El dato me parece escandaloso. No solo esta repugnante práctica de tortura animal recibe la cobertura de las leyes española (estatales y autonómicas), haciendo que no se considere maltrato animal el toreo, o es objeto de información partisana por parte de los medios de comunicación, sino que resulta que la financiamos todos con fondos públicos, apoyemos o no esta salvajada.
Supongo que los antitaurinos podemos ir de menos a más en nuestras reivindicaciones, pero este tema no lo debemos dejar pasar de largo.
Cuando hablo de ir de menos a más me refiero a lo siguiente:
que los antitaurinos dejemos de ser socialmente invisibles
que las corridas de toros solo se puedan dar en la TV fuera del horario infantil (es decir, después de las 8.30 o 9 de la noche)
que las corridas no se puedan dar en la TV de ninguna manera.
que no se financien los toros con dinero público
que los toros sean una actividad con una fiscalidad especial, fuertemente desincentivadora
que se prohiban las corridas de toros por ley.
Bueno, creo que este tema va a dar para mucho en mi blog.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
¿Os acordáis cuando los voceros del sector decían que en España la vivienda estaba cara por los altos precios del suelo y por culpa de las Administraciones públicas (lentas, voraces fiscalmente, promotoras de vivienda protegida y algunas corruptas)?
¿Os acordáis cuando decían que el precio de la vivienda estaba determinado por el precio del suelo?
Pues resulta que ahora que no se venden las viviendas con la alegría de antes, el suelo está bajando de precio (lo podéis ver en la prensa en 1 y 2).
¿No será, como decíamos algunos (3), que es precisamente el precio de la vivienda el que determina el del suelo? Si lo que se va a construir encima de un suelo es vivienda protegida ese suelo tiene un precio (moderado). Si lo que se a construir es vivienda libre en un mercado en expansión con precios alcistas ese suelo tiene otro precio (alto). Y finalmente si lo que se va a construir es vivienda libre en un mercado deprimido y con precios a la baja ese suelo tiene, de nuevo, otro precio (a la baja).
No creo que sea necesario ser un lince de la economía para ver que el precio de la vivienda, partiendo de un sector capaz de suministrar la oferta a la demanda, depende fundamentalmente de:
acceso al crédito bancario de los promotores de vivienda y de los compradores de la misma.
nivel de renta y solvencia de los compradores (que a su vez depende de la marcha general de la economía, del nivel de salarios, nivel del desempleo, etc).
fiscalidad.
En estos momentos lo bancos han cerrado el grifo financiero. No dan créditos a los promotores para nuevas edificaciones. Tampoco dan crédito a los compradores para adquirir nuevas viviendad. Y por lo tanto, el mercado está deprimido. Como no se venden muchos pisos y estos se venden a menor precio, baja el precio del suelo.
Frente a las mentiras de algunos lobbies, el precio del suelo depende del precio de la vivienda y no al revés. Si la tesis de algunos promotores fuese cierta los titulares habrían sido: "Cae el precio del suelo y, por lo tanto caen los precios de las viviendas". Sin embargo, los titulares que hemos visto en la realidad son bien claros "Como cae el precio de la vivienda cae el precio del suelo". La realidad que es muy cabezona y se atreve a desmentir las afirmaciones del lobby de las constructoras. ¡ Que puñetera la realidad !
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Soy fan de los Boston Celtis. Durante los duelos de los 80 entre los Lakers y los Celtics yo siempre iba con los Bird, McHale, Parrish, Ainge y Johnson. Respetaba mucho a los Magic, Kareem, Worthy, etc. Pero deseaba que ganase mi equipo. Veneraba y venero a Lerry Bird, uno de los jugadores más especiales que ha habido en la historia del baloncesto y principal responsable de que yo sea un seguidor de los Celtics. Viví con especial emoción el título número 16 para los Celtics en el año 1986. Nadie había ganado más títulos que los Celtics y la cosa sigue así 22 años después (17 títulos los Celtics y 14 para los Lakers).
Despues, del 87 al 88, vivi un año en Massachusetts y tuve la oportunidad de visitar el mítico Boston Garden y ver jugar a uno de los mejores cincos iniciales de toda la historia del baloncesto mundial (el que antes he citado de los Celtics). Estábamos entonces en el inicio del ocaso. En mi año en EE.UU el equipo, por primera vez en mucho tiempo, no llegó a la final y poco después moría trágicamente Len Bias, número uno del draft, y persona llamada a liderar la era postBird. Todos los grandes jugadores de los 80 se fueron jubilando y, salvo algunos destellos de Lewis en los 90, oscuridad casi completa hasta el 2008.
