre recibe de aqui y allí, harán que muchos de los items deban ser reformulados en los próximos meses.


     

    OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS TE INTERESEN:

  • APUNTES SOBRE LA REFORMA ADMINISTRATIVA EN CIERNES: (1) REFLEXIONES ESTRUCTURALES

    0 comments

     

    urbania zh gestion 2.jpg

    Como continuación a mi ultimo post, en el que daba noticia de las sugerencias hechas por varios funcionarios de una Comunidad Autónoma del norte de España en relación a la reforma administrativa que parece que estar al caer, hoy aporto la primera parte de unas notas personales (aunque muy en la línea con lo que propugna mi empresa Urbania ZH Gestión y el Grupo Zahoz al que esta pertenece) sobre como veo yo la inminente citada reforma. Y digo inminente, pues es de sobra conocido que el Gobierno de la Nación ha encargado al INAP un documento sobre la reforma de la LRBRL que ha levantado ampollas en la FEMP, incluso entre alcaldes del PP. El documento parece aparcado hasta que se alcance un consenso político, pero los cargos del Gobierno de España siguen utilizando en sus declaraciones públicas su análisis, léxico y apuestas.

    Como hice en el post anterior, antes de entrar en cualquier otra consideración creo que es necesario atajar algunos tópicos. No es cierto que España tenga muchos trabajadores públicos (estamos en la parte media baja de la tabla de la UE). Tampoco es cierto que el gasto público español sea alto (estamos un 25% por debajo de los estados líderes de la UE). La crisis no se originó con la deuda o el déficit público (antes de la crisis financiera había superávit presupuestario y solo un 35% -del PIB- de deuda pública, frente al más de 300% de deuda privada). No tenemos una Administración ineficaz o ineficiente, ni comparándonos con la UE, ni mucho menos comparándonos con nuestro pasado reciente. Es más, algunos de nuestros servicios públicos son modélicos en un escenario comparado. Y en fin, aunque sea evidente y cansino, son las crisis financiera occidental e inmobiliaria española las que provocan la quiebra de nuestra economía y no el sector público. Y son precisamente el sector público y el contribuyente español los que están acometiendo un masivo proceso de conversión de pérdidas financieras e inmobiliarias privadas en pérdidas públicas.

    Sin embargo, que el origen de la crisis sea privado y que el ajuste (injusto, asimétrico, amoralizante, emprobrecedor y contraproducente) sea público no debe servir como excusa para el inmovilismo en el sector público. Este tiene defectos que debería haberse corregido sin crisis (o antes de la crisis) y que con ella se hace ya inevitable afrontar.

    Sea como fuere, y en medio del tsunami que amenaza con llevarse décadas de conquistas sociales (algunos, con la excusa de reformar, simplemente pretenden laminar), comparto el siguiente conjunto de reflexiones que agruparé en tres posts. Este dedicado a REFLEXIONES ESTRUCTURALES sobre la reforma administrativa. Al que seguirán otros dos. El primero sobre CAMBIOS EN EL MODO DE TRABAJO DEL SECTOR PUBLICO que yo entiendo necesarios y el ultimo sobre LA POLITICA DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR PUBLICO que el siglo XXI está demandando.

     

     REFLEXIONES ESTRUCTURALES

    1.- El que se quede quieto, corre riesgo de perecer. La disyuntiva hoy en el mundo público no es recortar o resistir. Sino reformarse o anquilosarse. El momento es muy complicado y hace falta audacia para salir adelante. Los lamentos en conversaciones de amigos, familia y cafetería (siempre terapeuticos) no van a sacar a nadie de problemas. Al sector púbico tampoco.

    2.- Creo que es necesario abrir un debate sobre la insuficiencia del reparto competencial como criterio fundamental estructurante de la actuación de las AAPP (dada la inexistencia fáctica de las “competencias puras”). El bizantino debate sobre quien es competente, incluso en el contexto de un reparto competencial técnicamente bien hecho y medianamente claro, no lleva a ningún sitio. Las Administraciones Públicas en su conjunto tienen misiones que deben cumplir de forma integral a través de diferentes tipos de cooperaciones. Ningún listado competencial, por bien hecho que esté, va a superar el problema de gestión competitiva. El problema es cultural (cooperar vs. competir), teleológico (tener claros los objetivos integrales del sector público) y axiológico (cuales son los valores propios del sector público a principios del nuevo siglo).

