Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

- Page 2

  • GOMORRA de Roberto Saviano

    0 comments
    portada-gomorra.jpg

    Hace ya algún tiempo que leí Gomorra, un ensayo del periodista italiano Roberto Saviano sobre el poder económico, social, político, mediático ... de la Camorra napolitana. Es un libro de rápida y trepidante lectura, pero de lenta y dolorosa digestión.

    La editorial española del libro (Debate Editorial) dice del mismo:

    Nápoles es la ciudad más violenta de la Unión Europea. Su criminalidad organizada, la Camorra, ha asesinado desde 1980 a más de 3.600 personas, más que la suma de IRA, ETA y Brigadas Rojas, y mucho más que la Cosa Nostra siciliana. Pero el rojo de la sangre es sólo un aspecto de la calamidad. La otra cara del problema es negra: una ciudad que vive de la economía sumergida se condena a vivir del otro lado de la ley. Los jefes de clan, los usureros y los mafiosos sustituyen gradualmente a los políticos, los bancos y los policías. Este increíble y fascinante relato real, escrupulosamente documentado, es un viaje a este mundo, el imperio empresarial y delictivo de la Camorra, periplo que comienza y termina bajo el ciclo de vida de las mercancías de uso y consumo –videojuegos, relojes, ropas de marca–, las cuales arriban al puerto de Nápoles –punto de entrada en Europa del comercio chino que escapa en su inmensa mayoría a las Aduanas–, pasando a formar parte de una ingente red de talleres clandestinos que alcanzan dimensiones globales y sustentan la actividad empresarial de la mafia. Esta es hoy en día la Camorra –o el “Sistema”, como verdaderamente se la conoce–: por un lado una organización empresarial con impresionantes ramificaciones por todo el planeta, y por otro una zona oscura, cada vez más extensa, donde cuesta distinguir cuánta riqueza es producto de simples operaciones financieras y cuánta de las actividades sanguinarias. Roberto Saviano ha logrado con Gomorra un éxito inmediato entre los lectores y una impostergable llamada de atención sobre la situación de su ciudad natal, donde el desempleo ronda el 20% –en algunos barrios llega hasta el 50%– y la delincuencia es la aspiración de la mayoría de los jóvenes, que ansían entrar en el “Sistema”, una tupida red de actividades criminales que adorna los sueños de los casi 9000 niños que abandonan el sistema escolar cada año.
    saviano.jpg

    Estamos, sin lugar a dudas, ante uno de los ensayos periodísticos de más fuerza de las últimas décadas. Un libro extraordinario por muchas razones. Extraordinario por ser evidente que escribirlo le puede costar a Saviano la vida y ya le ha supuesto llevar escolta 24 horas al día y no poder vivir con normalidad en su Campania e Italia natales. Extraordinario por lo bien documentado que está. Por mucho que Saviano diga que casi todo lo que se cuenta en el libro era desde hace años de común dominio en las calles de la Campania italiana, es obvio que Saviano ha trabajado duramente y peligrasamente en este libro. Extraordinario por lo bien escrito que está. Saviano es un joven maestro de la prosa (mitad periodismo, mitad ensayo y sin novelar tiene la prosa de los mejores novelistas), algo que empieza a no ser muy frecuente en los medios de comunicación actuales, masacrados por las prisas digitales de las que este periodista italiano, por edad, podría perfectamente ser víctima. Extraordinario por su endiablado ritmo. Es casi imposible dejar de leerlo. Te atrapa por completo Y, en fin, extraordinario por la profundidad analítica de su ensayo. En ningún momento Saviano parece un periodista-ensayista de apenas treinta años.

    Nos habla Saviano de un entramado bastante alejado de la imagen cinematográfica al uso de la mafia. Nada de Francis Ford Coppola, Martin Scorsese o Sergio Leone. Saviano describe, documenta, explica y teoriza sobre un entramado empresarial. Una red empresarial que usa la extorsión y la violencia. Una red empresarial que para cumplir con sus fines no repara en medios. Un entramado empresarial que no diferencia entre legal e ilegal. Pero un entramado empresarial, al fin y al cabo. Los capos napolitanos aspiran a controlar todo la economía legal e ilegal del mayor market share posible a escala planetaria. Todo les interesa: tratamiento de residuos peligroso, moda, restauración, drogas, transporte marítimo, edificación, falsificaciones, obra civil, concesiones de servicios públicos, textil, tráfico de armas, hospitales, prostitución, concesionarios de automóviles, banca, extorsión, etc. Una interminable sucesión de negocios legales e ilegales en manos de una casta dirigente violenta, bien relacionada políticamente, glogalizada, sin escrúpulos, con una segunda y tercera generación formada en las mejores universidades del mundo, sin ningún freno moral y prácticamente sin oposición real por parte de la institucionalidad italiana y europea. En cierta medida, Saviano describe al capitalismo desregulado en su fase degradativa terminal: nada se le puede oponer al deseo de obtener mayores beneficios. Ni la moral ni la ley. Plusvalías matando, minusvalías al acabar en la cárcel u out of businees en caso de muerte violenta. Esa es la disyuntiva de este capitalismo sin regla alguna, más allá de maximizar beneficios.
    20090321elpepuint_7.jpg

    Como consecuencia de todo lo anterior, Saviano describe, documenta, explica y teoriza sobre una Italia y Europa enfermas económica, social, política y moralmente como consecuencia de la gangrena mafiosa. Nada de lo que cuenta sería posible sin contar con una sociedad, una política, unas instituciones, unas finanzas y una etica social enfermas, pusilanimes, tolerantes, cuando no conniventes o asociadas. El libro de Saviano tiene múltiples virtudes, pero sin duda su principal aporte socio-político ha sido, además de despertar muchas conciencias en Italia, ayudando incluso a crear una incipiente contestación ciudadana en la mismisima ciudad de Napolescontribuir a europeizar o universalizar el problema de la camorra. Justifica, con todo tipo de datos irrefutables, que la Camorra es un problema de la Campania y de toda Italia, pero también de la UE y del planeta en su conjunto. Las conexiones de esta criminalidad organizada con otras criminalidades similares son de un potencial nocivo sin límite para la humanidad en su conjunto. Si la Camorra, la Mafia, la Engrangeta y la Sacra Corona Unita se siguen considerando como problemas napolitanos, palermitanos, calabreses o puglianos no hay mucho que hacer contra ellos. Estamos ante criminalidad global que debe ser atacada de forma global.

    Saviano se nego a permanecer en silencio y escribió. Ahora Saviano nos pide a todos que no veamos este problema como algo lejano y nos demanda que leamos y nosotros tampoco callemos. Entiende él, con acierto creo yo, que estas tramas criminales se pueden sostener en pie gracias al silencio colectivo. Y con su obra (y la de otros autores menos populares) ese silencio empieza remitir. Solo puedo decir una cosa: gracias Roberto por jugarte la vida y abrirnos los ojos.

