Reproduzco por su interés un artículo del economista y estadístico Jose Manuel Naredo sobre EL ALQUILER EN ESPAÑA.
Crudo, revelador y estimulante.
Technorati Tags: alquiler, vivienda, jose manuel naredo
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.
Reproduzco por su interés un artículo del economista y estadístico Jose Manuel Naredo sobre EL ALQUILER EN ESPAÑA.
Crudo, revelador y estimulante.
Technorati Tags: alquiler, vivienda, jose manuel naredo
Ayer por la mañana estuve con el Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, y su equipo (del que formo parte) en la presentación del presupuesto de vivienda y asuntos sociales del Gobierno Vasco en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento Vasco.
Como todos los años hemos presentado el presupuesto de vivienda del Gobierno Vasco y hemos explicado como encaja ese presupuestos con los objetivos del Plan Director de Vivienda 2006-2009.
Para los "drogadictos" de las políticas políticas públicas de vivienda os dejo la presentación del Consejero, así como la trascripción literal de la sesión parlamentaria, con las intervenciones del Departamento y de todos los Grupos Parlamentarios.
Si os tengo que dar un solo titular, os diría que disponemos de suficiente dinero para cumplir con los obejtivos del Plan Director de Vivienda 2006-2009 en materia de suelo, urbanización, edificación, alquiler, movilización de vivienda vacía, rehabilitación, regeneración urbana, etc.
Disponemos de 531 millones de euros para el año 2009, lo que supone algo más de un 13% de incremento respecto al 2008. Estamos a mucha distancia de los 89 millones de euros que se gastaban en viviend el Gobierno Vasco en el año 2001 antes de la entrada del actual equipo. Creo que es necesario destacar que de esos 531 millones, más de la mitad, unos 290 millones de euros se destinarán al alquiler público. Hace siete años las partidas destinadas a alquiler prácticamente no existían. Poco a poco creo que la vamos dando un vuelco a esto.
El presupuesto parte de la base de que en el año 2009 se producirá en Euskadi una cantidad cercana a las 7.000 viviendas protegidas (el año 2007 se cerró con 7.310 viviendas protegidas nuevas, record de todos los tiempos en esta CCAA y se alcanzó una cuota de vivienda protegida del 40% la mayor de España), de ellas unas 2.400 en alquiler. Hay que destacar también que el Gobierno Vasco dedicará al alquiler público el 56% de las viviendas que produzca. Como consecuencia de todo lo anterior, ceemos que podemos llegar a tener a finales del 2009 un parque de alquiler público de 19.000 viviendas, (ahora ya tenemos cerca de 16.000), incluyendo las 5.000 viviendas vacías movilizadas hacia el alquiler público por Bizigune (ahora ya tenemos más de 4.000). Nos queda mucho por hacer, pero hay que recordar que en el año 2001 las Administraciones vascas solo dsiponíamos de 740 viviendas públicas en alquiler.
Con estos presupuestos entendemos que podremos atender cada vez a más personas con la vivienda pública y a la vez podemos servir de sosten a la actividad y el empleo del sector privado de la construcción, en estos momentos en crisis.
Obviamente seríamos capaces de gastarnos más dinero del que tenemos asignado, pero con lo que hay en el Presupuesto del 2009 (531 millones de euros) en diciembre de ese año se podrá comprobar que se han alcanzado en su mayor parte los objetivos previstos por el citado Plan Director.
Ya os contaré.
ACTUALIZACION 7/11/2008: os dejo los links al reflejo de la comparecencia de ayer en El Correo y El País de hoy.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
Technorati Tags: presupuestos 2009, vivienda, gobierno vasco, parlamento vasco, plan director de vivienda 2006-2009
Leo en el diario Expansión que la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados va a recabar la opinión de expertos sobre la materia para estudiar como sacar al sector de su actual situación. Me llaman la atención dos cosas.
