Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • CORAJE Y TRABAJO PARA SALIR DE LA CRISIS

    4 comments
    crisis-recesionjpg.jpg

    Me sorprende de forma extraordianaria la falta de coraje de la clase política española (a la que pertenezco transitoriamente y, Lehendakari Lopez mediante, en breve dejaré de pertenercer) en relación a la crisis económica planetaria pero también española.

    La crisis ha sido negada durante mucho tiempo por el Presidente del Gobierno Sr. Zapatero y su partido el PSOE. Esa misma crisis ha sido instrumentalizada por el Sr. Rajoy y el PP contra el Gobierno y el PSOE. Zapatero ha negado lo innegable durante demasiados meses (en España parecía que no llegaba la crisis que algunos querían hacer creer que era cosa de otras economías occidentales, pero no de la española) y Rajoy, de forma ventajista y acientífica, ha dicho que la crisis no era mundial sino específicamente española y que tenía su origen en las políticas económicas del PSOE y Zapatero (cuando la realidad quizás tenga que ver más con sufrir ahora -en periodo de crisis económica mundial- los efectos de un modelo económico español volcado en el binomio ladrillo - crédito hipotecario que no ha sido desmontado por el PSOE, pero que fue ideado, creado, alentado y llevado al paroxismo por el PP).

    zapaterorajoy.jpg

    Sea como fuere, a día de hoy, Zapatero y el PSOE proponen gasto público, dejar los impuestos como están, consecuentemente incrementar algo el déficit, respeto al gasto social y utilizar al Estado (en toda su extensión) como locomotora de una economía privada maltrecha. Por su parte, en un ejercicio de originalidad planetaria el PP propone austeridad fiscal (en realidad reducir el gasto público empezando por el gasto social -paro, pensiones, otros derechos sociales, etc-), reducción de los impuestos e inyectar toda la energía pública posible en el salvamento de banca, cajas de ahorros, PYMES y grandes empresas. Yo tengo claro que tipo de medidas me interesan más. Pero hoy no quiero hablar de eso.

    La economía española está herida por muchas razones. En primer lugar, por tener un modelo extraordinariamente dependiente del ladrillo y todas sus perversiones financieras e hipotecarias, del maduro, energéticamente obsoleto y mundialmente sobredimensionado sector del automovil y del turismo. En segundo lugar, tenemos una dependencia energética brutal del exterior (más del 90% de la energía que consumimos) y somos una economía muy poco eficiente desde el punto de vista energético (se puede medir, por ejemplo, a través del consumo energético por millon, billón, etc de euros de PIB). No es un secreto que buena parte de la financiación a particulares y empresas españolas en los últimos años ha venido de otros países y que estos, en la actual coyuntura de crisis y falta de liquidez y/o solvencia financiera, están pidiendo que se les devuelva parte o todo el capital prestado. Nadie duda que tenemos un retraso importante en materia formativa y educativa, lo que en la economía del conocimiento, la creatividad, el I+D+i, etc es, sin más, sucida. Y finalmente, y esto es de lo que nadie habla, en España hemos dado un magnífico salto de renta per cápita (hay muchas CCAA en el entorno de los 25.000 - 30.000 dolares / año / habitante, algo impensable hace unos años) y PIB (ya estamos por encima del 1.4 billones de dólares en una economía mundial que ronda o rondaba los 50 millones y estamos entre las 10 primeras economías del planeta) que en parte es ficticio. Llevamos años haciéndonos trampas al solitario con la riqueza inmobiliaria. Ahora toca o hacer un ajuste y admitir que somos menos ricos de lo que pensábamos o echarle coraje e inventarnos la forma de cubrir ese gap de riqueza con otras actividades económicas.