    3.- Entiendo que hay que evitar que el procedimiento administrativo sea un constreñimiento para la actividad socio-económica de la ciudadanía. No se puede seguir considerando el procedimiento administrativo como en el siglo XIX. Pues el mismo pasaría, de ser garantía para el administrado (cosa que históricamente ha sido), a convertirse en una camisa se fuerza para los individuos y para la sociedad en su conjunto (cosa que en ocasiones corremos el riesgo de que sea).

    4.- Es necesario, posible y urgente tender puentes entre lo mejor de tres mundos: el servicio público, la economía social de mercado y la gestión privada. No es cierto, como pretenden algunos, que estos tres mundos sean antitéticos o, en el mejor de los casos paralelos. Hay un gran campo para las sinergias entre los servicios públicos, el mundo profesional y económico que no busca el lucro como primer fin y muchas empresas privadas que, aun buscándolo, apuestan por una nueva economía mucho más sostenible desde los tres puntos de vista clásicos (sostenibilidad económica, social y ambiental).

    5.- En línea con lo anterior, creo firmemente en la mutualización/cooperativización de determinados bienes y servicios, algo que va mucho más allá de la disyuntiva público (por naturaleza mutualista, aunque no cooperativo en sentido estricto) vs. privado (que puede ser también mutual, comunitario o social) o estatal (idem) vs. mercado (idem). Hay cosas que como sociedad solo vamos a hacer bien cuando mancomunemos recursos, riesgos, esfuerzos y finalidades. No solo por que disponer de masa crítica necesaria da mucha seguridad. Sino porque los empeños que procesan las necesidades y anhelos de un gran grupo de gente son mucho más susceptibles de tener éxito y solidez en el tiempo. 

    6.- Desde mi punto de vista, en el ambito de los servicios públicos solo se produce una privatización cuando la propiedad y/o el control de la actividad pasan a ser privados. Todo lo demás son diferentes fórmulas de gestión privada de servicios y activos públicos. Y añado, que algunas de las fórmulas de gestión privada de servicios y activos públicos son necesarias para una adecuada defensa y gestión del sector público.

    7.- De la misma manera que sostengo lo anterior, digo que disponemos de suficiente cobertura constitucional y legal para la iniciativa pública en materia económica, incluso con reserva de recursos y/o servicios esenciales para el sector público. Es más, en ciertos contextos la acción pública en la economía, no solo es constitucionalmente posible, sino que es obligatoria (remoción de los obstáculos que impiden la igualdad de los individuos y grupos en el disfrute de los derechos fundamentales y reducción de las diferencias socio-económicas entre regiones). En España se ha creado un clima cultural por el que las citas literales de preceptos de la Constitución de 1978 suena revolucionarias o subversivas. De la misma manera que digo que en ciertos servicios y activos públicos es necesaria la gestión privada y la propiedad pública, defiendo que determinados bienes y servicios bien haríamos en reservárselos al sector público, como bien demuestran recientes procesos de republificacion, después del fracaso de la privatización (vg ferrocarriles británicos), o como prueba el hecho de que muchos estados de la UE se reservan total o parcialmente algunos campos clave de la economía para el sector público (vg. banca, energía, transportes, telecomunicaciones, etc en Francia,  Alemania, Escandinavia, etc).

    8.- Por ello, hay que optar: ayuntamientos (y resto de AAPP) como actor pasivo del tracto económico o como un agente económico más, eso sí, al servicio del interés general. E insisto en que constitucionalmente la posibilidad de que el Estado intervenga en ciertos sectores es clara, la necesidad de hacerlo para remover obstáculos a la igualdad palmaria y la urgencia de poner contrapesos públicos a determinados desmanes privados evidente.

    9.- No tiene sentido alguno dificultar/prohibir a ayuntamientos saneados y bien gestionados que lleven a cabo actividades complementarias (más allá de las competencias y servicios obligatorios) para solucionar el problema de los ayuntamientos mal gestionados y endeudados. No se solucionará este problema y se creará otro nuevo.

    10.- Menos Corporaciones Locales, con menos competencias y menos servicios públicos (lo que se anuncia para los próximos tiempos) no es igual a más y mejor Estado/Administración, sino, simple y llanamente, a menos bienes y servicios públicos al alcance de la ciudadanía en sede local.

    11.- Recentralizar no es la solución. Es más, puede suponer un problema adicional (más gasto público y peores servicios). Además de ser algo que ningún gran estado occidental está haciendo en las últimas décadas (más bien al contrario).