Una primera es que al Congreso van a acudir todo tipo de asociaciones y profesionales del sector, pero no se va a llamar a las CCAA, que son las que tienen en su mano muchos de los resortes para cambiar las cosas. Quizás las CCAA deban comparecer por motivos constitucionales en el Senado y no en el Congreso. También es cierto que las CCAA y el Ministerio tienen sus conferencias sectoriales para tratar sus asuntos. Pero llama la atención que el Congreso vaya a escuchar a la patronal hipotecaria, a la patronal de la vivienda libre, a la patronal de la vivienda protegida, a la FEMP, a la CECU, a un registrador, a un economista, a un urbanista y a un sociologo y no vaya a escuchar a las CCAA que tanto tienen que decir en la materia. Tampoco está convocada la Plataforma por una Vivienda Digna u otras asociaciones sociales y ciudadanas similares. Esto no me sorprende. No quieren escuchar las reflexiones de los sufridores del problema. Les basta con escuchar a los profesionales. Creo que la crisis social de la vivienda les interesa mucho menos que la crisis económica del sector de la vivienda. Quizás me equivoque, pero llevo ya algunos años en esto y ...
La otra cosa que me sorprede es el tipo de cosas que van a proponer los convocados. Nada más y nada menos que INTERVENIR, EXPROPIAR Y CASTIGAR. Si no lo leo no lo creo.
Los respetables expertos proponen incentivar la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler y, en el caso de que los estímulos públicos al alquiler no funcionen, castigar a los propietarios. Esos mismos expertos van a proponer que se utilice la expropiación como un instrumento público de gestión del urbanismo. Incluso se habla de expropiaciones masivas.
Por cosas parecidas a estas, al equipo de vivienda en el que yo trabajo, el del Gobierno Vasco, se le ha dicho en el pasado de todo y algunas palabras no eran muy bonitas.
¿Porque si antes proponíamos intervenir, castigar y expropiar estaba mal y hoy parece recomendable? ¿Porque antes era un propuesta contraria al sentido común y hoy parece estar dictada por la lógica? Paradójico. ¿No?
Quizás si esas medidas se hubiesen aplicado no solo en Euskadi sino en toda España, ahora no estaríamos en la situación en la que estamos. Quizás si nos hubiesen denostado menos y copiado más ahora no estaríamos donde estamos.
Por cierto, todo esto lo digo con sorpresa y pena, pero sin un atisbo de autcomplacencia, pues en Euskadi aún quedan por hacer muchas cosas para que la vivienda sea un derecho ciudadano fundamental respetado de hecho.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: vivienda, intervenir, expropiar, castigar, Congreso Diputados
Leo en la prensa de principios de agosto (hay cosas que es bueno decirlas en agosto, cuando casi nadie atiende) que la Comunidad Autónoma ha puesto en pié un plan público para hacer que más de 25.000 viviendas libres que no encuentran comprador puedan ser vendidas. Para tal fin, el Gobierno de Madrid, los bancos y cajas y los notarios van a poner sus medios al servicio de la venta de 25.000 viviendas por unos precios un 20% inferiores a los del mercado. Las viviendas que se vendan a través de este sistema serán viviendas libres y sus propietarios las podrán vender al precio que deseen después de haberlas comprado.
Me surgen varias preguntas. ¿Como el Gobierno de la CA de Madrid que siempre ha sido uno de los menos activos en la producción de vivienda protegida -la de verdad- ahora pierde el culo por socorrer a las empresas del sector con medios públicos? ¿Como es posible que el Gobierno de Doña Esperanza Aguirre haya sido insensible con el problema de cientos de miles de madrileños para acceder a una vivienda digna a precios razonables y sin embargo ahora sea tan sensible con las dificultades de un lobby empresarial que se ha hecho de platino en los últimos años especialmente en Madrid? ¿Como es posible que la CA que ha inventado "las esperancitas" -viviendas en teoría protegidas y de alquiler, pero que en siete años se convierten en viviendas libres, en propiedad y con todo tipo de pelotazos perfectamente lagales-, tenga ahora la cara de poner lo público al servicio de las promotoras e inmobiliarias sin exigir ninguna contraprestación a cambio para el interés general?.