    Algo comentan los políticos y expertos sobre una renovación verde, muy vinculada a la energía y el transporte, de nuestro tejido económico. Algo comentan expertos y políticos sobre mutar a un modelo económico intensivo en creatividad, ideas e innovación que generen valor añadido económico y empresarial. Pero lo que no le he oído hasta la fecha a ningun responsable político es que, para cubrir nuestra trampa al solitario económico de los últimos años (ficticio crecimiento de nuestro PIB en torno al binomio ladrillo -hipoteca), debemos trabajar mucho, esforzarnos, formarnos, ser creativos, innovar, volver a trabajar mucho, seguir formándonos, no dejar de ser creativos y procurar seguir innovando con generación de plusvalor. Me da la sensación de que políticos bastante hedonistas que representan a una ciudadanía igual o más hedonista no están por la labor de pedir esfuerzo, trabajo y tesón.

    winston_churchill_01.jpg
    No espero que ningún político español se acerque ni de lejos al "sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor" de Winston Churchill, pero alguna petición de caracter ante la actual coyuntura no vendría mal. Supongo que es mucho más fácil ganar elecciones no pidiendo esfuerzos para salir de la crisis, pero de esa manera también puede ser muy fácil pasar de la primera a la segunda o tercera división económica y social mundial.
    unamuno-sm.jpg
    Hoy me he levantado juguetón y propongo una metáfora deportiva. Sería maravilloso que toda la economía española fuese como Rafael Nadal: talento, mucho trabajo, humildad, capaciad de aprender y mejorar, asunción de nuevos retos (recuerdo que se decía que solo podría ser competitivo en tierra batida, después se dijo que no sería capaz de ganar nunca en pista rápida, más tarde que la hierba de Winbledon se le atragantaría y ahí esta el "chavalin", con 22 años, más de 30 títulos, muchos de ellos en pista dura y hierba, incluyendo dos gran slams en esas superficies), ambición, fortaleza mental, espíritu indómito ...  Entre el "que inventen ellos" unamuniano y Nadal hay un mundo de distancia. Yo creo que el tejido económico español se parece hoy ya más a Nadal que al grito de Unamuno. Pero para que seamos vanguardia económica, intelectual, científica, social, etc primero hay que pedir, no sangre, esfuerzo, lagrimas y sudor, pero si al menos mucho esfuerzo y sudor. Y nuestro políticos, al parecer, no están por la labor. Una pena.
    1240154715_extras_albumes_0.jpg

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

    Technorati Tags: , , , ,  ,

  • DESAFUEROS de Norberto Chaves

    2 comments
    Las pasadas navidades el arquitecto Fernando Mania me regaló un libro: Desafueros Literatura de emergencia para una época sin tiempo del especialista en imagen corporativa argentino Norberto Chaves. Fue un magnífico regalo por muchas razones. Primero por hacerme un regalo cuando no estaba, en modo alguno, obligado a ello. Segundo por ser el regalo un libro, uno de los mejores regalos que creo se pueden hacer y recibir. Y tercero porque yo adoro los libros de citas, que es lo que es este libro. De hecho, uno de los libros que más he usado en mi vida ha sido el Gran diccionario múltiple de citas de 1991 del Círculo de Lectores. Un libro que, aunque parezca mentira, me ayudo bastante en mi formación intelectual (las citas son lúcidas píldoras de saberes venidos de todos los tiempos y lugares del orbe y generalmente de las mejores cabezas). Luego fuí comprando más compedios de citas y otros muchos diccionarios. Y finalmente internet irrumpió con sus millones de webs dedicadas a las citas o sentencias, no siempre de calidad, pero siempre muy a mano.
    page0_blog_entry140_1.jpg
    Sin embargo, Desafueros de Norbeto Chaves no es un diccionario, compendio o colección de citas al uso. Estamos ante citas casi al 100% escritas por el propio autor, sobre todo tipo de temas (arquitectura, arte, ciudad, consumo, cultura, democracia, diseño, economía ... así hasta más de veinte asuntos), a lo largo de toda una fecunda vida profesional y académica. Ni que decir tiene que, viendo de quien viene, esta obra está primorosamente editada, todo ello sin derrochar medios, aunque si clase y gusto. No conozco al consultor y profesor Chaves, pero sospecho que tiene que ser una persona de una lucidez intelectual de esas que permiten diseccionar analíticamente la realidad, pero que a la vez le llevan a uno a caer de ves en cuando en cierta desesperanza al ver lo que nos circunda. No conozco a este autor argentino, pero sospecho que su agudo, modaz y a la vez humano sentido del humor no le dejan descansar ante el millón de estímulos de todo tipo a los que nos somete la vida en el Occidente urbano. No conozco a este profesional de la comunicación corporativa pero su inteligencia, su libertaria forma de sentenciar, su compromiso social, su verbo iconoclasta y su mirada tierna sobre la vida me gustan mucho.
    9788425222474_04_m.jpg
    Como es mejor daros algunos ejemplos de a lo que me refiero que seguir escribiendo sobre ello, ahí van varias citas suyas que me han gustado especialmente:
    • La arquitectura espectáculo es el único número circense que se estudia en la Universidad.
    • El arte llamado abstracto ha favorecido la proliferación de manchas de humedad firmadas.
    • El surrealismo solo es arte en las sociedades que tienen la realidad asegurada.
    • Las ciudades se componen de dos partes: los barrios-dormitorio y los centros de consumo. En los primeros, te puedes morir; en los segundos no se puede vivir.
    • Para ver edificios estrafalarios había que esperar a la Exposiciones Universales. Ahora están diseminados por toda la ciudada y a la vista todo el año.
    • Teoría del esponjamiento urbano: al poder, el modelo de ciudad se lo brinda el campo de concentración.
    • Una sociedad basada en el consumo carece de autoridad moral para luchar contra la droga.
    • Cultura era el medio con el que el campesino negociaba con el cosmos y el modo en que la burguesía hacia de sus vicios patrimonio. Paco queda de lo uno y nada de lo otro.
    • La realidad es una sustancia tóxica. Infórmese con moderación. Ante los primeros sítomas de estupidez, interrumpa la información.
    • Entiéndase por cultura de vanguardia las extravagancias de ciertas personas que detestan trabajar.
    Y así hasta trescientas citas de más de veinte temas. Os recomiendo daros el placer intelectual de leer este libro. A Fernando, como no puede ser de otra manera, agradecerle el regalo.
  • UN POCO DE CINE EN LAS ULTIMAS SEMANAS