La final Lakers- Celtics del años 2008, me ha traído todos estos recuerdos. Supongo que yo era uno de los pocos españoles que no iban con los Lakers (por el efecto Pau Gasol). La cosa ha acabado con victoria de los de Boston. Pero sobre todo a mi me ha traído recuerdos de los viejos tiempos.
Y ahora se podrán añadir los nombres de Kevin Garnett , Paul Pierce y Ray Allen a los míticos nombres (dorsales todos ellos retirados y colgados en el techo del New Garden) de: (00) Robert Parish, (1) Walter Brown, (2) Arnold "Red" Auerbach, (3) Dennis Johnson, (6) Bill Russell, (10) Jo Jo White, (14) Bob Cousy, (15) Tom Heinsohn, (16) Tom "Satch" Sanders, (17) John Havlicek, (18) Dave Cowens, (19) Don Nelson, (21) Bill Sharman, (22) Ed Macauley, (23) Frank Ramsey, (24) Sam Jones(25), K.C. Jones, (32), Kevin McHale, (33) Larry Bird y (35) Reggie Lewis.
Para los que, como a mi, os parece simplemente monstruosa esta Directiva y el discurso político que la sustenta os dejo los nombres y emails de los europarlamentarios socialistas españoles que han votado a favor de la Directiva (el grupo socialista europeo ha votado contra la Directiva, pero los eurodiputados del PSOE han votado a favor de la misma, todos menos los socialistas -esta vez creo que lo son de verdad- J. Borrell y R. Obiols):
No es de extrañar que en la Europa comunitaria de principios del siglo XXI la extrema derecha no acabe de encontrar el éxito electoral. Con partidos conservadores, liberales y socialdemócratas como los que tenemos, la gente que sienta el odio del racismo y la xenofobia no tienen necesidad de votar a los Haider, Le Pen y demás. Pueden votar Mariano Rajoy o José Luis Rodriguez Zapatero con toda tranquilidad, pues dará casi lo mismo. A los hechos me remito.
Espero que las personas de izquierdas que en España por pragmatismo votán al PSOE, aunque defienden muchas o casi todas las ideas de IU (voto util creo que le llaman) sientan hoy algunas dudas sobre su posición electoral y también algo de verguenza.
Hoy siento verdadera vergüenza de ser europeo. Creí que habíamos aprendido mucho de la Segunda Guerra Mundial y del fascismo. Se ve que algunos no aprendieron nada de aquello. Legalmente volvemos a tener personas (ciudadanos de la UE), metecos (inmigrantes legales) y semiganado (inmigrantes ilegales). Como he dicho, siento mucha, mucha, pero que mucha vergüenza.
Como ya he hecho en ocasiones anteriores en este blog (por ejemplo: 1 y 2), comparto con vosotros un postura de la Plataforma por una Vivienda Digna de España. No suscribo el 100% de sus posiciones, aunque si muchas. En cualquier caso, si me parece necesario que sus análisis y propuestas sean conocidas.
ASOCIACIÓN PLATAFORMA POR UNA VIVIENDA DIGNA - COMUNICADO ESTATAL 05/06/2008 –
La Plataforma por una Vivienda Digna afirma que ahora es el peor momento para comprarse una vivienda
La asociación Plataforma por una Vivienda Digna exige a la nueva Ministra de Vivienda –Beatriz Corredor- que se retracte por sus recientes declaraciones en las que afirmaba que “es el momento adecuado para comprar una vivienda si realmente se necesita”, o en su defecto que dimita; puesto que no necesitamos un Ministerio para confundir a la población por medio de mensajes de sesgado interés, cuando ya tenemos a los agentes, analistas y lobbys del sector inmobiliario que realizan esa labor casi a diario.