No tengo nada en contra de garantizar la venta de stock de vivienda que no encuentre comprador. No soy un maximalista antimercado (solo soy un socialista). Pero si a unos empresarios que han hecho muy mal su trabajo (han comprado suelo caro, han promovido vivienda, se han quedado sin financiación bancaria y no tiene compradores) y se les socorre con medios públicos hay que conseguir contrapartidas para el interés general. En este caso la contrapartida está clara: si las empresas del sector tienen dificultad para vender vivienda y quieren la ayuda pública, tienen que convertir sus viviendas libres en viviendas protegidas (con todo lo que eso supone -sorteo público, precios marcados por la Administración y dos o tres veces inferiores a los del mercado, calificación como vivienda protegida de por vida, etc-). Y si no quieren venderlas como protegidas siempre pueden venderlas como libres, pero reduciendo sustancialmente sus precios.
Pero en Madrid las cosas van por otros derroteros. Los empresarios no pueden vender sus viviendas (ergo no hay mercado ni precio de mercado) y la Administración de las muy neoliberales Doña Esperanza Aguirre (Presidenta) y Ana Isabel Mariño (la consejera de vivienda -foto del inicio de este post-) se dedica a poner lo público al servicio de la venta de viviendas entre 180.00 y 290.000 euros (a años luz de los precios de la vivienda protegida).
Siento ser tan duro, pero estas medidas del Gabinete Aguirre me parecen obscenas. Sin más.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: Esperanza Aguirre, Ana Isabel Mariño, vivienda, CAM, politicas publicas vivienda
El profesor universitario, exdirector general de vivienda y urbanismo de Aragón y bloger Julio Tejedor Bielsa publica un artículo en su blog sobre lo de las hipotecas subprime y la crisis financiera, de confianza y económica mundial.
En ese artíuclo cita un texto que con toda precisión describe que es lo que ha pasado en el mercado financiero e hipotecario mundial: F1[1].pdf. Lleva cinco minutos leerlo, pero merece la pena, sin duda.
Ayuda a entender la pornografía financiera a la que se han dedicado muchos durante algunos años.
Technorati Tags: hipotecas subprime, crisis financiera, crisis hipotecaria, crisis económica, vivienda
Por su interés, reproduzco el siguiente artículo de opinión de Igor Mera Uriarte, técnico de vivienda del EGK-Consejo de la Juventud de Euskadi.
NI VAGOS NI PASOTAS por Igor Mera Uriarte
Es relativamente habitual escuchar de nuestros mayores que las personas jóvenes de hoy en día vivimos mejor que nunca y que la realidad es que somos unos vagos que queremos que se nos dé todo hecho. De la misma manera, también hay un sector importante del mundo adulto que acusa a las personas jóvenes de poco contestarias, muy insertas en el sistema y poco preocupadas por las problemáticas sociales. No se trata, por nuestra parte, de entrar en un debate maximalista. En la realidad no existen apenas blancos ni negros, sino que el mundo está lleno de grises que reflejan, en su conjunto, la diversidad de opciones y modos de vida de las personas jóvenes. El ser joven no es reducible a una categoría sociológica. La persona joven se construye a sí misma desde sus opciones y capacidades dentro de un sistema socioeconómico que condiciona y limita el proceso.
La juventud vasca es una de las juventudes que menos y más tarde se emancipa en el conjunto de Europa. Obviamente, creemos que esto se debe a dos elementos estructurales: la precarización de las condiciones laborales y la vulneración del derecho a la vivienda. Desde el mundo adulto se nos contraargumenta diciendo que en su época las cosas tampoco eran fáciles, que tuvieron que trabajar mucho y que también tuvieron que hipotecarse y apretarse el cinturón mucho.