    PD: en el caso de los españoles Saviano nos deja bien claro que buena parte de España, no es que esté próxima a la criminalidad organizada italiana, sino que es parte de su núcleo duro; no es que nos afecte, sino que somos parte consustancial de ello.

     

    Technorati Tags: , ,

  • I DON'T WANT TO BE FOREVER YOUNG

    0 comments

    El que abajo os dejo es uno de los anuncios de TV que mas me ha desagradado en las últimas semanas.

    Yo no quiero ser siempre joven. Ni de coña. Se me ocurren pocas cosas más insoportables que ser siempre postadolescente o veinteañero.

    Se ve que el viejo truco de la publicidad de principios del siglo XXI (vender presuntos productos para jóvenes a amplios espectros de población que quieren seguir pensando que son jóvenes aunque no lo sean) sigue funcionando. 

    Como podéis ver los de Seat (bueno los creativos de la agencia de turno) no se han roto la cabeza, han copiado casi literalmente el vídeo del grupo australiano Youth Group

    Technorati Tags: , ,

  • TENIS: TEMPORADA 2009 DE PISTA DURA (I)

    0 comments
    tennis-technology-inc-pic1.jpg

    Entre enero y marzo se juega, fundamentalmente por tierras asiáticas, oceánicas y americanas, buena parte de la temporada de pista dura, la que precede a la muy europea temporada de tierra batida. Estos tres meses (enero-marzo) son, en principio, territorio apto para grandes pegadores, jugadores altos, rápidos y muy explosivos. Habitualmente terreno poco apto para los jugadores de tenis españoles.

    Este año comenzabamos esta temporada de pista rápida con Nadal como número uno del mundo, Federer como doliente pero desafiante numero 2 (incluso la ATP habla de lo centrado que esta el suizo en volver a ser número 1) y con Djokovic y Murray como las dos nuevas figuras que vienen pisando muy fuerte y que no están dispuestas a que los días de gala del tenis mundial sean una infinita suciesión de duelos entre Nadal y Federer.

    Pues bien, estos tres meses han ratificado algunas certezas, han traído algunas sorpresas, nos han dejado horas de muy buen tenis y parece que auguran un 2009 extraordinario.

    _45434914_05fiedeeee3.jpg

    Vamos con las certezas. Nadal juega ya solo contra la historia. No solo en tierra batida donde, salvo accidente, lesión o grave enfermedad, va a ser el mejor jugador de todos los tiempos. Nadal juega ya contra la historia también en pista dura y hierba. Con su victoria sobre Federer en la final del Open de Australia y con tan solo 22 años, Nadal está ya a un solo torneo (Open USA) de ganar el Gram Slam, algo que yo en mi vida solo se lo he visto hacer a Agassi. Y algo en lo que todos los grandes que yo he conocido (Borg, McEnrroe, Lendl, Connors, Edberg, Wilander, Becker, Sampras, Federer, etc) han fracasado a lo largo de toda su carrera, por mor de sus diversos talones de Aquiles (Wimbledon para Wilander y Lendl, Roland Garros para McEnrroe, Sampras, Connors, Edberg, Becker y Federer y el Open USA para Borg). Pues bien Nadal, tambien salvo accidente, lesión o grave enfermedad, se retirará, cuando toque, con el Gram Slam conseguido. Si no al tiempo. Por lo demás, su inicio de temporada es casi perfecto: vencedor en Australia e Indian Wells, finalista en Rotterdam (perdió con Murray) y cuartofinalista en Doha y Miami (donde perdió con Monfils y Del Potro). ¡ Ah, por cierto ! En todo este periplo tuvo tiempo para pasarse por España y demoler a Serbia en Copa Davis (con una victoria inapelable sobre Djokovic).

    verdasco-australia-2009.jpg

    La sorpresa, al menos para mi, ha sido Fernando Verdasco. Hoy es el número 8 del mundo, después de llegar a la final de Brisbane, ser semifinalista del Open de Australia (perdiendo con Nadal en uno de los partidos más épicos que he visto en mi vida) y cuartofinalista en Indian Wells y Miami. Pero los números no lo son todo. Parafraseando al titulista del diario El País, Nadal nos descubrió al "otro Nadal" (Verdasco) en las semifinales del Open de Australia. Verdasco ha trasmitido sensaciones que van más allá de sus resultados y guarismos. Da la sensación de que tiene el tenis, la fuerza y la determinación mental para unirse al cuartero que domina el tenis mundial actual.  Habrá que verlo. Pero sea así o no, este renovado Verdasco ya nos ha dejado algunas horas de tenis memorable. En los foros de internet muchos no españoles consideran su semifinal en Australia como el mejor partido de tenis  en muchos años. Yo no sé si será el mejor, pero desde luego si fue uno de los más eléctricos y bonitos (os dejo abajo un video con los puntos más destacables del mismo). Y un apunte final, en esta temporada 2009 a Verdasco solo le han ganado Stepanek, Murray, Federer y Nadal, lo que da una buena imagen de a que nivel hay que jugar para ganar en estos momentos al madrileño.

    Para mi ha sido otra sorpresa el ver a Federer en una fase de cierto declive. Lloró en la final de Australia.Por muy emotivo que fuese el momento, creo que eso es algo que un gran campeon no se puede permitir. Federer no solo estaba llorando, sino que estaba admitiendo que Nadal le hace llorar con sus derrotas. Semanas después Federer machacó su raqueta contra el suelo en un partido contra Jokovic en Miami, como cuando era un adolescente irascible y arrogante.

    federer_australia_1.jpg

    Más allá de estos dos momentos impropios de un campeón de su talla, Federer en lo que va de año hizo semis en Qatar (Murray), final en Australia (Nadal), semis en Indian Wells (Murray), simis en Miami (Djokovic). Un muy buen comienzo de temporada, si no estuviéramos hablando del mejor tenista de todos los tiempos. Está claro que Nadal le saca de quicio, pero empieza a estar claro que cada vez le cuesta más ganar a Murray y Djokovic. Tiene 13 Gram Slams, esta a solo uno del record de Sampras de 14, está felizmente casado, tiene seis años más que Nadal, en primavera va a ser padre ... Puede que tenga lo que hay que tener para seguir a su su máximo nivel, pero racionalmente todo parece indicar que tratará de alcanzar los últimos records y despedirse como lo que es: el más grande (al menos, hasta que Nadal se retire). Aunque a los grandes campeones no se les puede dar nunca por enterrados. Nunca.

