
¡ NO PASARAN !
By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.
¡ NO PASARAN !
Reproduzco por su interés y por la similitud con reflxiones hechan en este blog desde hace dos años el artículo Totalitarismo hipotecario (o las hipotecas de por vida como arma de control social) de Rafael Leonisio, Investigador del Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: totalismo hipotecario, rafael leonisio
Acabo de firmar, con cierto retraso, el Manifiesto del Político Bloguero.
Creo que siempre he cumplido más o menos sus trece postulados o normas. No lo he hecho conscientemente. Pero ahora que los veo redactados y que entiendo que los cumplo, no hay razón para no firmar.
Por lo demás, creo que la superposición de la política 2.0 sobre la tradicional 1.0 no puede traer cosasa malas. No se si traerá cosas buenas. Uno que es optimsta quiere pensar que si. Pero habrá que ver como evoluciona la cosa que, supongo, no será muy diferente a lo que está ocurriendo en otros lares de occidente.
Technorati Tags: manifiesto político bloguero, politica 2.0, política e internet
Leo en el Diario El País (edición País Vasco) que la LEY DEL SUELO, EN SU SEGUNDO ANIVERSARIO, SATISFACE A LAS ADMINISTRACIONES Y CONTRARIA A LOS PROMOTORES.
La verdad es que después de comprobar indubitablemente que la vivienda protegida está salvando al sector en Euskadi, lo mejor que podían hacer los promotores es estar callados o ser más discretos.
Las más de 35.000 viviendas protegidas que se han promovido en Euskadi desde el año 2002 y el incremento de la cuota de vivienda protegida desde el 20% de aquellos tiempos al 40% del año 2007 están dando satisfacción directa a la necesidad de vivienda de decenas de miles de personas a precios dos y tres veces inferiores a los del mercado (tanto en venta como en alquiler). Y además esas nuevas viviendas protegidas nunca dejarán de ser protegidas, como ocurría antes con las descalificaciones y el paso al mercado libre.
Obviamente todo esto supone un lucro cesante de los promotores privados (si esas 35.000 viviendas protegidas hubiesen sido viviendas libres sus beneficios hubiesen sido mayores) de unos 5.000 millones de euros. Haber dejado de ganar unos 5.000 millones de euros como consecuencia del intervencionismo de las Administraciones Públicas en materia de vivienda en Euskadi no es un mal mordisco público. No lo niego. Pero creo que en los pasados años al sector privado en Euskadi le ha ido muy bien y ahora, cuando la crisis del ladrillo es pavorosa en otras CCAA, aqui en Euskadi la vivienda protegida les está ayudando a salvar el tipo.
Quizás convendría un poco más de ecuanimiedad por su parte. Y saber ver que antes han ganado mucho (no tanto como si no hubiese existido la vivienda protegida), que ahora van a seguir ganando (mucho menos, dado que el producto central va a ser la vivienda protegida por la dificultad de vender viviendas libres), pero que el sector no se hundirá y seguirá creando riqueza para el país (y para ellos, obviamente).
Yo, por mi parte, duermo tranquilo: ayuntamientos y Gobierno proporcionamos miles de viviendas protegidas en compra y alquiler a precios muy inferiores a los del mercado y apoyamos el empleo y al sector en un momento delicado. No hay que caer en la autocomplacencia, eso nunca, pero si la ley del suelo vasca es buena para los ciudadanos, gobierno y ayuntamientos y el sector (o al menos parte del mismo) la ve como intervencionista, creo que no vamos por mal camino.
Como todo en la vida, opinable. Pero como digo, yo duermo tranquilo.
(la foto corresponde a Javier Dean e Iñigo Maguregui, dos de los padres de la ley del suelo vasca)
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: intervención publica en vivienda, ley del suelo de euskadi, promotores privados, vivienda protegida
Ayer nos preguntarón mucho por el Indice de Precios de Vivienda del INE cuyos datos se hicieron públicos ayer y que describe una bajada del precio de la vivienda libre, con especial incidencia en la de segunda mano.
Los periodistas que nos llamaron ayer (Deia, Diario Noticias Alava) nos hablaban de crisis de la vivienda, caídas, dificultades, etc. Nosotros sin negar nada de lo que está sucediendo y que todos estamos viendo, aportamos ayer algunas reflexiones algo más serenas.
Si desde 1997 hasta ahora hemos pasado por una crisis social de la vivienda, como consecuencia del alto precio de las viviendas libres, el fuerte endeudamiento hipotecario de mucha gente, las escasez de vivienda protegida (aunque aquí conviene ver la realidad de cada CA, pues son muy distintas), la falta de un sector privado de alquiler, los cientos de miles de viviendas vacías y la escasa o nula presencia del alquiler protegido en la oferta pública (de nuevo es necesario atender a la realidad de cada CA). Si todo eso es cierto, si antes había una crisis social de la vivienda, ahora que el precio de la vivienda libre baja, que parte de las viviendas vacías van dirigiéndose (lentamente) hacia el alquiler y que la oferta pública de vivienda empieza a crecer algo (en unas CCAA más que en otras, pero es un fenómeno más o menos general) no podemos seguir en crisis.O al menos, la de ahora es una crisis de empresarios, trabajadores y profesionales varios. Pero no una crisis social.
En segundo lugar, si todos veíamos que los precios de las viviendas libres estaban hinchados, los beneficios del sector privado desmesudados y especualtivos y la oferta pública de vivienda escasa, ahora que se está produciendo el reajuste no nos puede parecer que seguimos en crisis en materia de vivienda. Es bueno que los precios de la vivienda libre bajen. Es bueno que se vayan acercando al precio que la gente puede pagar por una vivienda como bien de uso (y no de inversión o especulación). Es bueno que las futuras generaciones están menos endeudadas hipotecariamente. Todo esto proceso es bueno que se esté produciendo para alivio de eso que antes creo que antes se llamaba las clases populares y que hoy incluye a clase media, media baja y personas en riesgo de exclusión popular.
También hemos insistido en que el comportamiento del mercado de la vivienda en Euskadi tiene algunas diferencias notables con el del resto del Estado. En primer lugar, aquí el 40% de la nueva vivienda es protegida y el 75% de los alquileres también. Estamos pues ante un sector muy intervenido y que en los momentos de expansión de la parte privada del sector ha aguantado el tirón y ha trabajado a favor de esas clases populares. En segundo lugar, en Euskadi el peso de la vivienda en el PIB es la mitad que en el resto de España(depende de la fuente consultada, pero se habla de un 18% del PIB español dependiente de los ladrillitos y la mitad en Euskadi). Y finalmente en Euskadi las empresas de la construcción son de tamaño medio moderado. Lo que sin duda reduce el riesgo del sector ante los malos resultados o quiebra de alguna gran empresa. El resultado de todo esto es que cuando la vivienda libre subía de precio en el resto del Estado más del 15%, aquí las subidas eran de más o menos la mitad. Y ahora que en el resto de España el sector está en caída libre, aquí se aguantarán mejor las cosas gracias a la producción de vivienda protegida.
Dicho todo lo anterior, el mensaje a lanzar me parece muy claro: es bueno que la vivienda libre baje, en Euskadi vamos a seguir produciendo vivienda protegida a ritmo record (sobre las 7.000 al año), se va a seguir atendiendo a decenas de miles de personas a precios dos y tres veces inferiores a los del mercado y la fuerte producción de vivienda protegida garantiza trabajo y empleo para el sector. La vivienda protegida es un refugio para esa estructura productiva, a la que se le está suministrando desde lo público trabajo que permite mantener el empleo, pero a la que con la vivienda protegida no le ofrecemos beneficios desmesurados y especulativos, sino unos beneficios muy moderados. Nosotros creemos que con la actual situación sale ganando la sociedad. Nosotros pensamos que antes había una crisis social de la vivienda. Ahora solo estamos volviendo a la realidad y el contexto empieza a ser más favorable para las clases populares.
So, crisis, What crisis? que decían los Supertramp.
(la foto pertenece a una manifestación de la Plataforma por una Vivienda Digna)
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: crisis social vivienda, crisis inmobiliaria, vivienda protegida, real state crisis
En los últimos meses he visitado dos casas-museo y un teatro-"museo" de tres artistas españoles ya fallecidos y ahora ascendidos a los altares de la posteridad, con diferentes niveles de notoriedad. Concretamente he visitado la casa-museo de Cesar Manrique en Taro de Tahíche (Lanzarote), la casa-museo de Jorge Oteiza en Alzuza (Navarra) y el teatro-museo de Dali en Figueres (Girona).
Estos tres grandes artistas gozan hoy de reputación mundial, aunque en diferentes círculos y de distintas maneras. Tres fundaciones trabajan por mantener viva y, en alguno de estos casos, en evolución sus legados. A mi los tres museos me transmitieron sensaciones muy distintas.
Cesar Manrique, su obra y su entorno me transmitieron muchas buenas vibraciones. Artista honesto, luminoso y alegre. No sé si la persona con más talento de su generación, pero desde luego un artista con capacidad de transmitir y llegar a quien observe su obra (el cuadro del principio de este post es suyo). Al menos, así fue conmigo. Artista que también fue ideólogo del despliegue turístico de Lanzarote (volvió a la isla en los 60 desde el Nueva York en el que triunfó). Manrique propuganaba ecología y turismo juntos de la mano para producir riqueza y empleo sin atacar el medio. Los políticos de la época le direon manos libres (cosa que aún no me explico) y toda la isla y los visitantes se lo agradecemos hoy. Artista social y afable que fue también el dinamizador absoluto de la vida cultura lanzaroteña y, en menor medida, la canaria. Artista venerado y querido por su pueblo como algo más que un artísta, una especie de dios benefactor y cercano. Creo que Cesar Manrique empleo bien su talento, fue feliz e hizo felices a muchas personas. Y hoy su fundación no solo mira al pasado para venerar la obra del lanzaroteño, sino que piensa en presente y futuro, hace pensar, polemiza, publica lo que piensan otros, trabaja en red en materia de arte, pero también de ecología, política, economía, etc. Cuando deje la isla (toda ella marcada para siempre por Manrique) le di mentalmente las gracias por todo lo que hizo y por el buen rollo que me transmitió.
No mucho después visité la casa-museo-fundación de Jorge Oteiza en Alzuza, un pueblecito navarro, hoy casi absorbido por la expansión urbanística de Pamplona. El de Orio me pareció un genio, un fuoriclasse del arte. Culto, huraño, honesto, extraordinariamente poco comercial, pedagogo, ideólogo, políticamente poco correcto, sabio, humilde a su manera, ermitaño, deslumbrante. Con sus esculturas en madera y metales y sus estudio de tizas (ensayos y estudios con tiza u otros materiales menores estudiaba las formas y el espacio hasta dar con su escultura y sus teorías sobre la misma) marcó uno de los caminos de la escultura que aún hoy siguen transitando muchos artistas. Trabajó, más que la materia, el aire, los encuentros geométricos de la materia y las disecciones del aire hechas por este. Contribuyó poderosamente a que la escultura mundial hiciese un periplo similar al de la pintura, de la representación fiel de la realidad a la expresión artística postrealista. Fue maestro de escultores, en parte de pintores, pero indudablemente de arquitectos. Rechazó todos los oropeles que los políticos le ofrecieron, criticó sin pelos en la lengua cosas que le parecieron aberrantes y siguió hasta la muerte fiel a su ideario: arte, solo arte y nada más que arte, en su doble vertiente de escultor y teórico/pedagogo/metafísico. Cuando deje Alzuza recuerdo que pense, ¡ ole tus huevos Jorge! Días después también sentí gratitud por una vida de honesto artista al servicio de solo del arte.
Finalmente hace unos días visité el teatro-"museo" de Salvador Dalí en Figueres. La indignación y repugancia que produjeron tanta frivolidad, superchería, soplapollez, superficalidad y tonteria aún me dura más de un mes después. Dalí tenía talento y mucho. Dali era de buena familia (hijo de notario gerundense) y siempre tuvo el viento a favor para todos sus proyectos académicos y artísticos. Dalí fue uno de los niños mimados de una generación de oro de artistas españoles que tuvieron éxito universal. Dalí lo tenía todo para ser un gran artista y, sin embargo, fue un superficial, comercial y presuntuoso artista que solo se guió por cuatro cosas: su descomunal ego, la fama, el dinero y los caprichos de su mujer. Resultado, no ha aportado nada a la historia del arte, aunque puede que tenga cierta relevancia en el mundo de la publicidad y la moda. Un fiasco. Un timo. Una desgracia. Cuando me marché de Figueres (y después de Cadaqués) pense ¿cuanto talento desaprovechado en post de marquesado de Pubol, la fama en los EE.UU y el dinero?
Sin embargo, para el gran público Dalí es un icono del arte del siglo XX, mientras que Manrique y Oteiza (la última foto es una de una de sus esculturas metafísicas) son venerados por públicos más minoritario, especializados o locales. Un verdadero drama. Pero ya se sabe, en España solemos promocionar mucho más y mucho mejor a los timadores que a las personas honestas y cabales. Y esto, parece ser que también ocurre en el mundo del arte.
Si he ofendido a alguien, pido disculpas. Dado que hablo de lo que no sé (arte) pido, en cualquier caso, disculpas.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: cesar manrique, jorge oteiza, salvador dali, arte, honestidad, impostores
Leí hace ya algunos días que Patxi Lopez "cuando sea Lehendakari" va a duplicar el gasto público en vivienda protegida, con especial atención al alquiler. Lo leí en la prensa y lo leí en su propio blog (no tengo claro que sea de verdad su blog, pues parece que no lo mantiene él solo, pero lo quiero dar el beneficio de la duda).
He dejado pasar unos quince días para escribir sobre este tema, pues he pensado que bien reposada la cosa, yo iba a ser más frio, analítico y racional. Espero haberlo conseguirlo.
Vamos con algunos datos.
El presupuesto de la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno Vasco en el año 2002 fue 89 millones de euros. El del 2009 superará con holgura los 210 millones. Ergo, Javier Madrazo Lavín y Ezker Batua Berdeak han más que duplicado el gasto público en vivienda en Euskadi (de 89 a más de 210 millones de euros -año 2009-). Todo ello sin contar con los más de 500 millones de euros anuales que implican la actividad de Visesa, Orubide, Alokabide y Bizigune, empresas públicas o participadas por el Gobierno que antes del 2002 o no existían o eran raquíticas. Si añadimos estos fondos, como debemos hacer, no estamos hablando de duplicar, sino de otra dimensión a la del 2001, sin más. Otra galaxia.
Como ya hemos comentado, lo vuelve a hacer en esta larga precampaña de las autonómicas del 2009.
El tripartito ha pactado los presupuestos con el PSE los años 2006, 2007 y 2008. En esos tres ejercicios el PSE ha estimado que una serie de enmiendas suyas eran imprescindibles para que el tripartito tuviera el apoyo parlamentario del PSE en la anual ley de presupuestos. Estaban (y están) en una posición de exigir. Sobre lo que han querido han exigido. Y sobre lo que no les ha parecido tan prioritario no han exigido de verdad.
Las enmiendas del PSE al presupuesto de la Viceconsejería de Vivienda del Gobierno Vasco han sido las siguientes en los últimos años:
En el periodo cuyos datos he expuesto (2003-2008) en Euskadi se sufrió el periodo más duro de una crisis social de la vivienda, caracterizada por el muy dificil acceso de buena parte de la población a una vivienda digna a precios razonables, siendo especialmente grave la situación de buena parte de los jóvenes de Euskadi. Tambíén era especialmente dificil hacer políticas públicas de vivienda en esos años de vacas muy gordas en las empresas privadas del sector.
En ese mismo periodo (2003-2008) el PSE, cuando su voto era clave para aprobar o rechazar los presupuestos, solo quiso conseguir que se aprobasen enmiendas de incremento de gasto en vivienda por valor de 8.4 millones de euros. Lo que comparado con el presupuesto de vivienda del Gobierno Vasco en esos seis años (993 millones de euros), supone enmiendas que incrementaban el gasto en vivienda un 0.85%.
¿Puede tener credibilidad un caballero que reiteradamente dice que va a duplicar el gasto en vivienda del Gobierno Vasco, pero que cuando tiene en su mano imponer tal cosa solo propicia un incremento del gasto del 0.85% y además señala a que tres ayuntamientos socialistas debe ir ese gasto?
Si soy analítico, yo creo que no.
Si soy cínico, creo que si, pues ahora la crisis no es social (de los jóvenes que no pueden acceder a una vivienda digna a precios razonables), sino del sector empresarial de la vivienda.
Pero la respuesta sobre la credibilidad del Sr. Lopez no la tengo que dar yo (más allá de mi individual voto), sino que la debe dar la ciudadania vasca.
Ahora yo me quedo con un titular: Javier Madrazo Lavin (EB Berdeak) ha bastante más que duplicado el gasto en vivienda del Gobierno Vasco, a pesar de la actitud de Patxi Lopez en la tramitación parlamentaria de los presupuestos (negar más dinero para la vivienda pública) y una vez más Patxi Lopez (PSE) promete (duplicar el presupuesto de vivienda) lo contrario de lo que hace (impedirlo en el Parlamento Vasco). Creo que Patxi Lopez prefiere que no haya más dinero público para vivienda (con el daño que eso supone para decenas de miles de personas en una situación dificil en relación a la viviend), con tal de que no lo gestione Javier Madrazo Lavín. Triste, medaz, pero innegable.
ACTUALIZACION 2 OCTUBRE 2008: en la Conferencia Sectorial de Vivienda (órgano de encuentro entre el Ministerio de Vivienda y las CCAA, al que ahora se ha unido la FEMP) del pasado martes 30 de septiembre el Ministerio nos avanzó que el prespuesto estatal de vivienda crecerá este año un 16%. Reputados socialistas vascos nos han comentado que ellos tienen mucho que ver en ese aumento. Deduzco yo de todo ello que el PSE, a través de sus enmiendas a los prespuestos vascos, aumentará un 16% el presupuesto de vivienda del Gobierno Vasco. ¿O a caso pensáis que no será así? La respuesta este diciembre.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: patxi lopez, pse, vivienda protegida, alquiler
En los últimos meses he ido varias veces a la ópera y casi nada he contado de ello en este blog. La explicación es muy sencilla: todavía me estoy recuperando de ello.
Para mí la ópera es un 80% música y un 20% de teatro. Así la conceptuo y así la amo. Es solamente mi opinión. Es muy probable que no sea correcta. Pero, dado que es la mía, es la que yo uso como referencia.
Dicho lo anterior, se comprenderá cuan apenado y, a veces, cabreado estoy cuando asisto a una ópera en la que la parte teatral es tan abominable que ensombrece o incluso impide de manera total disfrutar de las exquisiteces musicales (cuando las hay).
Las tres "cositas" que se me han indigestado ultimamente han sido El castillo de Barba Azul de Béla Bartók, Elektra de Richard Strauss (dos montajes para la ABAO bilbaina en los sufrimos al director de escena Peter Konwitschny) e Idomeneo de W.A. Mozart (en el Teatro Real en el que casi nos aniquila el director de escena Luc Bondy -foto de cabecera de este post-).
Vamos a dejar de lado las partituras, la orquesta y los elencos. No quiero hablar de música en este post. Hablemos hoy solo del teatro que debe acompañar bien, o debería, a una ópera.
Pues bien, los montajes escénicos de estas tres óperas han sido de las experiencias más deprimentes a las que me he enfrentado en los últimos años. O por grises, lúgubres, minimalistas, asincrónicos o por delirantes, poperos, sanguinolentos el resultado ha sido una música que no se podía disfrutar. En los casos de El castillo de Barba Azul o de Elektra da un poco igual (son dos pestiños musicales que no hay quien los disfrute). Pero en el caso de Idomeneo Rey de Creta es un drama, pues es una ópera no exenta de belleza músico-lírica y, sin ser lo mejor de Mozart, es muy disfrutable, cuando a uno le dejan.
De las dos primeras óperas citadas (El castillo de Barba Azul y Elektra) decían sus organizadores que "la tensión de una tragedia que invita a reflexionar sobre lo estéril que resulta el recurso a la violencia". El ya citado Peter Konwitschny va aún más lejos y afirma que "El mundo occidental está próximo al colapso y me parece una postura muy asocial presentar la ópera sólo como sonidos bonitos. Todas las obras tienen un mensaje importante y me parece asocial pisar un escenario sin decir nada".Yo diré lo que sentí. Aprecié mucho la esterilidad de sus montajes (no la de la violencia) y me pareció asocial que la escenografía fuese tan fea, estridente, inadecuada e insufrible. De hecho, me pareció que pisaron el escenario para decir nada, o al menos, nada bueno.
De la segunda (Idomeneo -foto anterior-) el ya mencionado director de escena Bondy dice "Me pareció interesante acercar esta ópera todo lo posible ya que es una obra muy intimista que rezuma refinamiento". Pues bien, su montaje ni es cercano al público (no basta con poner a los cantantes muy cerca del patio de butacas) ni es intimista ni refinado. Lo que yo sentí fue aburrimiento, pena, indignación y al final perplejidad.
A mi me da la sensación de que muchos directores teatrales consideran que su trabajo (muy bien pagado, por cierto) es llevarse la trama de la ópera al tiempo histórico más distinto posible al del libreto original (en caso de duda, siempre es muy socorrido trasladarla a la Alemania nazi de los años 30, o eso creo a juzgar por el número de óperas y obras de teatro que se van a visitar el tiempo post República de Weimar), castigar al público con oscuridad, minimalismo, estridencias y por fin, siendo esto una de las claves fundamentales de su tarea, nunca, insisto, nunca hacer coincidir el tono de la escenografía con el tono de la música (son apoteósicos los finales alegres -musica y argumento- contrarrestados por escenografías tenebrosas a más no poder). Este es, sin duda, el director de escena postmoderno main stream. Aunque no hay que dejar de referirse a esos otros directores de escena que parecen todos primos (tontos) de Almodovar, que inundan de kitsch todo lo que tocan y que se mueren por hacer pop cualquier cosa. Recuerdo una muñeca hinchable de más de siete metros de alto en la sacrosanta arena de Verona en medio de una Traviata de hace unos cuantos veranos.
Pues bien, a todos estos profesionales de destrozar óperas solo les quiero pedir una cosa: dedíquense a otra cosa y déjenos disfrutar de la belleza musical del genero. Si alguno de ustedes se ve en condiciones de acompañar armonica y consecuentemente la música de una ópera con su teatro, sigan adelante.
Por cierto, todo esto no quiere decir que considere que las óperas tienen que ser reproducidas miméticamente ad nauseam. No, estimo la innovación, los nuevos enfoques y el riesgo del cambio. Pero siempre que haya coherencia y armonia entre la música y el teatro.
Dicho lo anterior, el raro seguramente debo ser yo. El montaje de Idomeneo del que hablo gusto mucho a la prensa.
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
Technorati Tags: directores de escena, directores teatrales, escenógrafos
Ya tenemos plan de rescate de la banca occidental (dejo el texto legal para jonkies de la información) . En menos de lo que canta un gallo, Gobierno de los EE.UU de América, Congreso, Senado, partido demócrata, republicano y sus dos candidatos presidenciales se han puesto de acuerdo en inyectar 700.000 millones de dólares adicionales a lo ya gastado para salvar "la economía occidental". Para si querían los más 50 millones de americanos sin cobertura médica semejante rapidez en la generación de consensos políticos para gastar buenas cantidades de dinero público. Pero como en este caso está en juego la salud financiera mundial, se han movido mucho más rápido que para la salud de esos 50 millones de sus compatriotas o de los más de 1.100 millones de seres humanos que pasan hambre.
Mi posición en relación al rescate es clara: rescatar es mejor que dejar que todo se desplome (como se hizo en 1929), pero no cualquier rescate es adecuado. En primer lugar, tiene que ser un rescate contundente como para poder salvar al mercado y en segundo lugar debe ser un salvamento que atienda los intereses de todos, especialmente lo más débiles, y no solo los intereses corporativos y financieros de los grandes de Wall Street.
Pues bien, yo entiendo que este es un salvamento a mayor gloria de los piratas financieros y económicos que no atiende las necesidades de los contribuyentes que lo pagan.
Para resumir, y perdón por la crudeza, por el mundo financiero y corporativo hay mucha mierda (créditos subprimes), titulizaciones de mierda y derivados financieros de la mierda que están lastrando los balances de muchas grandes empresas y que han provocado falta de confianza entre las instituciones financieras y nos están poniendo al borde de una crisis de financiación total (financial crunch). Pues bien, el Plan Henry Paulson (Secretario del Tesoro de los EE.UU de Norteamérica) consiste en comprar 700.000 millones de euros de esa mierda financiera y lavarla a costa del contribuyente. Como ese plan inicial (que así era la cosa) es infumable, incluso para ciudadanos ingenuos y desinformados, ahora le han añadido algunas cosas más, que a mi me parece que no van a cambiar demasiado las cosas.
En primer lugar, la mierda que se compre con dinero público da derecho a acciones para el estado en las empresas intervenidas / saneadas. Pero esas acciones no tienen derecho de voto. Total que el contribuyente paga, salva las empresas en dificultades, va al Consejo de Administración, pero no puede votar. No huele bien ese Consejo de Administración y no solo por la mierda de las subprime.
En segundo lugar, se establece que las empresas que reciban ayudas públicas podrán emplear parte de sus futuros beneficios en devolver el dinero público prestado. El "podrán" no es que huela mal, es un chiste. Si no hay mecanismo preciso de devolución de las ayudas públicas, no me cabe la menor duda de que las empresas socializarán perdidas, para volver a privatizar en el futuro beneficios.
En tercer lugar, se faculta al Tesoro de los EE.UU de Norteamérica a redefinir los términos de las hipotecas subprime. Y esto está bien. Dado que lo público se va a quedar con toda la mierda subprime, que al menos pueda aliviar la situación de los hipotecados a punto de perder su casa. Eso si, ya veremos cuanto alivio hipotecario hay. Seguro que será mucho menor que los 700.000 millones de dólares empleados en comprar mierda financiera.
Finalmente, para que Henry Paulson no se maree con sus superpoderes (dictadura comisoria económica la he llamado yo), se crea una agencia de supervisión de todo este kilombo, el Troubled Asset Relief Program.
A los ultraliberales, que después de esto se tendrán que cambiar de nombre, se les ha dado un caramelo: los bancos podrán asegurar los créditos, al crearse en paralelo al fondo de los 700.000 millones de dólares para comprar mierda, un programa avalado por el Gobierno que pretende animar a los bancos que tienen crédito contaminado a que aseguren estos activos, como opción alternativa a venderlos.
Para los populistas también hay caramelo: se van a limitar los sueldos y bonus de los directivos de las grandes compañías para que no se forren cuando las hundes.
Todo este paquete, desde mi punto de vista significa inyectar dinero público a mansalva, para salvarnos a todos del pánico de la recesión sistémica, pero sin contrapartidas para el contribuyente y las economías domésticas normales. Lo que queda fuera de toda duda es que la pandilla de delincuentes que ha montado todo esto ven como se les da cobertura y sus empresas, destrozadas por ellos, son reflotadas por nosotros. Esos delincuentes lo habrán anotado: podemos forrarnos poniendo a la economía mundial al borde de la recesión, pues siempre vendrá el estado a rescatarnos y a nosotros no nos costará nada el rescate.
Entre los expertos que respeto, J.E. Stigiltz ve problemas en relación a las compensaciones para el contribuyente y echa de menos dos medidas claves (garantías de devolución de las ayudas públicas y la creación de un impuestos especial corporativo para financiar todo este tinglado de rescate) y P Krugman considera que, dado que pagamos la cena los contribuyentes, la solución tendría que haber sido a la sueca (en los años setenta el estado sueco ayudó a muchas compañías a salir de problemas económicos y financieros inyectando capital social y codirigiendo dichas compañías, vamos seminacionalizaciones). Egocrata considera que este plan tiene su principal debilidad en que quizás no sea suficiente para lavar toda la mierda que atesora el sistema financiero internacional. Wall Street Bailout puede no ser suficiente, como nos lleva diciendo unos días Santiago Niño Becerra.
Dejo para el final una curiosidad linguística. Bail en inglés es un término muy polisémico y entre otras cosas significa fianza judicial y paracaidas. En este caso el Wall Steet Bailout es un paracaídas de 700.000 millones de dólares para las mangancias de los magnates de las finanzas, pero lo que de verdad debería ser es la fianza judicial exigida a esos delincuentes por lo que han hecho. Pero se ve que a estos criminales, en vez de pedirles el estado dinero para corregir los daños provocados por sus acciones, se lo damos de nuestros impuestos para que puedan seguir montando pollos como el actual.
PD: a quien el parezca raro que todo esto esté escrito en primera persona del plural a pesar de que yo soy español y el contribuyente que paga directamente es el norteamericano, solo le digo que todos los contribuyentes occidentales estamos poniendo pasta a mansalva en este asunto (esta es una de las de hoy, pero llevamos docenas de intervenciones públicas con dinero europeo) y que da un poco igual a que lado del oceano estemos, pues todo esta interconectado.
ACTUALIZACION: el Congreso de los EE.UU ha rechazo aprobar el Plan de Rescate por 226 votos en contra frente a 207 votos a favor. ¡ Casi nada !
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:
Technorati Tags: wall steet bailout, salvamento público banca internacional, henry paulson, tesoro americano
NO HACE FALTA COMENTAR NADA. HACE AÑOS QUE LO VENIMOS DICIENDO EN ESTE Y OTROS BLOGS. PERO SEGUN NOS DECIAN, NO SABIAMOS DE LO QUE HABLABAMOS Y ERAMOS UNA PANDA DE ANTIGUOS Y ARCAICOS INTERVENCIONISTAS.
PUES AHI TENEIS LOS EFECTOS DEL MERCADO HIPOTECARIO Y DE LA VIVIENDA DESREGULADOS: ELLOS SE FORRAN, NOSOTROS NOS ARRUINAMOS.
EN EL FUTURO ¿NOSOTROS LES SALVAMOS, ELLOS SE VUELVEN A FORRAR Y NOSOTROS NOS VOLVEMOS A ARRUINAR? ¿NADIE VA A DECIR NADA?
ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDEN INTERESARTE:
Technorati Tags: hiperendeudamiento hipotecario, crisis económica