Las condiciones sociales, culturales y económicas en las que las personas que hoy somos jóvenes desarrollamos nuestras vidas poco tienen que ver con las que sufrió la generación de quienes fueron jóvenes en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado. De hecho, estos 30 años son el periodo histórico donde más cambios rápidos en la estructura profunda de la sociedad se han acumulado; transformaciones que, empezando por la organización de los estados y del sistema productivo, han terminado por moldear un nuevo sistema de valores y de identidades personales. Juzgar la realidad desde categorías pensadas para otro momento histórico no puede llevarnos más que a la frustración.
Entre los años 2003 y 2007 las dificultades de acceso a la vivienda de la juventud vasca han seguido incrementándose. Pese a los programas y políticas puestas en marcha, la intervención ha sido insuficiente. De hecho, el precio de las viviendas libres en la CAE se han incrementado un 42,7% en estos cuatro años mientras el aumento salarial percibido por las personas jóvenes ha sido sólo del 9,6%. El diferencial entre precios y salarios se ha seguido incrementando, situando en el 81% el porcentaje de recursos económicos que una persona joven debería dedicar al pago de su vivienda. En este mismo periodo, partíamos de un 34% de jóvenes entre 18 y 35 que habían emprendido un proyecto de autonomía residencial. Esta tasa se ha incrementado hasta el 41%, esto es, la tasa de emancipación residencial se ha incrementado un 21% en un periodo en el que las dificultades materiales se han recrudecido. ¿Se puede seguir acusando a la juventud vasca de no tener capacidad de sacrificio para construir sus proyectos de vida?
También desde el mundo adulto se ve a la juventud actual como una generación muy poco contestaria y muy poco involucrada en la lucha por la transformación social. La gente joven que trabajamos y militamos en movimientos sociales, sindicales, políticos y culturales de todo tipo también estamos preocupados por esta situación. Es mucho el trabajo que hay que hacer, y son pocos los efectivos de los que disponemos para hacerlo. La generación anterior vivió momentos históricos muy importantes (lucha antifranquista, primeras confrontaciones democráticas, duras luchas sindicales, surgimiento de los nuevos movimientos sociales...) donde no eran pocas las personas que vieron cerca el cambio de bases del sistema. Sin embargo, esa misma generación (y en ocasiones las mismas personas) ha tenido un papel determinante en la configuración del actual sistema. Durante 2006, por ejemplo, pudimos ver cómo la misma generación que en el 68 protagonizó una importante revolución cultural en el Estado francés fue la que lanzó a la Policía a reprimir las manifestaciones de las personas jóvenes en contra del contrato de primer empleo. El caso del Estado español es bastante parecido. Gentes y organizaciones que protagonizaron la resistencia antifranquista son quienes niegan y reprimen importantes manifestaciones y debates políticos (movimiento okupa, debate sobre la monarquía...).
Tratando de no caer en simplificaciones, creemos que no nos equivocamos mucho si decimos que desde la generación joven hay un alto grado de desconfianza hacia las instituciones creadas tras la transición y hacia las grandes organizaciones políticas y sindicales. Recelos derivados de ver cómo la mayor parte del mundo adulto ha abandonado las luchas y que la sociedad que nos han dejado supone, en muchas cosas, un paso atrás con respecto a la que había anteriormente. No se trata, no, de decir que todo tiempo pasado fue mejor ni de iniciar una guerra intergeneracional, sino de encontrar una explicación al hecho de que los movimientos más activos y novedosos se están generando fuera de las redes de influencia y muy alejados de los modos de funcionamiento de los movimientos tradicionales.