    Otra sorpresa ha sido ver en estos tres meses a un Ferrer más que discreto, aunque lo que le he podido ver en Montecarlo (primer Masters 1000 de tierra batida) me empieza a dar otras sensaciones.

    murray-miami09_159902s.jpg

    Las otras dos certezas ratificadas son las brillantes perspectivas de Djokovic y Murray. Probablemente al serbio le teníamos ya mucho más catalogado como potencial hombre llamado a destruir la diarquia federer-nadaliana. Nos extrañan menos sus buenos resultados. Pero el escoces, totalmente  recuperado de su derrota en su primera final de Gram Slam (frente a Federrer en el US Open 2008), ha ganada en Qatar (Roddick), Rotterdam (Nadal) y Miami (Djokovic), fue finalista en Indian Wells (Nadal), perdió en cuarta ronda contra Verdasco en Australia (su mayor mácula) y ha sido cuartofinalista en Dubai, perdiendo contra Gasquet. Un inicio de temporada impresionante. Más si tenemos un dato en cuenta, ha ganado a Nadal, Federer (dos veces), Djokovic y Verdasco en este inicio de temporada. Los cinco hombre citados hasta este momento es casi seguro que nos van a dar una temporada 2009 memorable.

    juan-martin-del-potro1.jpg

    ¿Que más cosas merecen comentario? Los dos títulos de Stepanek (Brisbane y San José), los dos de Jo-Wilfred Tsonga (Johanesburgo y Marsella), los dos de Cillic (Chenai y Zagreb) -cuidado con el grandullón-, los dos de Robredo (Buenos Aires y Costa do Sauipe en tierra) y los títulos solitarios de Del Potro (Auckland) -sin duda candidato a unirse a Djokovic y Murray como joven estrella; buena prueba de ello es que él es de las pocas personas que ha ganado en este 2009 a Nadal-, Nalbandian (Sydney) -mi jugador favorito del circuito, al menos cuando el esta por labor de dar su mejor nivel, lo que no siempre ocurre-, Gonzalez (Chile en tierra), Almagro(Acapulco en tierra), Fish (Delray Beach) y Roddick (Menphis).

    ferrero-casablanca-trofeo.jpg

    Para el final dejo las dos notas casi nostálgicas, dos exnúmeros uno del mundo, Hewitt y Ferrero vuelven a ganar un torneo (Houston y Casablanca, los dos en tierra) después de años de sequia. Tiene especial mérito lo de Ferrero que llevaba cinco años sin ganar una final y habiendo perdido seis (Rotterdam 2004, Conde de Godó y Viena 2005, Masters Series de Cincinnati 2006, Costa do Sauipe 2007 y Auckland 2008). Es un placer volverles a ver a ambos por estos lares. Los dos son tenistas a los que aprecio por su clase y coraje.

    Dicho todo lo anterio, creo que nos vamos a seguir divirtiendo mucho en el 2009 con todos estos y otros grandes tenistas.

     

    Technorati Tags: , ,

  • PUBLICIDAD DESCONCERTANTE DE BP

    0 comments
    256x97-HPspotHome.JPG

    Desde hace ya unas cuantas semanas hay una anuncio de la televisión que me desconcierta sobremanera. Se trata de la última campaña de publicidad de la petrolera BP.

    Supongo que todos nos hemos dado cuenta de que unos bebes (eso sí, de dibujos animados) conducen un coche, sin permiso (pues son menores), la mayor parte de ellos sin cinturon de seguridad, con una pinta de ir de drogas hasta las cejas y repostan carburante sin pagar por el mismo. Todo ello con coreando una música pegadiza y narcotizante (LA de Message os the blues).

    ¿Que es lo que quiere decirnos BP? ¿Que repostar en sus estaciones de servicio es como volver a la inocencia y alegría de nuestra niñez? ¿Que consumir productos en sus estaciones de servicios es como ponerse de drogas hasta las cejas? ¿Que su gasolina no hay que pagarla? ¿Que el Gran Lebowsky tiene sobrinos aventajados?

    La verdad es que es un anuncio la mar de desconcertante. Ha cumplido parte de su objetivo: hablamos de la campaña publicitaria. No sé si cumplirá el propósito principal de la publicidad: que compremos sus carburantes antes que los de otros.

    Technorati Tags: , ,

  • CONFERENCIA DE JULIO RODRIGUEZ LOPEZ SOBRE EL MERCADO ESPAÑOL DE VIVIENDA Y LAS PECULIARIDADES VASCAS

    0 comments
    Julio_Rodriguez.jpg

    Hace unos días Julio Rodriguez Lopez (uno de los más grandes econosmistas de la vivienda de España) dio una conferencia en La Tribuna del CES de Euskadi con el titulo CRISIS INMOBILIARIA, CRISIS ECONOMICA Y PERSPECTIVAS.

    El Correo aprovechó la ocasión para hacerle una entrevista, y yo, dado que yo tuve la posibilidad de asistir a la conferencia y departir con Julio, aprovecho para compartir con vosotros algunas de las cosas que se dijeron en esa conferencia y que la prensa no ha recogido.

    En términos generales, el mensaje de Julio fue bastante pesimista, aunque no derrotista, para el conjunto del sector inmobiliario español (me ahorro los duros datos) y, sin llegar al optimismo, mucho más matizado en el caso de Euskadi.

    Para justificar la protección de Euskadi frente a la crisis inmobiliaria española manejó los siguientes datos:

    • Euskadi es la primera Comunidad Autónoma en PIB y renta disponible por habitante de España.
    • En Euskadi no se ha dado en la última década sobreproducción de vivienda, manteniéndose a distancias siderales de la producción de vivienda de Levante, Madrid, Cataluña, Andalucía, etc.
    • Euskadi es la primera Comunidad Autónoma en producción de vivienda protegida.
    • La Comunidad Autónoma vasca es la ultima de España en vivienda vacía y producción de segundas residencias.
    • No es cierto que la vivienda en Euskadi sea la más cara de España (en contra de lo que publicó al día después de la conferencia El Correo), pues la mitad de la oferta de nueva vivienda es protegida.
    • Euskadi es una de las Comunidades Autónomas con mayor proporción de propietarios, o lo que es lo mismo, con el menor parque de alquiler. Julio Rodriguez no comentó que del escaso parque de alquiler vasco, más de un tercio del total es de las Administraciones (alquiler a precios sociales) y que en la nueva oferta de alquileres este porcentaje se va por encima del 60%.
    • En Euskadi se está produciendo la menor caida relativa del empleo de toda España.
    • En el PIB vasco la vivienda pesaba, pesa y pesará mucho menos que en el resto de España.
    • El 23% del PIB vasco es industrial a diferencia de lo que ocurre en muchas otras CCAA españolas.
    • En Euskadi la Administración tiene un bajo peso relativo en la economía.
    • Euskadi es la unica Comunidad Autónoma en la que sus cajas de ahorros tienen más depósitos captados que préstamos concedidos (solo BBK, Kutxa y Vital está en esta situación).
    • En general estamos ante una economía diversificada, bien gesgtionada, razonablemente moderna y equilibrada.

    Creo que, sin que nadie se lo pidiese y con la libertad que da ser andaluz y socialista para opinar del modelo vasco de vivienda, Julio Rodriguez apoya desde la doctrina científica muchas de las cosas que yo llevo años diciendo sobre las peculiares políticas públicas de suelo y vivienda de Euskadi.

    Yo ya estaba convencido de lo que he pensado, hecho y defendido. Que una autoridad como Julio Rodriguez ratifique toda esa actividad sienta bien. No lo negaré.

     

    PD: aprovecho para recomendar el blog de Julio Rodriguez deneminado EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA y para expresar mi admiración por un profesional que ama el conocimiento y su divulgación, a quien no siempre se lo ponen fácil y que no duda en recurrir a las nuevas tecnologías para divulgar su saber.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

    Technorati Tags: , ,

  • CHIRINGUITOS PLAYEROS: "HIGH TECH" ESPAÑOLA Y DOBLE MORAL

    0 comments
    2822316804_fac873a3f0.jpg

    Este verano se va a montar una buena con la intención de Costas de hacer cumplir la ley a los chiringuitos playeros (retranquearse o desaparecer; en cualquier caso, salir de la playa sin dilación). De momento, los hosteleros afectados están, lógicamente, muy preocupados. Por su parte, el diario ABC ataca la medida por liberticida e intervencionista. El País no ataca la medida, pero pone de relieve los diferentes puntos de vista entre Medio Ambiente (preservar nuestro medio ambiente) y Turismo (preservar el aporte del turismo a nuestro PIB y empleo) del Gobierno de la Nación.

    A mi la medida me suscita dos reacciones:

    1. mal le va a ir a España si consideramos los chiringuitos playeros como una cuestión económica de primera magnitud; si la innovación y el I+D+i de la primera industria española (el turismo) solo nos aporta instalaciones high tech como la de la foto de arriba, mal nos va a ir las cosas.
    2. el gobierno socialista parece mucho más valiente con los hosteleros chiringuiteros (no creo que los más poderosos de España) que con los hosteleros que promueven hoteles reiteradamente juzgados como ilegales por todos los tribunales del Reino pero que nadie derriba como manda la ley (Algarrobico en Almería, Papagayo en Lanzarote, etc).

    Hace años le oí a algún responsable socialista andaluz que su Comunidad Autónoma iba a ser la California de la UE. Al parecer, se olvidaron del Silicon Valley (donde como veis en el dibujo de abajo no es necesario retranquear casi niguna empresa desde la playa) y de la red de universidades de elite. Simples detallitos. ¿No?

    siliconvalley.jpg

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , ,

  • AUTISMO EMPRESARIAL EN EL LADRILLO CORPORATIVO: ANTES MUERTO QUE CREATIVO

    2 comments
    .innovation-300x278.png

    Por mi trabajo me ha tocado hablar con muchos promotores inmobiliarios en los últimos años. Como en botica, hay de todo. Pero hay una especie que me preocupa especialmente. No por motivos sociales o medioambientales, sino estrictamente por motivos económicos o de gestión empresarial.

    Se trata del promotor que compra suelo, edifica viviendas libres de 90 metros cuadrados, con dos baños, garage y trastero y las vende en plena propiedad, procurando que el comprador se subrogue en el crçedito (hipotecario) promotor. El problema no es que hagan esto, sino que solo saben/quieren/pueden hacer esto. Pase lo que pase.

    El otro día me decía un profesional del sector que su empresa (tanto el profesional como la empresa eran y son de primer nivel), en época de bonanza inmobiliaria, a los clientes les permitía elegir "un montón de cosas": comprar o no comprar la vivienda. Todo lo demás venía dado por la empresa. El cliente no podía elegir nada de nada, a pesar de que la vivienda estaba aún por construir. Ese mismo profesional se quejaba de que en estos momentos de crisis inmobiliaria nadie compre viviendas (libre en propiedad) y clamaba por una intervención de bancos, cajas y gobiernos para que esas mismas viviendas, sin una sola modificación (ni en su formato de producto ni como posible servicio), se pudieran vender lo antes posible. Por supuesto, tampoco estaba pensando en que el cliente pueda modificar algo el producto o servicio en los actuales momentos de crisis.

    innovation.jpg

    Le interrogue sobre la posibilidad de explorar otras áreas de negocio (alquiler -con y sin opción de compra-, rehabilitación, regeneración urbana, nuevas tecnologías vinvuladas al medio ambiente urbano-residencial, industrialización de la producción de vivienda, etc). Me miró como si estuviese loco. Y me dijo que ellos no se dedicaban a eso, como si lo que yo le sugería perteneciese no a otro sector, sino a otra galaxia.

    La verdad es que me quedó claro que el cliente no es precisamente el centro del negocio inmobiliario (estábamos en un curso sobre gestión empresarial y debatíamos sobre donde poner al cliente en los organigramas de las empresas), o por lo menos en muchas de las empresas del sector en España.

    9068-innovation-2_med.jpg

    Y yo me pregunto, ¿no es el sector inmobiliario uno más de los muchos que hay en nuestra economía? ¿No tiene que escuchar al cliente, saber cuales son sus necesidades, posibilidades y apetencias? ¿No tiene la obligación de escuchar y actuar en consecuencia? ¿No debe tener una estructura flexible - no estoy hablando de despidos, sino más bien de multifuncionalidad de la plantilla- que le permita reinventarse constantemente para poder satisfacer al cliente, tener exito, sobrevivir y crear sostenidamente valor? Yo creo que si. Parece que muchos creen que no.

    Soy consciente de que muchas empresas constructoras e inmobiliarias tienen suficiente con depurar su stock de suelo comprado a precio de oro, su stock de viviendas no vendidas y sus deudas multimillonarias ante las entidades financieras. Soy perfectamente conscientes de que muchas empresas del sector del ladrillo por lo que están presionadas es por sobrevivir como entes económicos. Soy también consciente de que las empresas fuertes y bien gestionadas del sector hace tiempo que diversificaron sus inversiones y activos. Y no dejo de ver como muchas empresas del sector a lo único que aspiran es a seguir haciendo lo mismo que han hecho en España en los últimos años, pero en el Este de Europa o en el norte de África o en América. Pero me llama la atención que empresas que se han forrado desde mediados de los años 90 en España y que en época de vacas gordas se negaban a innovar (para que voy a desarrollar nuevos productos y servicios si me va de maravilla, te decían casi todos los promotores), tampoco quieran/puedan/sepan innovar en momentos de crisis darwinista. Ergo, en este sector no se puede innovar ni en bonanza ni en crisis. ¿Nunca se puede/debe/quiere innovar?

    Probablemente una forma de desbloquear, al menos parcialmente, esta situación es que el sector se pregunte a si mismo lo siguiente: ¿cual es el core buesiness de la promoción inmobiliaria? ¿a que me dedico, que necesidad o deseo de la gente ayudo a cubrir? La respuesta no creo que pueda ser "nosotros hacemos viviendas para su venta". Yo más bien creo que la respuesta debería ser "nosotros atendemos demandas residenciales de consumidores dispuesto y capaces de pagar nuestros productos y servicios".

    No solo se puede sino que también se debe innovar en la construcción y puede que aún con más razón en tiempos de crisis. En caso contrario, o se les salva con dinero público o asistimos a una larga serie de funerales corporativos. Innovar o morir.

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

    Technorati Tags: , , , , , ,

  • WINES I NEVER TOLD YOU

    2 comments

    1233276790904-772300.jpg

    Hace ya algún tiempo que no hablo de cocina y vino en este blog. Creo que me voy apartando de las buenas costumbres. En los últimos meses ha habido mucha vivienda, urbanismo, política y economía en este blog. Voy a tratar de rebajar un poco el tono con posts algo más lúdicos como este.

    Os comento algunas cosas sobre vinos que he probado ultimamente.

    LOS CAROS

    1.- ALITUS reserva 1999 (tinto 75% Tempranillo, 10% Cabernet Sauvignon y 5% Merlot), Bodegas Balbas, Ribera del Duero. Es un vino bastante caro, pero lo compré a menos de la mitad de precio, con lo que me supo aún mejor. Mucho vino, extraordinariamente rotundo y por ello no para todos los días.

    2.- TORRENT NEGRE 2004 (tinto, Cabernet Sauvignon, Merlot y Shiraz ), Bodega Vins Miquel Gelabert, D.O. Plà i Llevant. En principio una delicatessen. Sin embargo, a mi no me gustó demasiado. Al menos no me pareció que esta a la altura del precio y sus prestigio.

    LOS INTERMEDIOS

    4.- TERRA DI MARIA, 2003 (tinto, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrha, Pinot Noir)), Bodegas Maurigi, Finca Tenuta di Budenetto, Sicilia, Italia. Vino de precio intermedio, ciertamente notable.

    5.- GRAVELLO, 2005 (tinto, Gaglioppo y Cabernet Sauvignon), Bodegas Librandi, Calabria, Italia. Una verdadera joya. Me lo trajo, como el anterior, mi amigo Luca de su Calabria natal. No sé si es posible conseguirlo por aqui. Espero que así sea.

    EL ECONOMICO

    2.- HOYO DE LA PRIETA, 2007 (blanco, Verdejo), Bodegas Hoyo de la Prieta, Rueda. Un blanco de menos de cinco euros, francamente disfrutable y más a ese ajustado precio. Me lo ha descubierto un tío mío especialista es descubrir vinos a precios razonables antes de que se pongan de moda. Creo que esta vez también ha dado en el clavo.

    LA CURIOSIDAD

    6.- EOLO, crianza 2000 (tinto, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Graciano), Bodegas Viña Valdorba, Navarra. Me lo han regalado unos amigos por su simlitud con el nombre de mi blog. Se lo agradezco. Tanto por el detalle, como por el hecho de que este navarrico no estaba nada mal.

    He bebido alguna cosa más en estos meses. Pero lo que más me ha llamado la atención ha sido esto que os he comentado.

     

    Technorati Tags: , , , ,

     

  • PROYECTO DE LEY FORAL NAVARRO DE MEDIDAS URGENTES EN MATERIA DE URBANISMO Y VIVIENDA: MANIFIESTO ESCORAMIENTO HACIA INTERESES EMPRESARIALES

    0 comments
    2586462512288555cb28879fbba0e8e0.jpg

    Mis amigos navarros me han hecho llegar el Proyecto de Ley Foral de Medidas Urgentes en materia de Urbanismo y Vivienda. El texto está pactado entre el Gobierno foral navarro (UPN  y CDN) y el PSN, por lo que muy previsiblemente se convertirá en ley en Navarra en unos pocos días.

    Gracias a las aportaciones de Ion Erro (parlamentario foral navarrro de IU-EB) y de Iñigo Maguregui (Director de Suelo de Urbanismo de Euskadi y antiguo gerente del Ayuntamiento de Alsausa), así como a mi propia, cosecha comparto con vosotros una serie de comentarios sobre esta norma.

     

     

    URBANISMO

     

     

    Comentario general

     

    El proyecto de ley se justifica por el desempleo generado por la crisis del sector de la construcción. Para ello, propone cambios legislativos en una serie de medidas en materia de urbanismo y vivienda que, o bien parecen propuestos por los propios promotores, o incorporan medidas que les son muy favorables o, en el peor de los casos, les son indiferentes.

     

    Utilizar el desempleo y la crisis para introducir medidas urgentes que alteren los equilibrios básicos entre intereses encontrados, por ejemplo en el urbanismo, es una opción, cuando menos, mezquina. En suma, utilizar las leyes para favorecer palmariamente los intereses de los promotores inmobiliarios en contra de los intereses de la colectividad – principio conocido de la “privatización” de los beneficios y “socialización” de las pérdidas – sobre la excusa de que a la colectividad lo que le preocupa es el desempleo, es una peligrosa falacia.

     

    Todo el mundo es conocedor de que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha venido provocada fundamentalmente por la avaricia desmedida de beneficios y la falta de ortodoxia financiera y empresarial del sector promotor y del sector bancario. Es la avaricia empresarial la que ha provocado esta crisis y este desempleo. No se entiende entonces cómo este conjunto de medidas – dado que no van dirigidas a las verdaderas causas de la crisis – van a contribuir a generar empleo. Lo que se entiende muy bien es cómo estas medidas van a engrosar los balances de las promotoras inmobiliarias.

     

     

    El estándar de dotaciones (artículo 53)

     

    El Urbanismo español desde 1956 (y antes también) se ha basado en un pacto no escrito alcanzado entre una Administración – defensora de los intereses de la colectividad – y un propietario particular de suelo – defensor de sus intereses privados en la obtención de la plusvalía urbanística -. El pacto consiste en que la Administración le otorga la plusvalía urbanística al propietario de suelo y este a su vez, además de explotar económicamente esa plusvalía, asumía como contrapartida la cesión gratuita a favor de la Administración – y por tanto de la colectividad - de los suelos urbanizados que eran precisos para que “la ciudad” siguiera funcionando (suelos dotacionales). De hecho, la propia Ley de 1956 se encargó de fijar unos estándares mínimos a través de los cuales se conocía cuánto suelo dotacional se tenía al menos que ceder en función de la intensidad del desarrollo urbanístico propuesto.

     

    El proyecto de ley que se presenta ahora en Navarra, al proponer alterar el artículo 53 para reducir los estándares de suelos dotacionales – destinados a la colectividad, insistimos -, pretende aliviar a los promotores de suelo, de forma que las plusvalías urbanísticas por sus suelos se acrecientan.

     

    Las excusas que se utilizan para perpetrar tamaña fechoría son las siguientes:

     

    -     Los estándares de reserva de suelos para dotaciones son muy elevados en Navarra, lo que supone la necesidad de urbanizar mucho suelo, lo que a su vez es medioambientalmente insostenible.

     

    No obstante, a esto hay que oponer que la proporción o la desproporción de la reservas de suelos dotacionales no se puede predicar del estándar en sí mismo sino de la relación existente entre esa superficie reservada y la edificabilidad habilitada.

     

    Pongamos un ejemplo práctico. Supongamos que por aplicación del estándar hay que reservar 1.000 m2 de suelo de espacios libres por la generación de 4 viviendas unifamiliares (chalet) de 250 m2 de planta cada uno. Pero desde un punto de vista de estricta sostenibilidad, ¿qué es más sostenible? ¿reducir la dimensión del parque y dejar los chalet o dejar el parque y prohibir una edificabilidad tan baja o tan reducida, prohibiendo por tanto los chalet?

     

    En la ley urbanística vasca, por ejemplo, se fija por ley una edificabilidad mínima residencial de 0,40 m2t/m2s (0,25 m2t/m2s en los municipios pequeños) de forma que los chalet no podrían promoverse al no alcanzar ese parámetro mínimo de edificabilidad. En Euskadi, por tanto, no se cuestiona el estándar de la superficie de parque sino las viviendas que al menos deban promoverse para dar a esa superficie de parque una mínima tensión urbana.    

     

    -     Se aduce también en la futura ley navarra que el Código Técnico de Edificación (CTE) supone un pérdida de edificabilidad (de rentabilidad están queriendo decir) y los parámetros de dotaciones hay que ajustarlos a esta nueva realidad.

     

    En nuestra opinión, este es un argumento es una excusa pura de promotor. No es demostrable que el CTE suponga una distinta relación entre la superficie construida y la superficie útil de las viviendas, como se aduce. En todo caso, ese argumento tampoco justifica una reducción de la superficie de los suelos que estén destinados a las dotaciones públicas ¿Por qué la colectividad tiene que sufrir una merma de sus espacios de uso por el hecho de que a un promotor le salga menos rentable promover viviendas con el nuevo CTE? En este caso, lo único que debe mermar, en nuestra opinión, es la cuenta de resultados del promotor no los derechos de la colectividad a disfrutar de espacios de uso común.

     

    -     Se aduce en la futura ley que las reservas de la legislación navarra son superiores a los de otras Comunidades Autónomas. Desconocemos si este hecho es o no es cierto – quizás sí –. En todo caso parecería lógico en este supuesto compensar a la colectividad de esa merma de derechos colectivos que supone reducir los estándares de dotaciones – previendo, por ejemplo, que las cesiones de edificabilidad a favor de los Ayuntamientos pasen del 10% al 15%, por ejemplo -. Si no se hiciera, la consiguiente reducción de obligaciones de cesión de suelos dotacionales de los promotores volvería a redundar directamente a favor de sus cuentas de resultados corporativas (“maximización del beneficio y socialización de la pérdida). El argumento consiguiente de la Exposición de Motivos de que esto redundará en una bajada de precios de las viviendas, simplemente nos lo tomo como un chiste. ¿Alguien en su sano juicio se cree que un promotor, por el hecho de que se le reduzcan las cesiones de suelos dotacionales -sus costes-, va a rebajar proporcionalmente los precios de las viviendas?

     

    Lo único que podría ser aceptable en este apartado es la posibilidad de que los Ayuntamientos modularan – dentro de unos límites que parece que ya recoge la norma – los usos de las parcelas destinadas a dotaciones públicas. En ningún caso aceptaría su reducción, por lo menos sin que las mismas se vean compensadas a favor de la colectividad por otros medios.

     

     

    Agilización de procesos urbanísticos. Comisión de Seguimiento, etc.

     

    Todos estos intentos de agilización del procedimiento, acortamiento de plazos o la toma de decisiones urbanísticas en comisiones no transparentes siempre redunda en perjuicio de la información pública y de la participación ciudadana. Por el contrario, las ventajas obtenibles de este acortamiento de plazos son muy discutibles y nunca han sido del todo demostradas.

     

    En particular el artículo 71 del Proyecto de Ley navarro parece que lo que hace es principalmente extender el procedimiento de tramitación de instrumentos urbanísticos reservados a los municipios de más de 3.000 habitantes a los de más de 1.000 habitantes. Conociendo la estructura municipal navarra, el cambio puede ser muy significativo. En Euskadi, por ejemplo, los municipios de menos de 3.000 habitantes están muy tutelados por instancias superiores al entenderse que los Ayuntamientos carecen de los medios técnicos y de recursos económicos para poder encargar la redacción externa de planes de ordenación urbanística. La autonomía municipal está muy bien pero la misma debe empezar por dotar a las entidades locales de recursos, no atribuirles nuevas responsabilidades sin nuevos medios.

     

    El artículo 73 Proyecto de Ley – Planes de Sectorización – nos parece muy peligroso. En el mismo se dispone que el procedimiento que se seguirá será el propio del Plan General – lo que es correcto – pero prescindiendo del documento de estrategia y modelo de ocupación del territorio. Hay que tener mucho cuidado porque precisamente los planes de sectorización son los planes que mayor superficie de suelo ocupan, por lo que prescindir de este documento nos peligroso parece impropio. En otras palabras, puede que el Plan General – que sí tiene incorporado la estrategia y el modelo de ocupación territorial – no preste atención al suelo urbanizable no sectorizado ya que el mismo se configura como un suelo “de reserva”. Si posteriormente se aprueba un plan de sectorización el modelo de ocupación del suelo del Plan General puede verse sustancialmente afectado y modificado “por la puerta de atrás” y sin ninguna justificación. Como hemos dicho impropio y peligroso.

     

    El artículo 74 Proyecto de Ley parece que va dirigido en su párrafo segundo a prescindir de un control supramunicipal en la aprobación de planes urbanísticos de desarrollo sustituyéndolo por un informe de parte. Esto en principio no es un planteamiento incorrecto salvo por la consideración anterior de la suficiencia de determinados Ayuntamientos de menor entidad poblacional para contar con recursos técnicos y económicos suficientes para controlar el proceso urbanístico desde el respeto al interés público y no dejarlos al amparo de los intereses especulativos de los técnicos de la empresa promotora privada.

     

     

    Coeficientes de homogeneización. Actualización

     

    Esta posibilidad ya se incorpora en la legislación urbanística vasca. En principio, esta posibilidad es correcta. Se trata de que los valores de los productos inmobiliarios fijados en el Plan General puedan actualizarse en el momento de reparto de las cargas y beneficios, esto es, en el momento de la reparcelación.

     

    Sólo señalar que parece curioso que este tema salga en épocas en que los valores de las viviendas libres bajan y la desactualización de esos valores van en contra de los promotores. Ese mismo efecto de desactualización se producía a favor de los promotores cuando los valores de viviendas libres subían y nadie dijo nada.

     

     

    Disposiciones Adicionales y Transitoria

     

    En la Disposición Adicional Primera se habla de que las entidades locales destinen parte de los suelos dotacionales al régimen del alquiler sobre la figura del derecho de superficie. En Euskadi habilitamos la utilización del suelo dotacional para una nueva figura que se llaman alojamientos dotacionales y que asemejan su funcionamiento al alquiler social. En este sentido, la previsión puede ser correcta.

