Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

  • LECTURAS ESTIVALES

    0 comments

    Este verano me he pegado un pequeño festín literario. He dispuesto de mucho tiempo y, lo que puede que sea más importante, de tiempo de mucha calidad para leer y ello ha redundado en un profundo placer. Os cuento.

    rulfo1.jpg

    PEDRO PARAMO de JUAN RULFO

    Hacia ya algunos años que tenía ganas de leer esta obra cumbre de la literatura universal. Y no me ha defraudado. Si tuviera que ponerle solo unos pocos adjetivos, hablaría de literatura onírica, orgánica y, aunque no lo parezca, muy sociológica. Formalmente renovadora en su tiempo, de gran influencia sobre autores contemporaneos y posterioes y hoy aún bella y sugerente, creo que es muy recomendable para la formación y el placer de cualquier lector. Por cierto, el comienzo de la obra es apoteósico: bello, sugerente, redondo, loco y maravillo. Lei las tres primeras páginas de esta novela y me paso lo que nunca me ha pasado con ningún libro: no quería seguir, tenía miedo de que el resto no fuese tan bello, me apenaba seguir leyenfo, pues eso significaba avanzar hacia el final de su lectura. Releí ese comienzo tres veces y seguí con su lectura hasta acabarla, acariciado y turbado a la vez por la prosa de Juan Rulfo.

    2588_0279861.jpg

    EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMBRUJADA y LA AVENTURA DEL TOCADOR DE SEÑORAS de EDUARDO MENDOZA

    De mi viejo conocido Eduardo Mendoza (1 y 2) me guardé (reservé, más bien) tres novelas que forman una trilogía (las dos mencionadas y El laberinto de las aceitunas) particularmente jocosa. Se trata de un enfermo ingresado en un psiquiátrico al que la policía recurre como detective atípico. El humor de Mendoza reina. Prosa fácil. Literatura sin aparentes pretensiones. Puro divertimento. Y sin embargo, no deja el catalán de hacer cierta literatura social. Las reservé para reirme y a fé mía que me reí.

    javier_reverte3.jpg

    CORAZON DE ULISES de JAVIER REVERTE

    Casi todos los veranos suelo leer una novela o libro de viajes. Muchos años suele ser de Javier Recerte. Me gusta mucho como mezcla viaje, historia, arte, sociología, política ... No hace, por lo tanto, meros libros de viajes, sino que da rienda suelta al periodista, novelista y hombre culto que lleva dentro. Me gusta también la ternura con la que mira Reverte al ser humano. En este caso, Corazón de Ulises es un declarado grito de amor, veneración y agradecimiento al helenismo (que no es lo mismo que solo a Grecia). Estamos ante un libro bien escrito y bien documentado que refresca algunos conocimientos clásicos y aporta muchos nuevos. Yo, al menos, no tengo empacho en reconocer que con este libro he aprendido mucho, por más que la materia pueda parecer muy trillada: la influencia griega en el orbe. Por cierto, Reverte es un escritor que abre mucho el apetito: sus lecturas siempre remiten a nuevas lecturas sobre el mismo tema.

    punset32.png

    POR QUE SOMOS COMO SOMOS de EDUARDO PUNSET

    Por recomendación de mi mujer me lleve de vacaciones este libro de divulgación científica del maestro de ceremonias de Redes. El libro habla, sobre todo, de biología (origen del universo y la vida) y neurociencias (las bases orgánicas, químicas y biológicas de nuestro cerebro). A mi me ha resultado muy interesante ver como los neurocientíficos, con la ayuda de modernas tecnologías, están hallando los fundamentos científicos del funcionamiento de nuestro cerebro. Parece ser que la dualidad emocional-racional no tiene base científica, pues todo está conectado. Parece ser que sin ciencia no hay cultura, pero sin cultura tampoco hay ciencia, de nuevo todo está conectado. Parece ser que los consciente y lo inconsciente no andan tan lejos lo uno de lo otro. En fin, los neurocientíficos están empezando a poder explicar objetivamente muchos comportamientos que la psicología y la sociología explicaban "a ciegas" y esto nos va a traer muchas sorpresas en el futuro y espero que también más bienestar y felicidad. Aunque esto está por ver.

    chesterton.jpg

    EL HOMBRE QUE FUE JUEVES de GILBERT KEITH CHESTERTON

    No sé porque hace tiempo que me debía a mi mismo una obra de este clásico. Sin más, yo tenía la sensación de debérmelo. Y la verdad es que este "El hombre que fue jueves" me ha decepcionado bastante. Una interminable sucesión de sucedidos fantasiosos, cómicos para algunos, predecibles para mi y, creo, fracamente prescindibles. No dejeré de prestar cierta atención a su obra, pero el primer escarceo ha sido, sin más, fallido.

    Garcilaso_de_la_Vega.jpg

    SONETOS de GARCILASO DE LA VEGA

    Siempre es bueno llevarse al majin y al alma (aunque Punset me dijo que son lo mismo, millones de conexiones neuronales) algo de poesía. Aproveché para leer tres o cuatro sonetos de uno de nuestros más grandes poetas y, esto no se lo puede quitar nadie, uno de los primeros en español. A pesar de su arcaismo, belleza y profundidad por doquier. Aproveche también para leer la semblanza biográfica del poeta-soldado-político y casi me caigo de la silla al saber que Garcilaso fue alcalde de Reggio Calabria, la ciudad de la que es nativo uno de mis mejores amigos, Luca Ursini. Paradojas del Mare Nostrum.

    lobo_antunes01_low_600_399.jpg

    MI NOMBRE ES LEGION de LOBO ANTUNES

    Y dejo para el final el gatillazo. He leído más de 100 páginas del último libro de Lobo Antunes, "Mi nombre es legión", pero no he tenido fuerzas para seguir. Formalmente es un libro muy elaborado. A medio camino entre la novela y la poesía, con tintes sociológicos, con algo de novela negra y de una complejidad para el lector ciertamente notable. No he sido capaz. Se me ha atragantado. He aparcado esta novela para mejor ocasión. Supongo que la retomaré, pues en su día leí del mismo autor "Manual para inquisidores" y me gustó sobremanera su densa prosa. Le descubrí casi a la vez que a John Coetzee ("Esperando a los bárbaros"), otro autor duro y profundo que, como el protugues, dice no ser antropopesimista, pero que leyéndoles a los dos cualquiera lo diría. Supongo que habrá mejor ocasión para seguir con la literatura de los dos.