Este es el caso, por ejemplo, del movimiento en defensa del derecho a la vivienda. Un movimiento que en Euskal Herria nace en paralelo a las distintas dinámicas sociales que estaban abordando esas problemáticas (Plataforma Etxebizitza Guztiontzat!, Gazte Asanbladas, Gaztetxes...) y que en un escaso año y medio han conseguido asentar su funcionamiento y poner la problemática del acceso a la vivienda en primer plano de la agenda política. Grupos de gente que comienza a reunirse tras conocerse en las sentadas que espontánea o misteriosamente fueron convocadas por Internet, que se organizan asambleariamente y que construyen su propio discurso (Ke pasa kon la Kasa, Plataforma por una Vivienda Digna de Euskadi y Ciudadan@s por el Derecho a la Vivienda de Vitoria-Gasteiz...).
El futuro del derecho a la vivienda en la CAE nos lo estamos jugando en los próximos meses. En las semanas previas al verano se presentó el anteproyecto de ley, y tras las negociaciones en el tripartito se remitirá al Parlamento en los próximos meses. Si algo nos enseña el pasado es que quienes controlan el juego nunca han regalado nada y que todos y cada uno de los avances sociales han sido ganados a pulso por la sociedad civil. Éste es un momento que el conjunto de las organizaciones sociales y de las personas jóvenes no podemos desperdiciar. Es momento de crear sinergias, superar desconfianzas y encontrar modos de trabajo comunes que nos lleven a condicionar al máximo el debate político de cara a que la vivienda sea reconocida como lo que siempre debió ser, a saber, un derecho alejado de la lógica del mercado.
Technorati Tags: juventud vasca, vivienda, derecho universal, mercado, Administraciones Públicas
El pasado viernes el Ararteko estuvo en el Parlamento Vasco para presentar en la Comisión de DDHH el Informe sobre políticas públicas de vivienda dirigidas a la población joven de la CAPV.
Este informe ya fue objeto de cierta polémica periodística en la pasada primavera y ahora, con motivo de la comparecencia parlamentaria, vuelve a estar en el candelero. En este caso, lo que algunos medios han estacado es que el Ararteko no ve razonable adjudicar vivienda protegida en propiedad a los jóvenes y que apuesta por el alquiler de vivienda protegida en general.
Vaya por delante que el informe leído en su integridad es muy interesante y que el equipo que lo ha realizado es, desde mi punto de vista, de la máxima solvencia. Otra cosa es lo que a este o a aquel medio de comunicación le ha apetecido destacar, obviando otras cosas.
Vamos con los argumentos del Ararteko. En primer lugar, en Euskadi tradicionalmente se han vendido las pocas viviendas protegidas que se hacían y además estas se descalificaban a los pocos años para pasar a engrosar el mercado libre. A algunos se les olvida que hace no demasiado esas viviendas eran en mucho casos adjudicadas digitalmente. Frente a esto el Ararteko pide que se haga más vivienda protegida de alquiler y que consolidemos un parque público de vivienda protegida en alquiler. Pide que se hagan mayores esfuerzos en materia de alquiler social.
Nosotros desde el Gobierno Vasco no podemos estar más de acuerdo con este posicionamiento del Ararteko.De hecho, cuando en Euskadi nadie hacía una sola vivienda protegida en alquiler, allá por el año 2001, los que pusimos en marcha la máquina fuimos nosotros. Debo recordar que en el año 2001 el Gobierno Vasco disponía de 740 viviendas en alquiler (desde 1980 hasta el 2001 ese fue el aporte al alquiler del Gobierno) y ahora disponemos ya de más de 9.000 viviendas destinadas al alquiler protegido (con un alquiler medio mensual medio de unos 250 euros). Además nunca nadie había conseguido movilizar ni una sola vivienda vacía hacia en alquiler protegido y nosotros hemos puesto en marcha el programa Bizigune que ya ha movilizado más de 3.500 por las que sus inquilinos no pagan más del 30% de sus ingresos en concepto de alquiler. En estos momentos Etxebide la mitad de la vivienda protegida que adjudica es vivienda protegida en alquiler. Y gracias a este fenomenal esfuerzo financiero del Gobierno Vasco (la VPO casi se autofinancia, la VT da beneficios y la vivienda protegida en alquiler necesita de décadas de explotación para recuperar la inversión inicial) y operativo de Alokabide en estos momentos en Euskadi dos de cada tres viviendas ofrecidas en alquiler son viviendas protegidas en alquiler. Además de lo anterior, la nueva Ley del Suelo vasca crea los Alojamientos Dotacionales en Alquiler, una nueva oportunidad para el alquiler social que debemos saber aprovechar. Todas estas cosas en la Euskadi de hace seis años eran ciencia ficción. Todas estas cosas en el resto de las CCAA hoy son ciencia ficción.