     

    No obstante, en la legislación vasca se deja meridianamente claro que la explotación económica de esos alojamientos tiene que ser la propia de los equipamientos públicos, en régimen de explotación directa por parte de la entidad local o bien en régimen de concesión administrativa temporal. Se trata, en definitiva, que el régimen dotacional del suelo sea coherente con el régimen de explotación de lo edificado encima del mismo. Por el contrario, parece que en el Proyecto de Ley navarro se intenta asimilar el régimen concesional en alquiler al régimen del derecho de superficie, lo que jurídicamente es incorrecto, porque el derecho de superficie tiene valor lucrativo y el suelo dotacional, por definición, está exento del citado valor.

     

    Lo de eximir de controles locales las actuaciones de un Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal – Disposición Adicional Segunda – ya lo inventó Franco hace mucho tiempo. Es curioso ver cómo la defensa de la autonomía y la capacidad local varía en función de los intereses que estén en juego. O se está o no se está a favor de la autonomía local. Lo lógico en este caso sería establecer un cierto procedimiento “negociado” o “concertado” para la satisfacción de mutuos intereses (locales y supramunicipales). Y es que no siempre los intereses locales tienen que salir perjudicados en una actuación de índole supramunicipal. Ahora bien, si el desacuerdo entre ambas instituciones tuviera como consecuencia la paralización del procedimiento o de la obra, lo lógico sería que la Administración supramunicipal pudiera en última instancia imponer su criterio. Pero no sin antes haber intentado un acuerdo con la entidad local afectada.

     

    En lo que refiere a la Disposición Transitoria tal cual se describe en la Exposición de Motivos (en un sector en el que ya se ha urbanizado, sin alterar el reparto de cargas, se puede modificar la edificabilidad, aumentándola como máximo un 30% y debiendo destinarse el 80% de ese exceso de edificabilidad a vivienda rpotegida) nos da la impresión no sólo que favorece descaradamente a los promotores sino que es directamente ilegal. El hecho de que los incrementos de edificabilidad tengas límites y se destinen mayoritariamente a vivienda protegida no los convierte en legales. Como antes se ha enunciado, las dotaciones tienen que estar referidas a la edificabilidad posibilitada. Esto es, si hay más edificabilidad tiene que haber más liberación de la carga dotacional; y si esta entrega compensatoria de mayores suelos dotacionales por incremento de edificabilidad no resultara físicamente posible, lo que hay que hacer es compensar dicho déficit de dotación económicamente

     

    a) Bien valorando dicho déficit de aportación y destinando dicha cantidad económica a Patrimonio Municipal de Suelo o bien

    b) incrementando en este supuesto la participación de la comunidad en las plusvalías urbanísticas, tal como permite la legislación estatal de suelo por exceso de rentabilidad de las operaciones.

     

    En resumen, aumentar la edificabilidad y no las dotaciones – o compensación económica que las sustituya – puede infringir el régimen básico del suelo fijado en la legislación estatal - Texto Refundido de Suelo, Real Decreto Legislativo 2/2008 -.

      

     

    Estándar obligatorio de vivienda protegida (modificado pero no justificado en la Exposición de Motivos)

     

    Efectivamente parece que este apartado va dirigido a concretar algunas indeterminaciones que existían previamente en la normativa navarra. Parece que se discuten dos aspectos:

     

    1)   ¿A qué hay que referir el estándar? ¿Cuál es la base de aplicación del estándar de vivienda protegida? ¿Qué debe entenderse por incremento de la capacidad residencial? Así, el párrafo 4 del artículo 52 aclara que el incremento debe aplicarse en relación con lo previamente atribuido por la ordenación urbanística. Simplemente señalar que en el caso vasco el incremento sobre el que aplican los porcentajes se refiere a la capacidad residencial previamente materializada, no la previamente atribuida.

     

    2)   La distribución interna del estándar (párrafo cuarto). Parece que se pasa de un actual mínimo 25% VPO y 25% Vivienda Tasada a otro escenario - letra c) – en el que cada vivienda tasada se puede cambiar por dos viviendas de precio pactado siempre que las VPO + Viviendas Tasadas no sea inferior al 43%. Simplemente llamar la atención en aras a que con esta regla de juego, la VPO pura puede irse por debajo del 25%, que era un mínimo garantizado por la anterior ley.  Nótese que el 43% es un estándar conjunto entre la vivienda protegida y la vivienda tasada, esto es, que se podría cumplir mayoritariamente con vivienda tasada en detrimento de las viviendas de protección oficial. Por ejemplo, la letra c) parece que permitiría sustituir las viviendas tasadas por viviendas de precio pactado y desplazar después las VPO por viviendas tasadas. Entendemos que sería preceptivo que la VPO tuviera, en cualquier supuesto, un mínimo porcentaje garantizado y nunca inferior al 25%.

     

     

    VIVIENDA 

     

    En materia de vivienda nos llaman la atención en el Proyecto de Ley navarro la adopción de las siguientes medidas:

     

    - Apuesta por aumentar las ayudas a privados y promotores para la rehabilitación de vivienda. Es un buen mensaje que habrá que ver como se completa en los presupuestos públicos futuros y que en el conjunto de la ley parece un tanto aislada, poco acompañada.

     

    - Ayudas a los arrendatarios de vivienda protegida con dificultades para pagar el alquiler. Nada que objetar. Aunque si en Navarra no pueden pagar los alquileres ni los inquilinos de vivienda protegida en una Comunidad en la que hay salario social, mal van a andar las cosas entre los inquilinos de vivienda libre y los sobrehipotecados en la compra de una vivienda pritegida o libre. De estos tres colectivos el proyecto de ley no dice ni una palabra.

     

    - Aceptación de la conversión en vivienda protegida de la vivienda libre recien construida y que los promotores no consiguen vender. La Comunidad Foral Navarra se convierte en una inmobiliaria pública al servicio de unos promotores privados que no venden sus viviendas recien construidas, puede que sin haber probado el revolucionario método de bajar su precio. Ciertamente estamos ante un despropósito proempresarial que tendrá sus consecuencia sobre el erario público, así como sobre el régimen legal de la vivienda protegida en navarra (¿van a aceptar los promotores que las viviendas libres se conviertan en viviendas protegidas calificadas de por vida?).

     

    - Creación de la figura de la vivienda libre de precio limitado que siendo libre recibe todo tipo de ayudas del presupuesto público, pero que no por eso se califican como viviendas protegidas (con todo lo que eso supone). Otro claro despropósito proempresarial que permite utilizar dinero público para garantizar la venta de viviendas libres (eso es lo que son en estos tiempos de crisis, pues no hay limitación alguna de su precio, más allá de las que marca el mercado y las cajas de ahorros) sin ninguna contrapartida para el interés general o el servicio público de vivienda.

     

    - Se permite la venta o alquiler de los anejos de vivienda protegida por parte de sus titulares. Este es un tema relativamente menor, pero que va a gozar de mucho apoyo, pues tiene una fácil y populista venta entre los usuarios de vivienda protegida. Una maldad, ¿como se va a controlar que se venden y alquilan esos anejos a precio de vivienda protegida y no a precio de vivienda libre?