    Hasta las siguientes vacaciones es seguro que no sacaré tanto tiempo y de tanta calidad para leer. Así que a este festín le seguirán furtivos escarceos con la lectura que ayudan a seguir disfrutando, pero que en términos de placer estético y cultural no son lo mismo que levantarse, desayunar, nadar y saber que el día lo vas a dedicar solo a leer y a la familia y los amigos. Como los yonkies, tiraremos con lo que nos depare el otoño, pero no será lo mismo que la lectura estival a pleno pulmon.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , Juan Rulfo,

  • APUNTES DE ESTIO MENORQUIN

    8 comments
    P1030529.JPG

    Desde principios de agosto he estado totalmente desconectado: nada de "nuevas" tecnologías, solo descanso, familia, amigos, naturaleza, algo de deporte, libros y periódicos. Lo cual no quiere decir que durante estos días no me hayan llamado la atención cosas que me gustaría comentar en mi blog. Paso a hacerlo de una manera algo desordenada o, por decirlo más correctamente, en el orden en el que me fueron llamando la atención estas cosas.

    20090809elpepisoc_1.jpg

    Leo que, al calor de la crisis, "Lo pequeño gana espacio". Y yo me pregunto. ¿No debe ser primordial que las cosas estén hechas a escala humana y planetaria (que nos sirvan a los humanos y que sean asumibles por la Tierra) y secundario si son grandes o pequeñas?

    menorca_circuitos_playa_son_bou_alaior.jpg

    Con admiración y asombro leo que el Ayuntamiento de Alaior (Menorca) va a impulsar la demolición o traslado del hotel (la pequeña mancha que aprece en la foto de arriba) que hay desde los años 70 en la playa de Son Bou. Y mi admiración y asombro tiene variado origen. Ese hotel en Son Bou es una de los muy pocos excesos urbanísticos cometidos en Menorca en las últimas décadas. Por ello es un icono de lo que no se debería haber hecho. En una isla que toda ella es reserva de la biosfera, que cuida el territorio como pocas y que creo que ha conseguido armonizar bastante bien turismo, otras actividades económicas, ecología y calidad de vida humana, llama la atención que estén dispuestos a trasladar o derribar su "pequeña mácula histótica": un hotel que en otros muchos sitios de España o del Mediterraneo no llamaría la atención pues estaría rodeada de construcciones mucho más dañinas. La intención del Ayuntamiento de Alaior no ha sido frenada en seco por las autoridades insulares que consideran que el tema puede contemplarse dentro de los nuevos instrumentos de ordenación del territorio de la isla y que trasladar o derruir es una de las posibilidades. A mi trasladar o derribar me parece una opción económica y territorialmente muy compleja (¿donde encuentras suelo para el hotel trasladado, con menor densidad y el mismo lucro económico? ¿Con cuento dinero público habría que lubricar la operación? ¿La relación costes-beneficios privados y sobre todo sociales es la adecuada? ¿Si se traslada o derriba el hotel de clase media de Son Bou que hacemos con los chalets de clase alta colgados por los riscos de esa misma zona hace décadas y que quizás tampoco den la talla medioambiental? ¿Es más importante que a los propietarios de chalets se les limpien las vistas o permitir el veraneo de la clase media en un hotel construído hace muchos años) Sea como fuere, mi total admiración por una isla que es capaz de plantearse estas cosas. Por aportar algo personal. Yo no trasladaría el hotel. Me limitaría a someter a concesión administrativa su existencia (viola la Ley de Costas y está en dominio público no sé si formal, pero desde luego materialmente) y a indemnizar por la extinción de la misma en unos años, hecho lo cual procedería al derribo, sin traslado.

    1127818391491.jpg

    Por esos mismo días también leo que la alcaldesa parmesana, Catalina Cirer (la Señora que posa junto al Rey), en relación a las detenciones de varios políticos del PP por parte de la Justicia (por la posible sustracción de más de 50 millones de euros del eurario público con motivo de la construcción del Palma Arena), afirma que se le puede acusar (al PP parmesano) de mala gestión, pero no de cometer un delito. La cosa me sorprende sobremanera. Según parece gastarse más de 110 millones de euros del dinero de los contribuyentes en construir un equipamiento público que se debe hacer por menos de 50 millones no es un delito (ya no me meto en si hay financiación ilegal del PP, lucro particular e ilícito de funcionarios y políticos o simple malversación de fondos públicos), sino "solo" mala gastión. Dejando de lado la posible existencia de delitos, ¿que pasaría en muchos países de la UE si un responsable público le dice a la gente que esté tranquila que ellos (los dirigentes políticos de este o aquel partido político) no están cometiendo delitos, sino "solo" gastándose el doble de lo necesario en la construcción de los equipamientos públicos?¿No serían obligados a dimitir esos responsables públicos en muchos países de la UE, bien por amigos de lo ajeno, bien por ser unos inútiles en la gestión del erario público? Pues bien, en Las Islas Baleares parece ser que gastarse 110 millones de euros en algo que cuesta menos de 50 millones es algo normal. Lo lamento, pero a mi, además de posiblemente delictivo (de lo que se encargará la Justicia), me parece que debería llevar al desastre electoral de quien dice ese tipo de cosas. Pero como ya hemos visto en anteriores elecciones en Levante y los archipiélagos la corrupción no desgasta electoralemente a nadie (más bien al contrario). Ergo, a la ciudadanía de esos lugares les gustan los políticos chorizos y/o malversadores de fondos públicos. Sin comentarios.