Pero en esta labor de promocionar el alquiler de la vivienda protegida el Gobierno Vasco se encuentra solo. Ni los ayuntamientos vascos (salvo dos excepciones) ni los promotores privados (salvo una excepción), hasta la fecha, han apostado por el alquiler de vivienda protegida. Lo de los promotores privados puede ser más comprensible. Pero lo de los Ayuntamientos no es de recibo. Lo digo con respeto, pero con convicción. No es de recibo que se considere la vivienda solo una fuente de ingresos. La vivienda protegida y el urbanismo social (hacer buena ciudad desde el punto de vista social) cuestan dinero público y los Ayuntamientos, hasta la fecha, no lo han puesto. De hecho, las más de 9.000 vivienda en alquiler que en estos momentos gestiona el Gobierno Vasco están financiadas solo por el propio Gobierno Vasco. Como solo hay tres excepciones, las citaré por sus nombres: los Ayuntamientos de Bilbao y Donosti junto con la Caja Vital si han invertido unos fondos en el alquiler de vivienda protegida (siempre avalados por sustanciosas subvenciones del Gobierno Vasco). El actual Plan Director de Vivienda 2006-2009 preve que se alcancemos en esa fecha las más de 19.000 vivienda protegidas en alquiler. Pero si solo el Gobierno Vasco está por la labor no va a ser fácil alcanzar este objetivo.
Como no quiero ser pesimista os daré una noticia de los últimos meses que es esperanzadora. El Gobierno Vasco obtiene suelo solo a través de convenios con los Ayuntamientos. Es decir, si un Ayuntamiento no cede o vende suelo al Gobierno este no puede promover vivienda protegida. Lo normal hasta ahora era que los ayuntamientos solo quisiera vender suelo al Gobierno para hacer VPO en venta (por esos suelos los Ayuntamientos ingresaban dinero). Desde hace unos dos o tres meses hemos detectado que algunos ayuntamientos empiezan a querer ceder más gratis suelo al Gobierno para que este promueva vivienda protegida en alquiler. Es decir, hay ayuntamientos dispuestos a dejar de ganar dinero para que el Gobierno se gaste ingentes cantidades en promover vivienda protegida en alquiler. Los ayuntamientos todavía no han dado el siguiente paso (gastar dinero municipal en alquiler protegido), pero por algo se empieza. Seguro que veremos nuevas y positivas evoluciones en esta materia.