    12.- Estoy en contra de la fusión de municipios y a favor de la fusión de facto de ciertos servicios públicos locales (primero dentro de cada ayuntamiento -fusión ad intra de servicios comunes- y después entre varios consistorios -fusión operativa ad extra del mismo servicio público de varios ayuntantamientos colindantes-). Ya se empiezan a dar algunos ejemplos interesantes (vg. asociar las policias locales de varios ayuntamientos) que deberán ser seguidos de cierta generalización de estas prácticas.

    13.- Tengo reservas sobre la eficacia de la comarcalización o provincialización de servicios públicos locales en provincias con diputaciones sin capacidades para asumir estos retos (varios problemas juntos no alumbran una solución, al menos, no siempre).

    14.- En línea con lo anterior, comarcalizar o provincializar los servicios de municipios de menos de 20.000 habitantes, sin más matices, es una propuesta que parece haberse hecho sin analizar la situación de los más de 8.000 diferentes municipios y las 50 diputaciones. España es más que Madrid, Cataluña y Andalucía (aunque a muchos les cueste creerlo). En esta materia conviene no improvisar y no trabajar a golpe de titular mediático. De lo contrario podriamos acabar con el absurdo de que en muchas provincias y CCAA solo haya dos o tres municipios: la capital, el siguiente más grande y todos los demás (por tener menos de 20.000 habitantes) agrupados en uno.

    15.- Hay que elegir: comarcalizar, provincializar o mancomunar. No se puede apostar por todo ello a la vez. Hace falta un esquema más claro, que no tiene por qué ser unívoco, dada la pluralidad de mapa local español. Sobre cual es la apuesta operativa que yo defiendo hablaré con cierto detalle en mi próximo post.


    Estas notas, como os he comentado, irán seguidas de otros dos grupos, más centrados en cuestiones operativas y de gestión de personas en el mundo público. Sea como fuere, advierto que los tres grupos son notas con vocación de "martir". Pues soy consciente de que, un contexto en rápida transformación como el actual, y las aportaciones que uno siempre recibe de aqui y allí, harán que muchos de los items deban ser reformulados en los próximos meses.


     

    OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS TE INTERESEN:

     

  • LA REFORMA DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS vista por algunos empleados públicos.

    0 comments

    urbania zh gestion 2.jpg

    Hace unos días dimos clase a un grupo de funcionarios de una Comunidad Autónoma del norte de España sobre como consideramos en el Grupo Zahoz (dentro del que se encuadra Urbania ZH Gestión, la empresa de la que soy gerente) que se debe acometer el proceso de reforma de las Administraciones Públicas españolas. 

    Antes de compartir con vosotros algunas de las conclusiones a las que llegaban los empleados públicos con los que compartimos dos mañanas completas de formación, me gustaría atajar algunos tópicos. No es cierto que España tenga muchos trabajadores públicos (estamos en la parte media baja de la tabla de la UE). Tampoco es cierto que el gasto público español sea alto (estamos un 25% por debajo de los estados líderes de la UE). La crisis no se originó con la deuda o el déficit público (antes de la crisis financiera había superávit presupuestario y solo un 35% -del PIB- de deuda pública, frente al más de 300% de deuda privada). No tenemos una Administración ineficaz o ineficiente, ni comparándonos con la UE, ni mucho menos comparándonos con nuestro pasado reciente. Es más, algunos de nuestros servicios públicos son modélicos en un escenario comparado. Y en fin, aunque sea evidente y cansino, son las crisis financiera occidental e inmobiliaria española las que provocan la quiebra de nuestra economía y no el sector público. Y son precisamente el sector público y el contribuyente español los que están acometiendo un masivo proceso de conversión de pérdidas financieras e inmobiliarias privadas en pérdidas públicas.

    Sin embargo, que el origen de la crisis sea privado y que el ajuste (injusto, asimétrico, amoralizante, emprobrecedor y contraproducente) sea público no debe servir como excusa para el inmovilismo en el sector público. Este tiene defectos que debería haber corregido sin crisis y que con ella se hace ya inevitable afrontar.

    Sea como fuere, y en medio del tsunami que amenaza con llevarse décadas de conquistas sociales (algunos, con la excusa de reformar, simplemente pretenden laminar), desde Zahoz Gestión y Urbania ZH Gestión realizamos una actividad de formación sobre la mejora de las técnicas de gestión pública local al mencionado grupo de trabajadores públicos de una Comunidad Autónoma del norte de España. Y más allá de lo que nosotros como grupo empresarial defendimos (que ya comentaré en posteriores posts), me llamó la atención la claridad y contundencia de las conclusiones a las que llegaron los empleados públicos.