    burkini230607mos-468x810.jpg

    Casi se me cruzan los cables cuando leo con pocos días de diferencia que en Cadiz se ha prohibido el nudismo por ordenanza municipal y que en muchos lugares de Europa (Holanda, Italia, Francia, etc) se quiere prohibir el "burkini" (el bañador diseñado en Australia para musulmanas practicantes que veis en la foto de arriba y que goza de gran éxito en Oriente y Occidente) por parecido método jurídico. Y yo me pregunto, ¿no podemos dejar que cada uno vaya a la playa como quiera (con bañador "occidental", burkini "oriental"o sin nada de nada) siempre que su visita a la playa no afecte a la higiene (solo física) y salud (también solo física) de los demás y de la propia playa? Las justificaciones para las dos prohibiciones que comento son de lo más chocantes. El nudismo parece que atenta contra la familia (¿la familia de quien? ¿de que manera? ¿solo los textiles cuidan de sus familias? ¿hay que retirar la custodia de sus hijos a los padres nudistas? ¿no tiene nada que ver el nudismo con la autodeterminación personal y el deseo de disfrutar de la naturaleza y el propio cuerpo como cada uno determine?) y el burkini contra la dignidad de la mujer (¿lo que se ve en la foto de arriba denigra a las mujeres?; si vestir tal prenda es voluntario ¿en que las denigra?; tenemos claro que en muchos países y culturas la opción alternativa es no ir a la playa y no hacer deporte?). Y digo yo, ¿no tenemos suficientes kilómetros de costa como para poder disfrutar todos de las playas? Y no me estoy refiriendo a que haya pequeñas zonas de playa para nudistas o burkineras, sino a lo contrario: la playa es de todos y el que quiera ir a una playa solo de bañadores, solo de nudistas o solo de burkinis deberá acudir a playas especialmente acotadas para tales prácticas. Pero yo creo que lo justo es que el régimen general (y el mayor espacio de costa) esté atribuído a la playa sin restricciones (que cada uno vaya como desee) y las reservas indias sean solo para los que no quieran convivir con otras opciones (playa solo para textiles, solo para nudistas y solo para burkineras, solo para ...). A mi me parece la opción más razonable desde el punto de vista cívico, pero no creo que nadie la proponga pues electoralmente no sería muy rentable.

    20080411210846.jpg

    Leo, en este caso sin asombro, pues el caballero siempre suele proponer lo mismo que Diez Ferran (portavoz de la Patronal - foto superior) proponer reducir los salarios un 1%. Desde el punto de vista macroeconómico, sorprende que cuando nuestro consumo privado no tira y dependemos del gasto público para superar la crisis, venga alguién y proponga reducir aún más el consumo privado (efecto inmediato a la reducción salarial). También sorprende desde el punto de vista macroeconómico que se haga un canto a los bajos salarios cuando queremos mudarnos a un modelo económico basado en el valor añadido, la innovación, las nuevas tecnologías, la excelencia, el capital humano y la formación. ¿Queremos competir en calidad o en bajo coste de la mano de obra? Lo segundo no garantiza nuestro bienestar futuro y, por desgracia, siempre habrá alguién que trabaje más barato en elgún lugar del orbe. Y desde el punto de vista socio-político, sorprende que la forma de superar una crisis creada por financieros, banqueros, dirigentes empresariales, políticos, agencias de rating, tasadores y "expertos" economístas irresponsables y neoliberales sea reducir los salarios de las clases medias y bajas, así como abaratar él despido. Si la crisis la debe pagar alguien en su nivel de vida quizás deban ser los que la han creado y nos los que la están sufriendo con más fuerza.

    1234367765_159506_fotosumario1_normal_0.jpg

    En conversación con una pareja (escocés él y alemana ella) que tienen casa en Menorca desde hace más de 30 años me encuentro con una paradoja cultural y urbanísitica. En su urbanización no hay red de saneamiento, todo se vierte a unas fosas sépticas. En su día (años 70) el Ayuntamiento no exigió ni al propietario del suelo ni al promotor inmobiliario que se hicieran esas redes de saneamiento a costa de la promoción. Hoy, décadas después, el Ayuntamiento exige a los propietarios (en su gran mayoría extranjeros desconocedores entonces y ahora de nuestro sistema legal y desconocedores entonces, aunque no ahora, de nuestros idiomas) que desplieguen las redes de saneamiento a su costa. Les explicamos que en España es una obligación del propietario construir esas redes. Les sorprende mucho, pues en casi toda la UE esa es una obligación de la Administración (urbanizar es una función pública y no una obligación del propietario o del promotor). Y una vez superada la sorpresa, nos preguntan que si es una obligación del propietario del suelo o del promotor urbanístico ¿porque razón no se lo exigió el Ayuntamiento en los años 70? ¿Porque razón deben ellos acometer un gasto que en su día no fue exigido al obligado -promotor- y que además fue ocultado a personas que venían de otro sistema legal y no hablaban nuestro idioma? Como quiera que hoy si hablan nuestro idioma, que se sienten parte de Menorca (son muchos años viajando a esta isla y hoy ya jubilados muchos de ellos viven allí más de seis meses al año), que la "broma" es onerosa (más de 20.000 euros por barba), que la libra se cambia hoy por menos euros y que la crisis en el Reino Unido es de aupa el Erandio, creo que el tema acabará primero en nuestros tribunales y después en la UE. Auken (autora de uno de los informes del Parlamento Europeo contra el urbanismo español) Reloaded. Al tiempo.

     

    20090622.jpg

    En lo que va de año ya han fallecido seis personas en encierros y capeas de fiestas populares y si sumamos los muertos del año pasado la cifra asciende a 10. En Sanfermines murío el jovén de 27 años Daniel Jimeno y en ese mismo mes de julio perdieron la vida otros dos hombres de 65 y 52 años, respectivamente, y un niño de 10 en las localidades de Hellín (Albacete), Moncofa (Castellón) y Pinseque (Zaragoza). El 15 de agosto murió en Peñafiel (Valladolid) un hombre de 53 años. El 17 de agosto murió un menor de 16 años (de iniciales A.M.A.) en la localidad navarra de Cabanillas. El año pasado fallecieron otras cuatro personas, todas en la Comunidad Valenciana, en las localidades de Bétera (dos de ellas), La Vall d'Uixó y Benifairó de les Valls. Como ya sabéis los que seguís este blog, soy profundamente pro trato ético a los animales y por lo tanto contrario a las corridas, capeas y encierros de toros (por ser, en mayor o menor medida, tortura animal). No me agrada que muera gente, pero quien se divierte torturando aninales juega con fuego y a veces se quema. Hago diferencias entre torturadores profesionales (toreros) y ocasionales (ciudadanos "de fiesta"). Tanto por la profesionalización como por la entidad de las torturas lo del toreo es lo más grave. También hago diferencias entre menores y mayores de edad. A los primeros no les debería estar permitido ni torear ni correr encierros. Pero todos los años, desde la primavera hasta el otoño, me rebelo contra que la tortura animal sea parte de mi "cultura" (la pretendida "fiesta" nacional) e incluso algunos lo tilden de "arte" (el de cúchares). Quien ostiga y tortura a un animal puede sufrir la legitima defensa de este. Así que no lamento las muertes de los adultos (se lo estaban buscando) y si las de los menores (alguién tendría que haberlas evitado). Mucho más enfático, gráfico y directo que yo es Kepa Tamames en su comentario sobre este mismo asunto.