    6 comments
    slumdog_millionaire1.jpg

    En las últimas semanas he visto bastante cine. Algunas de las cosas que he visto me han gustado mucho, otras algo menos. Vamos por partes.

    1.- TESTIGO DE CARGO / WITNESS FOR THE PROSECUTION (1957) de Billy Wilder con un casting de escándalo (Tyrone Power, Marlene Dietrich y Charles Laughton). A pesar de ser abogado, no me gusta mucho el cine de juicios y abogados. Este whodonit de Wilder tampoco me volvió loco, sin perjuicio del magnífico elenco, la aceptable historia y el oficio del director.

    2.- GRAN TORINO (2008) de Clint Eastwood con él mismo en el papel estelar. Eastwood cuanto mayor es mejor cine hace. Este Gran Torino es una película densa, honesta, ácida, contradictoria, graciosa, con cierto toque de poesia y muy humana. Primorosamente rodada, con un montaje que tiene ritmo hasta el último fotograma (perdón por el anacronismo) y que te lleva de la risa al horror pasando por la reflexión muchas veces en muy poco tiempo. Sin duda, otra pequeña obra maestra del abuelo californiano.

    3.- VOLVER (2006) de Pedro Almodóvar con Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas y Blanca Portillo en los papeles protegonistas. de principio a fin me pareció una película menor que solo se sostiene el pie (desde el punto de vista industrial y comercial) por el enorme prestigio del oscarizado director machego.

    4.- PASAJE A LA INDIA / A PASSAGE TO INDIA (1984) de David Lean. El director del mítico Lawrence de Arabia se marcó en 1984, a sus 76 años de edad, una entrañable y entretenida película sobre la parte final del dominio colonial de la India por parte del Reino Unido. Poliédrica en su planteamiento, pues toma como puntos de vista tanto a notables colonizadores como a no menos notables colonizados. La película tiene la luz, el ritmo narrativo y el enfoque de los grandes biopics. Se deja ver con deleite y fruición. Fue la última película de este genio, pus murió solo siete años después de haberla terminado.