Nos parece una aberración que la titular de Vivienda haya sucumbido tan rápido a las presiones del sector inmobiliario hasta llegar a asumir prácticamente su discurso con total sumisión, como se plasma en las anteriores declaraciones que incluyen también la frase “el Ejecutivo ha tomado medidas muy parecidas a lo que piden”. Y consideramos de una demagogia e irresponsabilidad máxima que se anime a comprar en un entorno en el que el precio de la vivienda está en clara disminución, en el que la morosidad por el sobreendeudamiento hipotecario está creciendo vertiginosamente, en el que se afronta un escenario de posibles nuevas subidas de tipos de interés y de grave recesión de la economía española –con aumentos significativos de desempleo- y en el que los vendedores y promotores de vivienda se resisten al único camino lógico que existe para salir del atolladero –bajar los precios significativamente-. De esta forma, la institución que preside Beatriz Corredor está echando más leña al fuego de las causas que han provocado esta crisis socioeconómica para beneficiar precisamente a los que tienen una buena parte de la culpa en provocarla. Muchos ciudadanos que sucumban a este mensaje lanzado desde nuestras instituciones, lo pueden pagar muy caro en el futuro y buscando el símil, supone poco más o menos que si, tras la presión de las empresas tabaqueras, la Ministra de Sanidad animara a la población a fumar.
Le recordamos a la nueva Ministra, que el Ministerio de Vivienda es una institución pública que sufragamos los ciudadanos con nuestros impuestos y que tiene suficientes problemas de los que preocuparse como para dedicarse a potenciar la labor comercial de las empresas inmobiliarias y entre ellas cabe citar las innumerables deficiencias en la tramitación de las ayudas al alquiler, la desproporcionada subida sin ningún tipo de justificación de la vivienda protegida en muchas comunidades autónomas, la proliferación de nuevas tipologías de vivienda protegida sin fines estrictamente sociales, los anómalos mecanismos de financiación municipal y autonómica, los constantes abusos y fraudes, etc., cuestiones todas ellas que por no resolverse, sólo están consiguiendo enquistar el problema y que su resolución sea más dolorosa aún para el conjunto de la ciudadanía mientras se perpetúa la exclusión de un amplio porcentaje de la población de lo que es un derecho constitucionalmente protegido.
Respecto a las medidas anunciadas ayer, también le recordamos a la Ministra que el “alquiler con derecho a compra” no es alquiler social –el gran déficit de la política de vivienda española frente a la europea-, sino una solución que se presta a ser una nueva trampa que postergue la insostenibilidad del mercado inmobiliario, que la rehabilitación debe orientarse fundamentalmente a satisfacer el acceso de los excluidos del mercado y a dar impulso a un mercado regulado del alquiler y que el Gobierno va muy mal encaminado en las soluciones, si éstas pasan por sostener el sector y los precios actuales con la financiación artificial del ICO y manteniendo una fiscalidad orientada fundamentalmente a la compra de viviendas que actualmente consume dos terceras partes de los recursos totales asignados a políticas de vivienda.
A los ciudadanos les recordamos que pueden comprobar fácilmente que la vivienda ha bajado significativamente de coste en dos periodos muy recientes de nuestra Historia, que ya en otros países afectados por la burbuja inmobiliaria están bajando mucho los precios y que en España también han empezado a hacerlo a pesar de que no se refleje suficientemente en las estadísticas oficiales por las deficiencias de éstas. Así pues, lo mejor que pueden hacer ahora los que tengan intención de adquirir una vivienda es no dejarse encandilar por estos mensajes, extremar la cautela y esperar a que se desenvuelva la situación del mercado inmobiliario y, sobre todo, de la crisis en la que estamos inmersos.
La Plataforma pide cambios radicales en la política de vivienda
Para la Plataforma, la mejor política de vivienda es la que crea el marco para que la diferencia entre salario y precio de la vivienda (tanto en compra como en alquiler) sea razonable y estable al margen de las tensiones especulativas y de los ciclos económicos. Esto, unido a un parque de vivienda pública extenso para los jóvenes y las rentas más bajas sería avanzar hacia el cumplimiento del artículo 47 de nuestra Constitución. Para ello, exigimos al Gobierno que atienda realmente las recomendaciones que se le realizan desde numerosas instituciones nacionales e internacionales y que además, empuje cambios estructurales en todas aquellas instancias gubernamentales cuyas políticas afecten a la vivienda y el urbanismo, con el objetivo de reducir la disparatada relación entre salarios y precios de la vivienda en compra o alquiler. Que los precios de la vivienda vuelvan a una senda razonable debería ser el cometido principal del Ministerio y no justo el contrario.
Con el objetivo de lograrlo, los distintos comités territoriales de la Plataforma consensuaron en su día una batería de 40 propuestas que ya le fueron remitidas al Gobierno en espera de que sirvieran para abrir un proceso de reflexión profundo de cara al futuro de las políticas de vivienda en este país y seguimos esperando que así sea.
Stigiltz es un economista neokeynesiano que fue premiado con el Nobel en el año 2001 y que además de enseñar en varias de las universidades más prestigiosas del mundo, fue asesor económico de Clinton y Economista Jefe del Banco Mundial. Desde hace unos años es uno de los máximos portavoces de la socialdemocracia occidental en todo lo relativo a la globalización. Creo que ultimamente no ha hecho muchos amigos con sus opiniones dentro del establishment económico y político de los EE.UU de Norteamérica.
El libro es un análisis de lo que a juicio del profesor norteamericano no funciona bien de la globalización y que reformas se deben adoptar para que el sistema funcione beneficiando a los países más pobres, a las poblaciones más vulnerables de los países ricos y al medio ambiente.
Me ha sorprendido la claridad con la que critica los fallos del capitalismo, tanto a nivel estatal como a nivel global, así como el tipo de propuestas que hace para conseguir una globalización más social y ecológica (muchas de ellas realizadas hace ya varios años por el Foro Social Mundial, en principio ajenas a la socialdemocracia tradicional). También me ha sorprendido la facilidad con la que Stigiltz habla de países democráticos, incluyendo, por ejemplo, a Egipto o Marruecos en este club.
Finalmente decir que sus propuestas (básicamente leyes, instituciones, tribunales y democracia a nivel global con especial protección de los menos favorecidos y del medio ambiente -es decir, Estado Social y Democrático de Derecho y Economía Social de Mercado a nivel planetario y no solo dentro de algunos estados occidentales-) me han parecido un tanto ingenuas. La clave no está en un debate técnic (que ciertamente hay que mantener) , sino una descarnada lucha de poderes e intereses (multinacionales, estados, grupos de presión, ciudadanos, medios de comunicación, ONGs, etc). Pero creo que esa ingenuidad se le puede perdonar ante el catálogo tan completo (no omnicomprensivo, pero si completo) de propuestas que hace para humanizar a la globalización.
Ahora solo falta que los gobernantes socialdemócratas que tanto le citan (entre ellos Zapatero que lo tuvo como "asesor electoral") apliquen, cuando menos, la ideas que pregona este intelectual.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
Rafael Nadal ha roto hoy otra nueva barrera en su carrera y en la historia del tenis español: el cuádruple campeón de Roland Garros, Rey de la Tierra en el periodo 2005-2008, numero dos del mundo y dos veces finalista en Wimbledon, ahora gana también un torneo en hierba. Parece que no hay límites para Nadal.
Los detractores del manacorí y toda la legión de personas que dicen que solo juega en tierra ya no sé que van a hacer para justificar su fobia. La realidad no parece darles la razón.
A modo de recordatorio, Nadal ha conseguido, con 22 años recién cumplidos, de momento, lo siguiente:
titulos en tierra:22 (4 Roland Garros y 8 Master Series)
2004: Sopot
2005: Costa Do Sauipe, Acapulco, ATP Masters Series Monte Carlo, Barcelona, ATP Masters Series Rome, Roland Garros, Bastad, Stuttgart
2006: ATP Masters Series Monte Carlo, Barcelona, ATP Masters Series Rome, Roland Garros
2007: ATP Masters Series Monte Carlo, Barcelona, ATP Masters Series Rome, Roland Garros, Stuttgart
2008: ATP Masters Series Monte Carlo, Barcelona, ATP Masters Series Hamburg, Roland Garros
titulos en pista rápida: 5 (3 Masters Series)
2005: ATP Masters Series Canada, Beijing, ATP Masters Series Madrid
2006: Dubai
2007: ATP Masters Series Indian Wells
titulos en hierba:1
2008: Queens
finales en tierra:1
2007: ATP Masters Series Hamburg (la única final en tierra que ha perdido en su vida)
finales en pista rápida:3 (2 Master Series)
2004: Auckland
2005: ATP Masters Series Miami
2007: ATP Masters Series Paris
finales en hierba:2 (2 Wimbledon)
2006: Wimbledon
2007: Wimbledon
Para ser un jugador incompleto y que solo tiene físico, como dicen sus críticos, no está nada mal la cosa.
Wimbledon 2008 puede estar muy interesante (aunque Federer no deja de ser el favorito número ).