    universal-health-care-cartoon.png

    Mientras yo descanso en Menorca, B H. Obama y sus huestes están luchando a brazo partido una de las batallas ideológica de más repercusiones prácticas de este siglo. Puede que exagere, pero entiendo que el intento (históricamente, el tercero o cuarto) por conseguir que, en el país más poderoso del mundo, el que más PIB gasta en sanidad, el que tiene el gasto sanitario más grande e ineficaz per capita de la OCDE y uno de los más ricos del orbe, una sexta parte de su población pase de no tener ninguna cobertura sanitaria (ni pública ni privada) a tener una cobertura sanitaria pública a la europea es ideológica e iconográficamente muy importante. Y lo es por varias razones. Una primera tiene que ver con el humanismo: no es éticamente tolerable que más de 50 millones de personas no tengan cobertura sanitaria en un país como los EE.UU de Norteamérica. También hay razones ideológicas: dada la leche que se acaba de pegar el capitalismo desregulado en el culo de todos nosotros, parece el momento adecuado para impulsar un crecimiento de los servicios públicos en Occidente. Como sabéis los que seguís este blog, yo considero los buenos servicios públicos una de las bases del desarrollo, bienestar, riqueza y equilibrio de cualquier sociedad desarrollada. Y finalmente la batalla de B.H Obama tiene evidentes repercusiones económicas, pues supondría una derrota dolorosa (en su cuenta de perdidas y ganancias, su órgano vital más sensible) para los oligopolios farmaceúticos, médicos y hospitalarios privados norteamericanos, pero también Occidentales en general. A B.H Obama los defensores de la sanidad privada le acusan de querer promover la eutanasia y el aborto con fines burocrático-eugenésicos. Acusaciones sin base alguna objetiva alguna, que demuestran lo rastrero de esta batalla, amén del bajo nivel educativo medio de buena parte de la población de ese país que acepta la comparación que se está haciendo estos días entre B.H Obama (defensor de la sanidad pública universal) y Hitler (defensor de lo que todos sabemos y no muy amigo de las personas negras con nombres musulmanes, como es el caso de B. Husein Obama).

    20090827elpepiint_3.jpg

    La cosa es tan seria que B.H Obama en persona escribe un artículo en el NY Times del pasado 15 de agosto sobre el tema. Os recomiendo su lectura, pues es muy claro.

    0908_Afg2.jpg 

    Leo en medio de mi asueto menorquín que las autoridades públicas de Afganistan (sufragadas con el dinero donado por los estados occidentales) acaban de aprobar una norma que permite violar a las mujeres dentro del matrimonio, negarles comida, no permitirles salir de casa sin su permiso, etc. Y digo yo ¿que hacemos financiando con el dinero de nuestros impuestos a estas teocracias enemigas de los DD.HH más elementales? No puedo sino sentir asco por este hecho. Asumo que, si eso es lo que verdaderamente se está impulsando, no debe ser fácil favorecer la evolución hacia la democracia y los DD.HH de una sociedad como la afgana. Asumo que deberá haber algo de real politik. Pero eso no hace que deje de sentir asco.

    11265298-2col.jpg

    Me siento deslumbrado por la madurez y profundidad de la cultura territorial y urbanística de la isla de Menorca (al menos si la comparamos con otras zonas de España). Como muestra os dejo una entrevista con el geógrado menorquín Tomás Vidal. No tiene desperdicio.

    20090411elpepunac_2.jpg

    Entre mis impresiones estivales me ha sorprendido mucho que el Gobierno, por boca de ministro José Blanco, haya anunciado que se deberán subir los impuestos de las rentas altas para hacer frente al gasto social y la inversión pública, más necesaria que nunca en época de crisis económica y social, sin disparar en exceso el déficit público. No me sorprende que cuando se dispara el gasto social y la inversión pública (lo primero para atender a los desempleados y lo segundo para tirar de la economía y el empleo, ambas cosas en época de crisis y de severas dificultades de la economía corporativa privada) un gobierno que como el español se autodefine como socialdemócrata diga que va a ser necesario subir los impuestos a las rentas más altas. Lo que me sorprende es que el PSOE, que hasta ahora ha defendido la bajada de impuestos, ahora se apreste a combatir con el PP (que ya ha criticado la medida, pues ellos defienden reducir los impuestos, el gasto público y el social también en tiempos de crisis -son un poco de piñón fijo-) en este terreno. Ojala no se quede solo en un globo sonda de verano. España tiene 10 punto menos de presión fiscal que la media de la UE (sobre un 30% frente a un 40%). Consecuentemente nuestro gasto público per capita (nuestro estado del bienestar, nuestros servivcios públicos, nuestro capital público) es también sobre unos 10 puntos menor que la media de la UE. Esto en época de bonanza era poco aconsejable, pero sostenible gracias a la bonanza macroeconómica, pero ahora, en época de crisis, es insostenible. Es necesario aumentar los ingreso públicos para ayudar a salir de la crisis con más gasto público y social, sin dejar a las generaciones venideras una losa en forma de défcit público desmedido. Y para aumentar los ingresos públicos hay que subir los impuestos, más aún en un país de muy baja presión fiscal como el nuestro. Y en todas las épocas lo razonable es aumentar los impuestos más a las personas que tienen más riqueza. Siendo esto mucho más cierto en un momento de crisis social y después de más de diez años de gran acumulación de riqueza en los grupos sociales de mayor renta. No aumentar impuestos retrasará la salida de la crisis y hará recaer los costes de la misma en las personas de menor renta. Lo cual es, a mi juicio, poco inteligente económicamente e injusto socialmente. Dicho todo lo anterior, me sigue extrañando que el PSOE vaya enfrentarse al PP en esta materia y contarán con mi apoyo para subirme mis impuestos (por las cifras que he leído que manejan yo estoy entre sus objetivos fiscales). Y dado que seré afectado y que apoyo la posible subida de impuestos del PSOE me permito hacer algunas sugerencias concretas: es necesario recuperar el papel perdido del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, así como del Impuesto de Patrimonio; hay que evitar que determinadas rentas que deberían triubutar como rentas personales se desfiscalicen a través del Impuesto de Sociedades o de las sociedades de baja tributación (sicav y similares). Quizás sea bueno ser prudente con el Impuesto de Sociedades y las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, pero más severo con el del IRPF, especialmente en el caso de las rentas altas (esas que hoy destán muy desfiscalizadas). Y no creo que el camino sea seguir transitando por la senda de un incremento del IVA y los impuestos especiales (todos ellos tributos directos y no progresivos).  

    alvaro_uribe_cropped.jpg

    Leo que Uribe (presidente de Colombia) quiere modificar la constitución de su país para poder optar a un tercer mandato.Llama la atención que los medios de comunicación españoles sean muy asepticos en relación a esto (o no lo han valorado, limitándose a informar, o les ha parecido bien), cuando han puesto de vuelta y media, llegando a hablar de tendencias dictatoriales,  al venezolano Chaves por exactamente lo mismo (querer modificar la Constitución para permitir un tercer mandato en un país con un sistema político presidencialista). ¿Doble vara de medir? Yo creo que si, sin que esto signifique que yo simpatice con Chaves (ni tampoco con los antichavistas). 