    5.- CARTA A TRES ESPOSAS / A LETTER TO THREE WIVES (1949) de Joseph L. Mankiewicz. Yo no conocía esta película. Me la recomendó mi mujer. Y la verdad es que es una cinta que merece ser recomendada. Una maravillosa historia circular sobre la comoda vida suburbana de la clase media norteamericana, la infidelidad, la amistad, las seguridades e inseguridades de la vida. Rodada con suma maestría por uno de los más grandes de todos los tiempos.

    6.- EL JARDINERO FIEL / THE CONSTANT GARDENER (2005) de Fernando Meirelles, basada en una novela de John le Carré y con Ralph Fiennes y Rachel Weisz en los papeles principales. Para mi, una película extraodinariamente fallida. Partiendo de un material literario de primera magnitud es posible llegar a una cinta blanda, insulsa, falsa, tramposa, vacía y sensibilera, donde por guión y actores podría haber existido una muy buena película. Una pena.

    7.- REVOLUTIONARY ROAD (2008) de Sam Mendes con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, de nuevo juntos después del cinematográficamente mas rentable naufragio de todos los tiempos. La historia pretende describir los sueños frustrados de una pareja norteamérica de clase media de los años 50. Toda el guión gira en torno a los sueños no realizados, los anhelos no alcanzados, los deseos no satisfechos. A mi me produjo una tremeda tristeza, un dolor punzante en donde acaba el estómago y empieza el alma. Personalmente creo que perseguir sueños no puede ser una excusa para no sacarle el máximo a cada dia y para no dar el máximo de ti a los seres que quieres. En esta cinta se ve como un matrimonio y al final una vida se van al garete por el anhelo de unos sueños inalcanzables y por la falta de sensibilidad y coraje para escuchar, atender y cuidar a los seres amados en el día a día. Esta película apunta a grandes cimas, dispone de dos colosales interpretaciones, pero, al menos para mi, acaba no funcionado por algo que no se definir, pero que creo que tiene que ver con cierta falta de credibilidad. Sea como fuere, verla produce tristeza y te hace pensar sobre tu vida. Solo por eso merece la pena verla.

    8.- FROST/NIXON (2008) de Ron Howard. No esperaba casi nada de esta película. No tengo mucho aprecio por su director. Pero debo reconocer que en este caso Howard se ha marcado un magnífica película sobre la política, el periodismo y el mundo del espectáculo (si es que son tres cosas distintas). Describe todo lo que precedió, así como el desarrollo de unas famosas entrevistas (en exclusiva y primicia) hechas por un periodista británico a Nixon poco después de que este dimitiera como presidente de las EU de América. Para mi, una de las mejores películas en su genero. Una cinta de una extraordinaria intensidad visual y narrativa. Muy recomendable.

    9.- SLUMDOG MILLONAIRE (2008) de Danny Boyle y Loveleen Tandan. He visto esta película después de que se hablara mucho y bien de la misma, después de que recibiera un oscar y después de que sus protagonistas sean tratados en la India como heroes nacionales. Supongo que con estos precedentes se tiene muy altas expectativas. Pues bien, esta película no las defrauda. Estamos ante un clásico instanteo, ante una cinta que permanecerá en la retina, el corazón y el cerebro de generaciones, gracias a su potencia visual, narrativa y épica. Un concurso televisivo sirve para revisar en flash back, y con una fuerte carga de magia, azar trenzado y poesía, la vida de un chico de la calle, así como para describir las transformaciones sociales, económicas y urbanas de un suburbio de Bombay atropellado por la modernidad capitalista. También hay una historia de amor. Pero para mi la clave de la película en la filmación de la esperanza en los suburbios de la India. La película quiere tener un final y mensaje optimista. Ya veremos lo que la India depara para sus muchos millones de pobres. De momento, en una India dual, pueden subsistir esos millones de desposeidos con algunos millones de ciudadanos con nivel de vida occidental y con una industria, Bollywood, que ya compite con Hollywood.