    Las podríamos resumir con el siguiente listado:

    • Hay en marcha una campaña de desprestigio de lo público. Se le quiere presentar como el origen de la crisis. Cuando no lo es. 
    • Hay que perder el miedo a determinados debates
    • Es necesario acometer un cambio cultural en la gestión pública. El mundo que conocíamos hasta ahora se ha acabado. 
    • Recortar los presupuestos públicos no es, per ser, reformar la administración. Solo hacerla más pequeña.
    • Si se mantienen los recortes presupuestarios mucho tiempo no se va a poder reformar la Administración. Nos limitaremos a verla languidecer.
    • Modificar las formas de gestión pública no se tiene que ver siempre como un intento de privatizar. Hay que tener en cuenta todas las opciones que garantizan el control público del servicio y mejoran su gestión. 
    • No solo se debe reformar la administración local. Otras Administraciones también deben repensarse. 
    • Quizás haya que volver a los orígenes del propio hecho público-estatal-administrativo: la mutualización de riesgos, el cooperativismo, la generación de lazos humanos solidarios.
    • Hay que reforzar el papel gerencial en el mundo local. Hay que pasar del control administrativo (derecho) al impulso de proyectos (economía).
    • Es imprescindible poner en valor el patrimonio público local.
    • Necesitamos escuelas de altos funcionarios, gerentes públicos y políticos locales.
    • Medir todo lo que se hace en el mundo público es crucial. Es imposible analizar y controlar costes sin tener referencias en forma de estándares.
    • Para aumentar la productividad en la Administración quizás sea necesario que haya menos políticos y más gestores.
    • En el sector público hay capital humano de gran valor ocioso. Es un desperdicio que no podemos permitirnos. Máxime cuando en ese mismo sector público hay áreas con evidentes déficits en materia de personal. No tiene sentido alguno que sobre el personal en algunas áreas públicas, mientras falta en otras.
    • Es necesario tener objetivos claros en la gestión pública. Los horizontes de trabajo que cambian al ritmo de los titulares de prensa y los intereses políticos no ayudan nada a prestar servicios de calidad a la ciudadanía.
    • El ratio jefe-subordinados es, en muchas ocasiones, muy bajo (mucho jefe casi sin subordinados). Se utiliza la jefatura como forma para primar salarialmente a algunas personas (al no haber otros mecanismos en la función pública) y no como instrumento al servicio de proyectos que aportan valor a la comunidad.
    • No se puede vivir todo el día en la gestión de las emergencias. Debe haber planificación estratégica, visión táctica y protocolización de las contingencias.
    • Hay que impedir que ciertas personas y entidades vivan de la caza de las subvenciones. Hay que premiar el esfuerzo, la generación de valor constrastable, la construcción de red, etc.

    No se puede decir que estos empleados públicos (de cierto nivel, pues se ocupan de tareas de selección y formación, así como de modernización en el sector público) sean tímidos a la hora de señalar déficits del sector público. No hay defensa numantina de inercias del pasado. Pero tampoco se comulga con la idea de hacer tabla rasa de lo público. Y los análisis y propuestas que se esbozan apuntan a algunos de los puntos débiles del sector público español que deben ser reformados a la mayor brevedad posible.

    A mi juicio, un espíritu de sano reformismo público que garantice siempre la titularidad y control de los bienes y servicios públicos, combinado con buenas técnicas de gestión privada y con lo mejor de la economía social es lo que puede sacar a la Administración Pública española del atolladero en el que le han puesto (banca, sector inmobiliario y política) y el que ella misma también se ha metido.

    La verdad es que las cosas que uno lee sobre los planes de muchas Administraciones para su propia reforma van mucho más por la poda y el encorsetamiento (eliminar, reducir, recortar, suprimir, controlar, autorizar, supervisar, prohibir, etc) que otra cosa. Pero esperemos que entre lo más sano del sector público, lo más decente de la gestión privada y la economía social seamos capaces de ejecutar buenas prácticas que ayuden a poner nuestro sector público en el siglo XXI y eviten su vuelta al XIX.

    El tema va a dar mucho de si. Así que seguiré comentando cosas en este blog en los próximos meses.

    reforma administrativa,crisis,recortes,sector público,colaboración público privada,economía social

    PD: la actividad formativa a la que hago referencia tuvo lugar unos días antes de los recortes presentados por el Gobierno de la Nación en el Consejo de Ministros de 13 de julio de 2012; da la sensación de que muchos trabajadores públicos han pasado del análisis a la protesta; razones no les faltan.

     

    OTROS POSTS SOBRE TEMAS CONEXOS QUE QUIZAS TE INTERESEN: