
Technorati Tags: Forges, humor gráfico, nuevo derecho laboral, directiva UE 65 horas trabajo semanales
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.
Technorati Tags: Forges, humor gráfico, nuevo derecho laboral, directiva UE 65 horas trabajo semanales
Iba a escribir sobre un concurso de ideas que ha realizado el Gobierno Vasco, a través de Visesa, para tratar de impusar nuevos edificios residenciales para las nuevas formas de vivir (VIVIR DE OTRA MANERA), pero Fernando Martinez Hinojal se me ha adelantado y, dado que el os lo va a contar mucho mejor que yo, os redirijo a su blog Arkimia.
Las personas que estamos en el equipo de vivienda del Gobierno Vasco pensamos que tenemos una responsabilidad no solo con hacer mucha vivienda protegida, mucho alquiler social, mucha rehabilitación y regeneración urbana, sino que tenemos que estar siempre innovando en materia constructiva. La nueva sociedad y sus nuevas formas de vivir necesitan nuevas formas de construir. Y en eso estamos.
Lo dicho, os remito al blog de Fernando.
Technorati Tags: vivir de otra manera, Visesa, Gobierno Vasco, nuevas viviendas para nuevas formas de vivirYo, que siempre suelo apostar por el perdedor en tantas cosas de la vida, en estos momentos quisiera apoyar al presidente del PNV Iñigo Urkullu que esta noche habrá visto como su equipo, Rusia, perdía, con cierto estrépito, contra España en las semifinales de la Eurocopa de fútbol.
Estos días he visto CUATIVOS DEL MAL / THE BAD AND THE BEAUTIFUL película de Vincente Minnelli protagonizada por Lana Turner, Kirk Douglas, Walter Pidgeon, Dick Powell y Barry Sullivan.
Una de esas películas de cine sobre el mundo del cine.
Muchos críticos hablan de esta película con veneración. Os pongo dos ejemplos:
A pesar de ser un clásico, a mi no me ha gustado mucho. ¿Que le vamos a hacer? Supongo que careceré del gusto necesario para apreciar su maestría.
Technorati Tags: The bad and the beautiful, Cautivos del mal, Vincente Minnelli, Lana Turner, Kirk Douglas
Ayer se anunció una pequeña modificación del sistema de cálculo de los alquileres que Alokabide cobra a sus inquilinos.
Para los que no conozcáis el tema, Alokabide en sus más de 1.500 viviendas protegidas propias de alquiler cobra, hasta la fecha, los alquileres en función de un solo criterio: a menos ingresos menos alquiler y a más ingresos más alquiler. Sin alquiler mínimo (lo que provoca que alguna gente casi no pague alquiler -menos de 50 euros al mes-), sin alquiler máximo (lo que hace que en los tramos altos se abonen unos alquileres cercanos a los de mercado) y por tramos de ingresos y alquileres. Este modelo también ha revelado alguna endeblez. Por ejemplo, un salto de tramo de ingresos puede suponer un incremento del alquiler algo excesivo. Sea como fuere, el alquiler medio de esas 1.500 viviendas en alquiler está por debajo de los 250 euros al mes (incluyendo los gastos imputados al inquilino el total se sitúa en los 310 euros al mes). El alquiler de una vivienda libre tipo está en Euskadi por encima de los 800 euros, con lo que no hace falta perder mucho tiempo en justificar el carácter social de los alquileres del Gobierno Vasco.
Bueno, para perfeccionar el sistema y eliminar algunas de las endebleces comentadas, vamos a pasar a un sistema con la siguientes características:
De esta forma, garantizamos que todo el mundo paga por debajo del 30% de sus ingresos, aseguramos la progresividad (quien más tiene más paga y quien menos tiene menos paga), evitamos los saltos bruscos en los alquileres al cambiar de tramo y bajamos un poco el alquiler medio (lo que supongo que en estos tiempos de desaceleración económica o crisis no vendrá mal). No evitamos que los alquileres de las personas que tienen ingresos altos sean de cierto nivel por la sencilla razón de que no lo queremos evitar. Estas personas como inquilinos de Alokabide van a pagar siempre menos que en el mercado, pero entendemos que es necesaria una renta que les haga plantearse si es adecuado o no que con sus ingresos ellos ocupen una vivienda social en alquiler.
Para expresarlo con total detalle, el escalado de alquileres queda de la siguiente manera:
Con todo este sistema de cálculo de alquileres todas las viviendas protegidas en alquiler que gestiona Alokabide (las del gobierno, las suyas propias, las de Bizigune, etc) tendrán como alquiler máximo el 30% de los ingresos de los inquilinos. Esto será de aplicación a las más de 11.000 viviendas protegidas en alquiler que ha puesto en marcha el Gobierno Vasco.
El medio de comunicación que mejor recoge la noticia es El Correo, os dejo un link a su artículo, que incluso incluye unas tablas explicativas del nuevo sistema de cálculo de los alquileres bastante claras (El Correo). Por el contrario, algún medio lanza mensajes que no son ciertos: el Diario de Noticias de Alava afirma que se eliminan los tramos, cuando no es así) y el diario El País afirma, supongo que por error, que el nuevo sistema supone un incremento de los alquileres de las personas con ingresos más altos.
A partir de septiembre este será el nuevo sistema de facturación de los alquileres a los inquilinos de Alokabide. Como veis es una evolución o perfeccionamiento del anterior. Estamos convencidos de que vamos por la buena línea. Pero también sabemos que hay que tener espíritu de mejora continua.
Como siempre, vuestras opiniones son bienvenidas.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: Alokabide, nuevo sistema calculoi alquileres, alquiler vivienda protegida, alquiler social, progresividad
Ahora que se han acabado las huelgas de transportistas, ganaderos, agricultores y pescadores y que la prensa dejará de ocuparse del tema, lanzo un par de grupos de preguntas que me han rondado por la cabeza:
Son preguntas. No tengo respuestas. Quizás me falten informaciones. Pero, si alguien se anima, me gustaría intercambiar puntos de vista sobre estos temas.
Technorati Tags: huelga, transporte, pescadores, agricultores, ganaderos, liberalización comercio, cooperación al desarrollo
Acabo de terminar de leer EL EDIFICIO YACOBIAN del autor, intelectual y dentista cairota Alaa Al Aswany.
Esta novela ha sido, desde su publicación en el año 2002, un extraordinario éxito de público y ventas en el mundo árabe. La novela se ha traducido a numerosos idiomas (nosotros hemos tenido que esperar hasta el 2007) y se ha hecho, hasta cierto punto, popular también en occidente. Incluso en el año 2006 se ha realizado ya la primera adaptación al cine.
Su editorial española (Maeva) dice de esta obra lo siguiente:
"Anteriormente inmueble lujoso, caído ahora en plena decadencia, el edificio Yacobián está situado en el centro de El Cairo. A partir de las vidas cruzadas de sus habitantes variopintos - aristócratas decadentes, hombres de negocios, políticos corruptos, pobres que ocupan la azotea del edificio, el autor crea un auténtico microcosmo que refleja un país lleno de contrastes y trata temas tan actuales como la discriminación de la mujer, la diferencia entre las clases sociales o el auge del fundamentalismo".
A mi me ha gustado mucho leer esta novela, en primer lugar por haber estado hace unos meses en El Cairo y ver reflejadas en la narración calles, personas y situaciones que yo mismo he visto. Muchos de sus aromas urbanos y humanos me eran familiares. En segundo lugar, me ha gustado mucho la prosa fluida, aparentemente sencilla y deslumbrantemente vital y humana de Alla Al Aswany. Creo que estamos ante un narrador a tener en cuenta. Te atrapa con su aparente sencillez y en muy pocas páginas estás en su universo literario. Y finalmente, no lo negaré, es un libro que un occidental de izquierdas lee con agrado dada la posición ideológica del autor: solo la democracia solucionará las cosas en el corrupto, duro, cínico, dictatorial e inhumano Egipto contemporáneo.
Si a eso le añadimos que en su libro, a través de sus personajes, el autor habla con belleza literaria del islam, los gobiernos árabes postcoloniales, los restos del propio colonialismo europeo, el papel de la mujer en la sociedad árabe, la homosexualidad en esa misma sociedad, el fundamentalismo islámico, la corrupción, la omnipresente pobreza, la sensualidad, la grandeza perdida y nunca recuperada, las desigualdades de clase, la falta de democracia o la democracia nominal ... se comprenderá que estamos ante una novela de relevancia.
Yo he disfrutado mucho con ella y os la recomiendo.
Technorati Tags: El edificio Yakobian, مارة يعقوبيا, Imārat Yaʿqūbīān, The Yacoubian building, Alaa Al Aswany, Egipto, literatura árabe