     

    - Se permite que la vivienda protegida calificada como de propiedad se pueda alquilar sin modificación alguna de su calificación. En principio que la vivienda protegida en propiedad se pueda alquilar puede sonar bien. Pero nos asaltan algunas preguntas ¿si el propietario de una vivienda protegida -que tiene la obligación de vivir en ella- la quiere alquilar, donde esta vivienda él o ella? Parece que en su vivienda protegida, como tiene obligación, no. Da la sensación de que se le da un buen empujón al fraude en esta materia, ahora con el marchamo de la ley. Si lo que pretende la medida es que los promotores de vivienda protegida que no la venden la alquilen, la cosa tiene otro cariz. Puede ser hasta positiva, pero en ese caso entiendo que debe darse una modificación de la calificación y que además deben haber actividad de tutela de los inquilinos por parte de la Administración, pues en caso contrario se pueden dañar sus intereses severamente.

     

    - Se permite excepcionar del cumplimiento de los requisitos habituales (empadronamiento, ingresos, etc) exigidos a los demandantes de vivienda protegida. Cuando lo leímos no dábamos crédito. ¿Puede acceder a vivienda protegida una persona con rentas por encima de las máximas exigidas, que no esté empadronada en Navarra o que ya sea propietaria de una vivienda libre? Si esto es asi, estamos ante la muerte de la vivienda protegida con  la excusa de que los promotores lo están pasando "muy mal".

     

    - Se elimina la penalización por renuncia en el caso de adjudicación de vivienda. Entendemos que esto puede ser comprensible y ajustado en los tiempos que corren (mucha gente no renuncia por capricho, sino por bajos ingresos o inexistencia de financiación hipotecaria)

     

    - Se permite sin límites ni requisitos la conversión de cualquier tipo de vivienda protegida en cualquier otro tipo difertente. Otro clavo más en el ataud de la vivienda protegida.

     

    ¿A que apuntan de forma conjunta todas estas medidas? Con toda claridad, el mensaje que se está lanzando en materia de vivienda es que Navarra está por la labor de que se venda y alquile lo que sea, de la forma que sea y sin ningún respeto a los intereses generales, a la normativa de vivienda protegida o el dinero aportado por contribuyente para políticas públicas de suelo y vivienda. Todo lo que sea necesario (cargarse la vivienda protegida, machacar su régimen legal, institucionalizar el fraude, etc) para salvar a los pobres promotores que casi no han tenido beneficios en los últimos quince años. Se pone a la Comunidad Foral y a sus capacidades públicas en mateira de vivienda al servicio de los promotores privados, así como de las entidades financieras intimamente ligadas a ellos. Por cierto, en este conjunto de medidas, ni siquiera se pone de excusa la creación de empleo.

     

     

    FISCALIDAD

     

     

    Fundamentalmente se manejan tres medidas:

     

    - Aumento de las deducciones por compra de vivienda libre en cinco puntos.

     

    - Se aumenta el plazo para la reinversión en vivienda (con lo que se obtiene de la venta de una vivienda se compra otra y los beneficios obtenidos están exentos para favorecer el acceso a la primera residencia) de dos a cuatro años.

     

    - Se permite la devolución sin penalizaciones de los beneficios fiscales obtenidos en una cuenta vivienda, cuando no se consigue comprar una vivienda con las cantidades de esa cuenta. En el caso anterior, se permite vovler a generar beneficios fiscales con una nueva cuenta vivienda.

     

    No me voy a extender mucho en esta materia. El Proyecto de Ley navarro hace todo lo necesario para aumentar el precio de la vivienda libre en compra a través de instrumentos fiscales. La OCDE, el BM, el FMI y un largo etc de instituciones económicas mundiales, poco sospechosas de devaneos socializantes, entienden que la mejor manera de subir artificialmente el precio de la vivienda es a través de los estímulos fiscales a su compra. En el caso de España es claro que nuestras fuertes deducciones a la compra de vivienda, en vez de facilitar el acceso a la vivienda libre en compra como la gente pueda pensar, lo que produce es un alza en los precios de las viviendas que las hace más inacesibles. La medida navarra parece dictada por unos promotores privados que quieren reactivar fiscalmente la demanda de vivienda, exhausta por muchos factores (restricción del crédito hipotecario, paro, crisis, clima de poca confianza económica, etc), pero la ciudadanía navarra pagará estas medidas en forma de vivienda más cara (o menos barata de lo podría llegar a ser en este contexto de crisis).

     

     

    Dicho todo lo anterior, se entenderá que consideremos que este proyecto de ley navarro contiene una amplia bateria de medidas que dañarán los intereses generales en materia urbanística, produciran una ciudad peor desde el punto de vista urbanístico y social, haran la vivienda libre más cara y pueden llegar a erosionar seriamente los cimientos de la vivienda protegida y el servicio público de vivienda en Navarra. Todo ello sin generar más empleo, pero aumentando de forma sustancial los beneficios de los promotores inmobiliarios (verdaderos destinatarios de esta futura ley).

     

    Uno entiende que esta pueda ser la ley de UPN y también del PP, pero no acertamos a ver que ganan en esto PSN y CDN. En principio la oposición de NaBai e IU-EB a este proyecto de ley es casi segura.

     

    Más allá de la realidad navarra ,nos preocupa seriamente que estos puedan ser los nuevos tiempos en urbanismo, vivienda y fiscalidad en muchas CCAA españolas. 

     

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , ,

  • LOS POLITICOS 2.0 EMPIEZAN A SER UN POCO MENOS RAROS

    2 comments

    20080902elpepunac_6.jpg

    Me ha llamado mucho la atención que Mikel Arana, parlamentario vasco y Coordinador General de Ezker Batua Berdeak, se haya abierto un blog, llamado PARLAMENTUAN, incluso antes de acreditarse como parlamentario o empezar a ejercer efectivamente como número uno de EB Berdeak.

    El asunto, al menos para mi, tiene bastante interés por varias cosas. En primer lugar, Mikel no es un techno freak. Ni es de los primero en apuntarse a las novedades tecnológicas ni fue de los primeros en mi entorno en abrirse un blog. Segundo, por haberlo hecho en el mismo instante en el que se vio con claridad que iba a ser la referencia mediática de EB Berdeak en los próximos años en muchos frentes (partido, parlamento, etc). Lo cual dice mucho de la normalidad con la que se empieza a asumir la política 2.0 por parte de algunos políticos 1.0. Y tercero porque, y este es para mi el dato clave, está cumpliendo con su compromiso de que su blog lo escribe y lo mantiene él y solo él. Eso hace que su blog no sea muy sofistacado (aún), pero le asegura frescura, comunicación directa y veracidad.

    Le deseo lo mejor a Mikel en su nueva aventura bloguera. En persona ya le he deseado lo mejor para todas sus nuevas aventuras políticas.

    PD: una recomendación para Mikel, pasa por el wiki politika 2.0, lee el manifiesto del político blogero y si te convence fírmalo, como ya hemos hecho algunos.

    Technorati Tags: , , , ,