    10.- MILK (2008) de Gus Van Sant. El director de Kentucky, extraordinariamente activo en la defensa de los derechos de los gays (cosa que merece elogio) desperdicia, en este caso, una magnífica historia y un descomunal actor. La película podría haber sido realmente notable. Pero desgraciadamente a mi se me hizo larga, vacia por el medio y con un final algo capado. Vamos que no me gustó demasiado. Todo ello, por cierto, no es obice para apreciar a Sean Penn como uno de los mejores actores en activo.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , ,

  • GOMORRA de Roberto Saviano

    0 comments
    portada-gomorra.jpg

    Hace ya algún tiempo que leí Gomorra, un ensayo del periodista italiano Roberto Saviano sobre el poder económico, social, político, mediático ... de la Camorra napolitana. Es un libro de rápida y trepidante lectura, pero de lenta y dolorosa digestión.

    La editorial española del libro (Debate Editorial) dice del mismo:

    Nápoles es la ciudad más violenta de la Unión Europea. Su criminalidad organizada, la Camorra, ha asesinado desde 1980 a más de 3.600 personas, más que la suma de IRA, ETA y Brigadas Rojas, y mucho más que la Cosa Nostra siciliana. Pero el rojo de la sangre es sólo un aspecto de la calamidad. La otra cara del problema es negra: una ciudad que vive de la economía sumergida se condena a vivir del otro lado de la ley. Los jefes de clan, los usureros y los mafiosos sustituyen gradualmente a los políticos, los bancos y los policías. Este increíble y fascinante relato real, escrupulosamente documentado, es un viaje a este mundo, el imperio empresarial y delictivo de la Camorra, periplo que comienza y termina bajo el ciclo de vida de las mercancías de uso y consumo –videojuegos, relojes, ropas de marca–, las cuales arriban al puerto de Nápoles –punto de entrada en Europa del comercio chino que escapa en su inmensa mayoría a las Aduanas–, pasando a formar parte de una ingente red de talleres clandestinos que alcanzan dimensiones globales y sustentan la actividad empresarial de la mafia. Esta es hoy en día la Camorra –o el “Sistema”, como verdaderamente se la conoce–: por un lado una organización empresarial con impresionantes ramificaciones por todo el planeta, y por otro una zona oscura, cada vez más extensa, donde cuesta distinguir cuánta riqueza es producto de simples operaciones financieras y cuánta de las actividades sanguinarias. Roberto Saviano ha logrado con Gomorra un éxito inmediato entre los lectores y una impostergable llamada de atención sobre la situación de su ciudad natal, donde el desempleo ronda el 20% –en algunos barrios llega hasta el 50%– y la delincuencia es la aspiración de la mayoría de los jóvenes, que ansían entrar en el “Sistema”, una tupida red de actividades criminales que adorna los sueños de los casi 9000 niños que abandonan el sistema escolar cada año.
    saviano.jpg

    Estamos, sin lugar a dudas, ante uno de los ensayos periodísticos de más fuerza de las últimas décadas. Un libro extraordinario por muchas razones. Extraordinario por ser evidente que escribirlo le puede costar a Saviano la vida y ya le ha supuesto llevar escolta 24 horas al día y no poder vivir con normalidad en su Campania e Italia natales. Extraordinario por lo bien documentado que está. Por mucho que Saviano diga que casi todo lo que se cuenta en el libro era desde hace años de común dominio en las calles de la Campania italiana, es obvio que Saviano ha trabajado duramente y peligrasamente en este libro. Extraordinario por lo bien escrito que está. Saviano es un joven maestro de la prosa (mitad periodismo, mitad ensayo y sin novelar tiene la prosa de los mejores novelistas), algo que empieza a no ser muy frecuente en los medios de comunicación actuales, masacrados por las prisas digitales de las que este periodista italiano, por edad, podría perfectamente ser víctima. Extraordinario por su endiablado ritmo. Es casi imposible dejar de leerlo. Te atrapa por completo Y, en fin, extraordinario por la profundidad analítica de su ensayo. En ningún momento Saviano parece un periodista-ensayista de apenas treinta años.

    Nos habla Saviano de un entramado bastante alejado de la imagen cinematográfica al uso de la mafia. Nada de Francis Ford Coppola, Martin Scorsese o Sergio Leone. Saviano describe, documenta, explica y teoriza sobre un entramado empresarial. Una red empresarial que usa la extorsión y la violencia. Una red empresarial que para cumplir con sus fines no repara en medios. Un entramado empresarial que no diferencia entre legal e ilegal. Pero un entramado empresarial, al fin y al cabo. Los capos napolitanos aspiran a controlar todo la economía legal e ilegal del mayor market share posible a escala planetaria. Todo les interesa: tratamiento de residuos peligroso, moda, restauración, drogas, transporte marítimo, edificación, falsificaciones, obra civil, concesiones de servicios públicos, textil, tráfico de armas, hospitales, prostitución, concesionarios de automóviles, banca, extorsión, etc. Una interminable sucesión de negocios legales e ilegales en manos de una casta dirigente violenta, bien relacionada políticamente, glogalizada, sin escrúpulos, con una segunda y tercera generación formada en las mejores universidades del mundo, sin ningún freno moral y prácticamente sin oposición real por parte de la institucionalidad italiana y europea. En cierta medida, Saviano describe al capitalismo desregulado en su fase degradativa terminal: nada se le puede oponer al deseo de obtener mayores beneficios. Ni la moral ni la ley. Plusvalías matando, minusvalías al acabar en la cárcel u out of businees en caso de muerte violenta. Esa es la disyuntiva de este capitalismo sin regla alguna, más allá de maximizar beneficios.
    20090321elpepuint_7.jpg

    Como consecuencia de todo lo anterior, Saviano describe, documenta, explica y teoriza sobre una Italia y Europa enfermas económica, social, política y moralmente como consecuencia de la gangrena mafiosa. Nada de lo que cuenta sería posible sin contar con una sociedad, una política, unas instituciones, unas finanzas y una etica social enfermas, pusilanimes, tolerantes, cuando no conniventes o asociadas. El libro de Saviano tiene múltiples virtudes, pero sin duda su principal aporte socio-político ha sido, además de despertar muchas conciencias en Italia, ayudando incluso a crear una incipiente contestación ciudadana en la mismisima ciudad de Napolescontribuir a europeizar o universalizar el problema de la camorra. Justifica, con todo tipo de datos irrefutables, que la Camorra es un problema de la Campania y de toda Italia, pero también de la UE y del planeta en su conjunto. Las conexiones de esta criminalidad organizada con otras criminalidades similares son de un potencial nocivo sin límite para la humanidad en su conjunto. Si la Camorra, la Mafia, la Engrangeta y la Sacra Corona Unita se siguen considerando como problemas napolitanos, palermitanos, calabreses o puglianos no hay mucho que hacer contra ellos. Estamos ante criminalidad global que debe ser atacada de forma global.

    Saviano se nego a permanecer en silencio y escribió. Ahora Saviano nos pide a todos que no veamos este problema como algo lejano y nos demanda que leamos y nosotros tampoco callemos. Entiende él, con acierto creo yo, que estas tramas criminales se pueden sostener en pie gracias al silencio colectivo. Y con su obra (y la de otros autores menos populares) ese silencio empieza remitir. Solo puedo decir una cosa: gracias Roberto por jugarte la vida y abrirnos los ojos.

    PD: en el caso de los españoles Saviano nos deja bien claro que buena parte de España, no es que esté próxima a la criminalidad organizada italiana, sino que es parte de su núcleo duro; no es que nos afecte, sino que somos parte consustancial de ello.

     

    Technorati Tags: , ,

  • I DON'T WANT TO BE FOREVER YOUNG

    0 comments

    El que abajo os dejo es uno de los anuncios de TV que mas me ha desagradado en las últimas semanas.

    Yo no quiero ser siempre joven. Ni de coña. Se me ocurren pocas cosas más insoportables que ser siempre postadolescente o veinteañero.

    Se ve que el viejo truco de la publicidad de principios del siglo XXI (vender presuntos productos para jóvenes a amplios espectros de población que quieren seguir pensando que son jóvenes aunque no lo sean) sigue funcionando. 

    Como podéis ver los de Seat (bueno los creativos de la agencia de turno) no se han roto la cabeza, han copiado casi literalmente el vídeo del grupo australiano Youth Group

    Technorati Tags: , ,

  • TENIS: TEMPORADA 2009 DE PISTA DURA (I)

    0 comments
    tennis-technology-inc-pic1.jpg

    Entre enero y marzo se juega, fundamentalmente por tierras asiáticas, oceánicas y americanas, buena parte de la temporada de pista dura, la que precede a la muy europea temporada de tierra batida. Estos tres meses (enero-marzo) son, en principio, territorio apto para grandes pegadores, jugadores altos, rápidos y muy explosivos. Habitualmente terreno poco apto para los jugadores de tenis españoles.

    Este año comenzabamos esta temporada de pista rápida con Nadal como número uno del mundo, Federer como doliente pero desafiante numero 2 (incluso la ATP habla de lo centrado que esta el suizo en volver a ser número 1) y con Djokovic y Murray como las dos nuevas figuras que vienen pisando muy fuerte y que no están dispuestas a que los días de gala del tenis mundial sean una infinita suciesión de duelos entre Nadal y Federer.

    Pues bien, estos tres meses han ratificado algunas certezas, han traído algunas sorpresas, nos han dejado horas de muy buen tenis y parece que auguran un 2009 extraordinario.

    _45434914_05fiedeeee3.jpg

    Vamos con las certezas. Nadal juega ya solo contra la historia. No solo en tierra batida donde, salvo accidente, lesión o grave enfermedad, va a ser el mejor jugador de todos los tiempos. Nadal juega ya contra la historia también en pista dura y hierba. Con su victoria sobre Federer en la final del Open de Australia y con tan solo 22 años, Nadal está ya a un solo torneo (Open USA) de ganar el Gram Slam, algo que yo en mi vida solo se lo he visto hacer a Agassi. Y algo en lo que todos los grandes que yo he conocido (Borg, McEnrroe, Lendl, Connors, Edberg, Wilander, Becker, Sampras, Federer, etc) han fracasado a lo largo de toda su carrera, por mor de sus diversos talones de Aquiles (Wimbledon para Wilander y Lendl, Roland Garros para McEnrroe, Sampras, Connors, Edberg, Becker y Federer y el Open USA para Borg). Pues bien Nadal, tambien salvo accidente, lesión o grave enfermedad, se retirará, cuando toque, con el Gram Slam conseguido. Si no al tiempo. Por lo demás, su inicio de temporada es casi perfecto: vencedor en Australia e Indian Wells, finalista en Rotterdam (perdió con Murray) y cuartofinalista en Doha y Miami (donde perdió con Monfils y Del Potro). ¡ Ah, por cierto ! En todo este periplo tuvo tiempo para pasarse por España y demoler a Serbia en Copa Davis (con una victoria inapelable sobre Djokovic).

    verdasco-australia-2009.jpg

    La sorpresa, al menos para mi, ha sido Fernando Verdasco. Hoy es el número 8 del mundo, después de llegar a la final de Brisbane, ser semifinalista del Open de Australia (perdiendo con Nadal en uno de los partidos más épicos que he visto en mi vida) y cuartofinalista en Indian Wells y Miami. Pero los números no lo son todo. Parafraseando al titulista del diario El País, Nadal nos descubrió al "otro Nadal" (Verdasco) en las semifinales del Open de Australia. Verdasco ha trasmitido sensaciones que van más allá de sus resultados y guarismos. Da la sensación de que tiene el tenis, la fuerza y la determinación mental para unirse al cuartero que domina el tenis mundial actual.  Habrá que verlo. Pero sea así o no, este renovado Verdasco ya nos ha dejado algunas horas de tenis memorable. En los foros de internet muchos no españoles consideran su semifinal en Australia como el mejor partido de tenis  en muchos años. Yo no sé si será el mejor, pero desde luego si fue uno de los más eléctricos y bonitos (os dejo abajo un video con los puntos más destacables del mismo). Y un apunte final, en esta temporada 2009 a Verdasco solo le han ganado Stepanek, Murray, Federer y Nadal, lo que da una buena imagen de a que nivel hay que jugar para ganar en estos momentos al madrileño.