    20090824elpepisoc_2.jpg

    Me ha llamado la atención esta foto. Es un grupo de científicos españoles que lucha contra el cáncer. Investigar en España dicen que es penar. Y ser mujer y profesional es en España mucho más dificil que ser hombre y profesional. Asi que alegra ver una foto de siete científicos en la que cinco de ellas (jefa incluída) son mujeres.

    web_patxi_lopez_y_el_saxo_amq4pw73gug4cso480ocwks4k_rtvyaonifm88skkow8wgg8sg_th.jpg

    Me ha enfadado un poco (solo un poco) ver como se trata ahora la agenda exterior del Lehendakari. Parece ser que en los próximos meses el Sr. López viajará al menos a Mexico y Belgica. A mi me parece perfecto que defienda los intereses de Euskadi donde corresponda. Pero uno no puede evitar recordar como se criticaba al anterior Lehendakari cuando hacía viajes oficiales. Al parecer aquellos viajes obedecían a una ideología nacionalista excluyente que ponía en primer lugar la representación internacional de Euskadi frente a los problemas domésticos de los ciudadanos de a pié. Al parecer el anterior Lehendakari era tan de nacionalista y de pueblo que obtenía sumo placer en evitar los problemas diarios a través de múltiples viajes internacionales propios solo de los jefes de estado y de gobierno y no de un mandatario autonómico. Ahora que esos viajes los hace el Lehendakari Lopez parece que vuelven a ser correctos. A mi tanto los unos como los otros me parecen oportunos, pero me fastidia la doble vara de medir. Solo tengo una pequeña maldad que comentar: el nacionalista excluyente Ibarretxe habla (además de castellano y euskera) un más que correcto inglés con el que ha representado a Euskadi en el extranjero y recibido a visitas en Euskadi. El socialista y melómano Lopez solo habla español. Simplemente por comentar. Es claro que los méritos académicos y los idiomas per se no hacen a un buen estadista, pero es un poco gracioso que quien carece por completo de ellos sea el cosmopolita y quien disponía de ellos pasase para muchos por un paleto. Paradojas de los "medios" de "información". Aprovecho este párrafo para apoyar la filosofía (nuestros hijos deben hablar si o si un muy buen inglés) que hay detrás de las medidas que quiere impulsar la consejera vasca de educación Isabel Celaá (internados en inglés para alumnos de la red pública vasca).

    Como veis he estado de vacaciones, pero durante mi descanso me ha dado por reflexionar sobre algunas cosas.

    Perdón por el tostón.

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , derecho humanos en Afganistan, , , PSOE, PP, , Colombia, , agenda exterior del Lehendakari

  • BLOGGER ON VACATION

    0 comments

    Chiuso_per_ferie.jpg
    DURANTE UNOS CUANTOS DIAS VOY A ESTAR DE "VACACIONES-VACACIONES", QUE ES COMO EN MI CASA SE LE LLAMA A DISFRUTAR DE UNO MISMO, DE LA PAREJA, DE LA FAMILIA, DE LOS AMIGOS Y DE LA NATURALEZA SIN PC, INTERNET, BLOG, EMAIL, PDA, BB Y ... CASI SIN MOVIL.

  • CURSO DE VERANO DE LA UPV-EHU SOBRE "POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA" (4): LA MIRADA JURIDICA

    0 comments
    763816408.jpg

    Siguiendo con el Curso de Verano de la UPV-EHU titulado POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA, del que ya os he hablado en este blog en varias ocasiones anteriores, hoy me gustaría centrarme en la mirada jurídica, tal y como la expuso Iñaki Agirreazkuenaga, catedrático de derecho administrativo de la UPV-EHU y letrado en ejercicio, con una dilatada trayectoria en materia de derecho y urbanismo, en su ponencia "La intervención pública en el mercado de vivienda y suelo en momentos de crisis".

    Su punto de partida fue claro: la regulación pública puede influir poderosamente en la economía y por ello también en el urbanismo y la vivienda. Pero, a su juicio, en el caso de España, el urbanismo ha tenido una deficiente regulación legal por una larga serie de motivos.

    El urbanismo, que debería ser una función pública, se ha puesto en manos del mercado, al menos desde el año 1956, como consecuencia de la debilidad organizativa y presupuestaria de las AAPP españolas. En aquella época las AAPP concedieron a los propietarios de suelo los derechos urbanísticos (edificatorios) que sobre ellos se asientan, procediendo a confundir suelo (propiedad del suelo) con derechos urbanísticos (titularidad de la acutirzación administrativa para edificar), lo que posteriormente ha traído todo tipo de problemas.

    Desde la década de los 50 del siglo pasado a los propietarios de suelo las AAPP españolas les han "regalado" los derechos urbanísticos que pertenecen en origen a la comunidad (a lo público, a la ciudadanía) a cambio de unas, en comparación, pequeñas compensaciones (urbanizar, suelo dotacional y tradicionalmente el 10% de los parovechamientos urbanísticos, libres de cargas de urbanización). La Administración Pública del año 1956 estaba dispuesta a entregar casi el 100% de los derechos urbanísticos a los propietarios de suelo con tal de no tener que liderar y sufragar con fondos públicos la urbanización del suelo (la verdadera creación de ciudad). Esto ni ha ocurrido ni ocurre en otros países de la UE, en los que el urbanismo es una función pública, pues la urbanización se paga con fondos públicos y por ello los aprovechamientos urbanísticos son público y una cosa conceptualmente diferente a la propiedad del suelo.

    A todo lo anterior hay que añadirle que en España las negociaciones entre ayuntamientos y promotores de vivienda / propietarios de suelo han sido tradicionalmente muy opacas y en no pocas ocasiones corruptas y delictivas.

    Por otra parte, el profesor Agirreazkauenaga entiende que el actual reparto de derechos urbanísticos entre lo público y lo privado (en toda España, menos en Euskadi, 90% del aprovechamiento es privado y el 10% restante público) tiene mucho margen de mejora en forma de crecimientos de los aprovechamientos urbanísticos públicos.

    En relación a la nueva ley estatal de suelo el profesor Agirreazkuenaga considera que se realiza una operación jurídica y económicamente muy necesaria en España: no incorporar al valor de los suelos las expectativas urbanísticas. De forma que el valor de un suelo tiene que ser su valor real, el de las rentas agrarias o forestales que se pueda obtener por el mismo o si ya se ha iniciado el proceso urbanizador el de la urbanización y edificación que de forma real y fáctica se haya añadido. Pero en modo alguno se deben valorar los suelos en función de lo que algún día pueda llegar a estar urbanizado y edificado. O se urbaniza y edifica o no se incrementa el valor del suelo. Todo lo que no sea eso es inflacionista y además confunde perniciosamente suelo con derechos urbanísticos. El profesor Agirreazkuenaga entiende que el propietario de suelo tiene derecho a apropiarse del valor creado por él, pero no antes de que se cree y no incluso sin que se cree. En cualquier caso, entiende que el reparto de aprovechamientos entre lo público y lo privado (10% vs. 90%) es muy desequilibrado y la captación pirvada de plusvalías urbanísticas debería ser mucho menor, dado que estas, por naturaleza, son públicas. Estimo que en estos momentos los ciudadanos regalamos el 50% de las plusvalías urbanísticas a los privados (100% del plusvalor urbanístico - urbanización - dotaciones - 10% municipal = 50% del plusvalor neto) y esto, que no ocurre en ningún estado de la UE, afecta negativamente al modelo de ciudad y tambien a la accesibilidad de la vivienda.

    La parte final de su ponencia la dedico a explicar las especificidades del modelo vasco urbano y de vivienda. A su juicio este modelo está constituido por los siguientes rasgos:

    • primera Comunidad Autónoma que adopta la calificación permanente de la vivienda protegida como un bien ajeno al mercado (después solo dos le han seguido -Catalunya y Asturias-)
    • uso masivo del derecho de superficie en la vivienda protegida
    • vivienda protegida como una categoría jurídica diferente a la vivienda de mercado (calificación permanente, sorteo, tanteo, retracto, inspección, sanción y expropiación.

    Aunque el profesor Agirreazkuenaga tiene sus propias aportaciones doctrinales a lo que debe ser un modelo urbanístico y de vivienda vasco socialmente avanzado. Para ello habría que tomar, entre otras, las siguientes medidas:

    • construir parque públicos de vivienda, casi exclusivamente en alquiler
    • la vivienda protegida debería pasar a ser dominio público y por lo tanto inembargable, imprescritible e inalienable
    • expropiar la facultad de descalificación de la vivienda protegida vasca calificada como tal antes del año 2002
    • el derecho de superficie y la calificación permanente solo deben verse como funcionales pero intermedias estaciones hacia el dominio público
    • debe garantizarse a quien necesite vivienda una vivienda pública en alquiler, pero solo en alquiler y solo por el tiempo que la necesite (si mejora su renta o se compra una vivienda ya necesitará el apoyo público)
    • la vivienda protegida debe regirse solo por categorías de derecho adminsitrativo, abandonando los ropajes jurídicos civiles o mercantiles
    • las desgravaciones fiscales a la compra de vivienda deben desaparecer y pasar a usar un mayor volumen de recursos públicos en gasto directo en políticas públicas de vivienda
    • todo ello podría desembocar en la existencia de un servicio público de vivienda (al estilo de los que ya conocemos en materia de vivienda y sanidad).

    Claro, rotundo y radical (radix, raíz ...) el profesor Agirreazkuenaga concluye que para disponer de un servicio público que porporcione vivienda en alquiler a toda persona que lo necesite solo por el tiempo que lo necesite y para hacer del urbanismo (la construcción de ciudad) una función pública no hay ningún obstáculo económico. Solo la política y la economía explican que no estemos ya allí. Su claridad doctrinal creo que es muy de agradecer. Los que habéis seguido mi blog ya sabéis que comparto casi al 100% su discurso académico-doctrinal.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , , affordable housing, , , Gemeindebau, Sozialer Wohnungsbau, Miljonprogrammet, , , , , ,

  • CURSO DE VERANO DE LA UPV-EHU SOBRE "POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA" (3): LA MIRADA SOCIOLOGICA

    0 comments
    763816408.jpg

    Siguiendo con el Curso de Verano de la UPV-EHU titulado POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA, del que ya os he hablado en este blog en varias ocasiones anteriores, hoy me gustaría centrarme en la mirada sociológica tal y como la expusieron los catedráticos de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Jesús Leal y de la UPV-EHU Victor Urrutia (este último catedrático tiene además una faceta política pues, entre otras cosas, ha sido senador del cupo autonómico a propuesta del PSE y en estos momentos es Director del EUSTAT, ente estadístico dependiente del Gobierno Vasco-). Los dos profesores, Leal y Urrutia, son dos de los padres de la sociología urbana española. Por lo tanto, fue un verdadero privilegio poder contar con ellos.

    1897114.jpg 

    En su ponencia titulada "El coste del acceso a la propiedad de la vivienda y sus efectos sobre las diferentes clases sociales" el profesor Jesús Leal partió de la constatación de la penalización del alquileren los últimos cincuenta años en España. El alquiler se ha penalizado fiscalmente, legislativamente, políticamente y presupuestariamente, en un contexto de bajísimo gasto público en políticas públicas de vivienda en alquiler (en comparación con otros estados de la UE) y de un estado del bienestar débil y familiarista. Todo esto ha provocado que España haya pasado de ser un país de inquilinos en los años 50 a un país de propietarios a principios del siglo XXI. España se encuadra dentro una UE en la que se pueden observar con claridad tres subsistemas de políticas públicas de vivienda. Portugal, Italia, Grecia y España que comparten un alto grado de propiedad, el bajo alquiler y la casi inexistencia de alquiler social público. Suecia, Alemania y Holanda con un gran parque de alquiler en el que una porción muy sustancial es alquiler social público. Y Francia y el Reino Unido representarían el modelo intermedio entre las virtudes germano-escandinavas y el desastre mediterraneo.