En otro orden de cosas, hay un asunto en las posiciones del Ararteko que no entiendo: mete en el mismo saco la vivienda protegida en venta y la adjudicada en derecho de superficie a 75 años. No son la misma cosa desde el punto de vista jurídico (en el caso del derecho de superficie la propiedad del suelo es siempre pública y las viviendas vuelven a propiedad pública en 75 años), pero sobre todo tienen virtudes financieras que no se pueden despreciar. Holanda, Austria o Suecia (que en las pasadas décadas han hecho millones de viviendas públicas en alquiler) tienen ahora problemas para sostener económicamente sus magníficos parques de alquiler público. Cuando se enteran de que en Euskadi se adjudican viviendas con un precio dos o tres veces inferiores a los de mercado, que la titularidad del suelo es pública y que los desembolsos presupuestarios son mucho menores que los del alquiler vienen a visitarnos para conocer como se puede hacer tal cosa. Con esto no digo que seamos la leche. De hecho, tenemos décadas de retraso respecto a los líderes europeos en materia de vivienda social. Pero lo que si está claro es que un parque de alquiler protegido fuerte combinado con vivienda protegida en derecho de superficie puede dar satisfacción a casi todas las capas de la sociedad vasca en materia de vivienda sin caer dentro de unos años en las asfixias presupuestarias de los países europeos citados. El modelo tradicional español de poca VPO y además en propiedad es malo, sin duda. Pero los parques públicos de alquiler en estados europeos con mucho nervio social están atravesando muchas dificultades. Quizás la virtud esté en un acercamiento de ambos modelos. Aunque a mi me gustaría que el punto de encuentro estuviese mucho más cercano a Holanda que a la situación actual de España.
Sea como fuere, reitero mi agradecimiento al Ararteko por apoyar las políticas públicas de vivienda del Gobierno Vasco. Apoyos como este no se tienen todos los días.
Acabo con algunas maldades. El informe del Ararteko tiene algunas perlas que no entiendo como la prensa no ha destacado. Cito literalmente algunas recomendaciones del Ararteko sobre vivienda:
Curioso que ningún medio haya dicho nada sobre esto ¿verdad?
Technorati Tags: Ararteko, vivienda, vivienda protegida, alquiler, movilización de vivienda vacía, jóvenes
Desde hace algunas semanas se ven con claridad algunas tendencias nuevas en el mercado inmobiliario español y vasco:
Además todo esto en Euskadi se acompaña de otros datos que no son comunes al resto de españa (Estado español o comoos guste llamarlo):
Todo apunta a que estamos entrando en otro ciclo y a que Euskadi is different en materia de vivienda. De lo primero nos debemos congratular, pues el anterior ciclo ha sido demencial, antisocial, antiecológico, corrupto, etc. Lo segundo espero que haga cundir el ejemplo en otros sitios (no digo que seamos perfectos, ni que todo lo haga el Gobierno Vasco, ni que aqui no haya todavía mucho trabajo por hacer hasta conseguir que la vivienda sea un derecho social efectivo, pero si que viendo el lodazal ladrillil español Euskadi es ejemplo de buenas prácticas).
Sea como fuere, espero que todos hayamos aprendido que la vivienda es una cosa demasiado importante como para dejarla solo en manos del mercado. Intervenir, intervenir y después volver a intervenir desde las Admisnitraciones públicas. Eso es lo que debemos seguir haciendo los que lo hacemos y empezar a hacerlo los que no lo hacen.
(el titulo del post es en inglés por contagio, ahora estoy escuchando Times are changing de Bob Dylan y una cosa ha llevado a la otra ...)
Technorati Tags: cambio de ciclo, vivienda, políticas públicas de vivienda, Gobierno Vasco, Ezker Batua Berdeak
Sin comentarios. No los necesita.
Technorati Tags: El Roto, humor gráfico, vivienda, hogar
Os dejo un link a una entrevista radiofónica realizada al profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pontifica de Salamanca Manuel Ayllón en la que en 9 minutos dice verdades como puños, que yo suscribo punto por punto, sobre el problema de la vivienda en España.
Por cierto, este caballero, al que no conozco, y que habla como deberían de hablar los intelectuales (poniendo su saber al servicio del bien colectivo y comprometiéndose) cita a Euskadi como uno de los lugares en los que se están aplicando soluciones (habla de nuestras reservas de suelo para vivienda protegida).
Escuchad la entrevista, que de verdad no tiene desperdicio.
A la misma he llegado a través del blog El Ciudadano Cabreado (y de Bilbao) a quien agradezco esta perla.
Technorati Tags: Manuel Ayllón, vivienda, políticas alternativas, soluciones