    Para mi ha sido otra sorpresa el ver a Federer en una fase de cierto declive. Lloró en la final de Australia.Por muy emotivo que fuese el momento, creo que eso es algo que un gran campeon no se puede permitir. Federer no solo estaba llorando, sino que estaba admitiendo que Nadal le hace llorar con sus derrotas. Semanas después Federer machacó su raqueta contra el suelo en un partido contra Jokovic en Miami, como cuando era un adolescente irascible y arrogante.

    federer_australia_1.jpg

    Más allá de estos dos momentos impropios de un campeón de su talla, Federer en lo que va de año hizo semis en Qatar (Murray), final en Australia (Nadal), semis en Indian Wells (Murray), simis en Miami (Djokovic). Un muy buen comienzo de temporada, si no estuviéramos hablando del mejor tenista de todos los tiempos. Está claro que Nadal le saca de quicio, pero empieza a estar claro que cada vez le cuesta más ganar a Murray y Djokovic. Tiene 13 Gram Slams, esta a solo uno del record de Sampras de 14, está felizmente casado, tiene seis años más que Nadal, en primavera va a ser padre ... Puede que tenga lo que hay que tener para seguir a su su máximo nivel, pero racionalmente todo parece indicar que tratará de alcanzar los últimos records y despedirse como lo que es: el más grande (al menos, hasta que Nadal se retire). Aunque a los grandes campeones no se les puede dar nunca por enterrados. Nunca.

    Otra sorpresa ha sido ver en estos tres meses a un Ferrer más que discreto, aunque lo que le he podido ver en Montecarlo (primer Masters 1000 de tierra batida) me empieza a dar otras sensaciones.

    murray-miami09_159902s.jpg

    Las otras dos certezas ratificadas son las brillantes perspectivas de Djokovic y Murray. Probablemente al serbio le teníamos ya mucho más catalogado como potencial hombre llamado a destruir la diarquia federer-nadaliana. Nos extrañan menos sus buenos resultados. Pero el escoces, totalmente  recuperado de su derrota en su primera final de Gram Slam (frente a Federrer en el US Open 2008), ha ganada en Qatar (Roddick), Rotterdam (Nadal) y Miami (Djokovic), fue finalista en Indian Wells (Nadal), perdió en cuarta ronda contra Verdasco en Australia (su mayor mácula) y ha sido cuartofinalista en Dubai, perdiendo contra Gasquet. Un inicio de temporada impresionante. Más si tenemos un dato en cuenta, ha ganado a Nadal, Federer (dos veces), Djokovic y Verdasco en este inicio de temporada. Los cinco hombre citados hasta este momento es casi seguro que nos van a dar una temporada 2009 memorable.

    juan-martin-del-potro1.jpg

    ¿Que más cosas merecen comentario? Los dos títulos de Stepanek (Brisbane y San José), los dos de Jo-Wilfred Tsonga (Johanesburgo y Marsella), los dos de Cillic (Chenai y Zagreb) -cuidado con el grandullón-, los dos de Robredo (Buenos Aires y Costa do Sauipe en tierra) y los títulos solitarios de Del Potro (Auckland) -sin duda candidato a unirse a Djokovic y Murray como joven estrella; buena prueba de ello es que él es de las pocas personas que ha ganado en este 2009 a Nadal-, Nalbandian (Sydney) -mi jugador favorito del circuito, al menos cuando el esta por labor de dar su mejor nivel, lo que no siempre ocurre-, Gonzalez (Chile en tierra), Almagro(Acapulco en tierra), Fish (Delray Beach) y Roddick (Menphis).

    ferrero-casablanca-trofeo.jpg

    Para el final dejo las dos notas casi nostálgicas, dos exnúmeros uno del mundo, Hewitt y Ferrero vuelven a ganar un torneo (Houston y Casablanca, los dos en tierra) después de años de sequia. Tiene especial mérito lo de Ferrero que llevaba cinco años sin ganar una final y habiendo perdido seis (Rotterdam 2004, Conde de Godó y Viena 2005, Masters Series de Cincinnati 2006, Costa do Sauipe 2007 y Auckland 2008). Es un placer volverles a ver a ambos por estos lares. Los dos son tenistas a los que aprecio por su clase y coraje.

    Dicho todo lo anterio, creo que nos vamos a seguir divirtiendo mucho en el 2009 con todos estos y otros grandes tenistas.

     

    Technorati Tags: , ,