    En relación a los últimos diez años en materia de vivienda, el profesor Leal entiende que una fuerte demanda de vivienda, junto con la bajada de los tipos de interés supuso un aumento de los precios de la vivienda libre en compra hasta llegar a suponer los costes hipotecarios el 50% del ingreso familiar (incluso restando las deducciones fiscales este esfuerzo se sitúa en el entorno del 35% de la renta familiar). Siendo además evidente que ese esfuerzo del 50% del ingreso familiar para acceder a una vivienda no está igualmente repartido por clases sociales. Todo esto no puede ser calificado de otra manera que de crisis de acceso a la vivienda de amplias capas de la sociedad española.

    El profesor Leal puso de relieve la paradoja que supone la convicencia de la superproducción de viviendaen la España de los años 1997-2007 con el acceso más difícil a la misma por parte de los españoles. Aunque cierta lógica puede llevar a pensar que a más vivienda menores precios y mejor acceso, en la España de los últimos años ha ocurrido exactamente lo contrario.

    Como primer efecto social de este contexto inmobiliario el profesor Leal cita el paso de una sociedad de asalariados (hasta cierto punto meritocrática, pues el gran activo de cualquier persona es su educación y su empleo) a una sociedad de propietarios, en la que tiene una importancia crucial el patrimonio inmobiliario propio o familiar. Obviamente este es un efecto social de lo inmobiliario que se deberá observar a medio y largo plazo, pero que no parece que vaya a traer demasiadas cosas buenas en términos de innovación, creatividad, vigor económico y movilidad social.

    Pero hubo espacio para aportar otros impactos sociales de la crisis inmobiliaria. Entre los grupos sociales afectados se citó a los siguientes:

    1. JOVENES (los bajos parques de alquiler y de alquiler social retrasan la edad de emancipación): muy alta edad de emancipación, prolongación de los estudios, caída de la fecundidad (ya de por si muy baja en España), infantilización social, emancipación casi exclusivamente en pareja, posibles efectos sobre la maduración y asunción de retos profesionales y personales de buena parte de la juventud de finales de los 90 y principios de esta década.
    2. MAYORES (necesitan un parque de vivienda con unas características específicas que en estos momentos en España no existe): la rigidez inmobiliaria(mucha vivienda en propiedad de dos o tres habitaciones en localizaciones urbanas) hace dificil poder atender adecuadamente las necesidades de la población mayor, los mayores empiezan a vivir cerca de los hijos aunque no con los hijos, siempre que pueden procuran vivir de forma independiente, los costes de los servicios públicos de atención a esta población están creciendo de forma importante.
    3. EXTRANJEROS INMIGRANTES (hasta que estabilizan su proyecto vital en España dependen del alquiler escaso, caro y de mala calidad español):  se están produciendo fenómenos de hacinamiento, sobreocupación y explotación humana que podrían evitarse con un parque residencial menos rígido.
    4. SINGLES(las personas que viven solas tienen necesidades residenciales particulares no siempre bien atendidas en España): frente a la imagen tradicional que podemos tener del single prototipico (jóven urbano de buen poder adquisitivo) la mayor parte de los singles en España son mujeres mayores viudas, el otro gran colectivo de singles son los gays, en general para el colectivo de singles hay una escasa oferta de vivienda pequeña, central en las ciudades y bien comunicada.

    Como conclusión final el profesor Leal nos insistió en que un país con un mercado de vivienda muy rígido (en nuestro caso propiedad y vivienda libre, con un peso muy pequeño del alquiler y de la vivienda social, protegida o pública) tiene dificultades a la hora de metabolizar determinados demandas sociales y la rígida estructura inmobiliaria-residencial puede incluso ser un freno del desarrollo económico y social. Por lo tanto, el profesor Leal apuesta por la convergencia con la UE en términos de alquiler privado y políticas públicas de alquiler.

    Por su parte, en su ponencia “El impacto de la crisis sobre la ciudad y sus desarrollos”el profesor Victor Urrutia empezó por relativizar la actual crisis económica y financiera. No es la primera y no será la ultima. Tampoco será la primera o la última crisis económica con fuertes efectos sobre lo social y lo urbano.

    Diferenció el profesor Urrutia entre la crisis que vivió Euskadi en los años ochenta (reconversión industrial) de la crisis actual (crisis de la globalización). En los años ochenta era inaplazable el cambio de modelo económico y urbano de una Euskadi (especialmente el Gran Bilbao) que perdía empleo a borbotones y en la que los niveles de morosidad de bancos y cajas fueron muy superiores a los actuales (por encima del 9%). Las estructuras de consumo, ocio, transporte, residenciales, urbanas, etc actuales sobre las que percute la presente crisis son muy distintas a las de los años ochenta en Euskadi. También ha cambiado fuertemente el modelo de familia. Hay una concepción y organización del trabajo muy diferente a la de los años ochenta. Y el debate sobre la gobernanza, aunque no lo parezca, está en la calle.

    Dado el caracter global de la actual crisis, podremos ver cual de los dos modelos de ciudad (ciudad compacta continental -pero no solo- vs. ciudad difusa anglosajona -pero no solo-) aguanta mejor este periodo de crisis. Y en ambos casos la crisis económica y financiera acabará suponiendo un cambio del modelo urbano.

    La actual crisis económica y financiera está teniendo una serie de costes en el tejido socio-urbano que no deben ser perdidos de vista:

    1. JOVENES: las dificultades para acceder a una vivienda y el sobre-endeudamiento hipotecario cuando se accede a ella, junto con la precariedad laboral, está provocando generaciones de jóvenes con el carácter corroído (Richard Sennet); en el caso español y vasco hay que añadir la inexistencia de una oferta de alquiler abundante y accesible que impide acompasar lo residencial con lo laboral y lo social.
    2. INMIGRANTES: nuestro actual modelo económico y urbano está produciendo un aumento de la guetización(muy preocupante en la educación), de la economía sumergida, de la precariedad laboral que afecta primero y con más fuerza a los inmigrantes y de una xenofobia latente; la ciudad debe crear ciudadanos y no guetos, pero en el momento actual los inmigrantes van a ser uno de los principales perjudicados por la crisis y se van a ver obligados a competir por los servicios sociales con otros grupos de necesitados nacionales, lo que provocará fuertes tensiones sociales y políticas. 
    3. EL GOBIERNO LOCAL: hay fenómenos relativamente imparables como la conciencia medioambientalde las clases medias, la demanda de participación ciudadana y la fuerte exigencia a los servicios públicos de base municipalesque se cohonestan con dificultad con una crisis que va a hacer subir de forma exponencial las demandas de servicios sociales para personas en desempleo y sin recursos en un momento en el que la recaudación fiscal de las AAPP está bajando; todo esto pone al gobierno local ante retos de un calibre extraordinario.
    4. MODELO ECONOMICO-URBANO: la ciudad es mercado; los EREs tienen su inmediato impacto sobre nuestro tejido urbano; de la misma manera que la restricción crediticia afecta a la ciudad en su conjunto; a juicio del profesor Urrutia será necesario cuidar a las PYMES, a la universidad y la economía del conocimiento.

    Para finalizar el profesor Urrutia nos lanzó las siguientes preguntas: ¿cual es modelo urbano que de verdad queremos? ¿tenemos claro de verdad que modelo urbano es el nuestro?. El avanzó algunas claves a su juicio capitales:

    • Es necesario jerarquizar las necesidades, pues no hay dinero público (y parace que tampoco privado) para todo.
    • Debe haber máxima disciplina presupuestaria, para administrar de la manera más eficiente de lo que se disponga, que será en cualquier caso menos que en el pasado.
    • Es prioritario mantener los servicios sociales básicos, para evitar el abandono de amplias capas de la sociedad vasca que, además, no han provocado ellas la crisis.
    • Adoptar una cultura nórdica de la gestión pública y local, recta y escrupulosa gestión de la res publica.
    • Lo local no es una moda y hay que ayudar a salvar la crisis fundamentalmente desde lo local.
    • Los ayuntamientos deberán hablar a través de sus PGOU y el Gobierno Vasco a través de las nuevas DOTs. Todas las AAPP deben procesar el nuevo contexto y modificar nuestro modelo económico y urbano en función del mismo.

    Así como el profesor Leal es un sociólogo urbano académico que se dedica a asesorar a muchas AAPP españolas, el profesor Urrutia es un sociólogo urbano metido a político y gestor público. Reconforta saber que el profesor Urrutia tiene muy claras las prioridades económicas, sociales y urbanas de las AAPP en los nuevos tiempos.Le deseo la mejor de las suertes, entre otras muchas cosas, por jugarme yo, con el resto de la ciudadanía, buena parte de nuestro futuro con su gestión.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , , , , , affordable housing, , , Gemeindebau, Sozialer Wohnungsbau, Miljonprogrammet, , , , , ,

  • CURSO DE VERANO DE LA UPV-EHU SOBRE "POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA" (2): LA MIRADA ECONOMICA

    9 comments
    763816408.jpg
    Hace un par de días os dije que me parecía que el contenido de uno de los Cursos de Verano de la UPV-EHU titulado POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERAmerecía que fueramos viendo su contenido con tranquilidad y cierto detalle. Pues bien, hoy quisiera haceros algunos comentarios relativos a la visión económica que fue expuesta por el profesor de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los economistas especializados en vivienda más brillantes de España Jose Garcia-Montalvo. y por el consultor del IKEI(la consultora líder en Euskadi en análisis del mercado y políticas públicas de vivienda) Antonio Corral.
    foto_invitado_1_001.jpg

    La ponencia del profesor José García-Montalvo llevaba por título "Orígenes, efectos y alternativas de la crisis económica y financiera. Su incidencia en el Sector Inmobiliario". Para él las causas de la crisis financiero-económica internacional y española hay que buscarlas en la conjunción de:

    • Avaricia: bastante habitual de la naturaleza humana
    • Estupidez:no se puede creer de forma casi religiosa en tablas, ratios, fórmulas, teorías y modelos; no se pueden utilizar todos estos instrumentos sin honestidad y profesionalidad; no se puede creer que el riesgo ha desaparecido por mucho que lo diga el aparato técnico al uso.
    • Incentivos perversos:los incentivos de los directivos bancarios y corporativos estaban diseñados a corto plazo, sin considerar todas las variables económicas (vg. se primaba el volumen de créditos hipotecarios contratados, sin perjuicio de la calidad -capacidad de devolución del deudor- de esos créditos).

    En un clima de masiva avaricia, estupidez e incentivos perversos, se llego a pensar que el precio de la vivienda iba a crecer siempre. Algunos (los cautos) se lo creyeron de verdad, mientras otros (los listos) sacaron mucho dinero de la expansión de esta falacia económica. Los compradores llegaron a esperar crecimientos anuales del precio de la vivienda del 15%, e incluso superiores. Aunque casi el 95% de los consumidores consideraban, a la vez de lo anterior, que la vivienda estaba sobrevalorada en, al menos, un 50%. No se acierta a comprender cuales fueron los mecanismos de psicología-social que permitieron que casi todo el mundo supiera que la vivienda estaba muy sobrevalorada y a la vez casi todo el mundo quisiera ganar dinero con ella, pues tenía expectactivas de crecimiento indefinido del precio de la vivienda.

    Como consecuencia de lo anterior, se creo verdadero riesgo sistémico(todos apostaban a lo mismo, a la subida indefinida del precio de la vivienda). Esas expectativas de crecimiento ilimitado de precios fueron alimentadas por todos: las empresas, los bancos, el sector inmobiliario, las empresas de rating, los fondos de inversión, las clase política, las administraciones públicas, los medios de comunicación, etc.

    Por otro lado, el profesor catalán manifestó su convicción de que Greenspany su política de tipos de interés artificialmente bajos están en la base de parte de la crisis económica. Los banqueros centrales, o al menos algunos, llegaron a pensar que eran Dios y que podían dirigir la economía mundial con solo modificar al alza o a la baja el tipo de interés. La economía es algo mucho más complejo y agregado que el solo manejo de ciertas palancas a disposición de los reguladores económicos estatales.

    Y también apuntó a que, paradójicamente, la competenciaha sido uno de los principales combustibles de la actual crisis financiera y económica mundial. Ningún operador económico podía permitirse dejar de hacer lo que estaban haciendo los demás. Por muy suicida que fuese a medio y largo plazo, era muy rentable a corto plazo. Y durante unos años el sistema econñomico mundial solo ha estado prestando atención al corto plazo. Hasta que la burbuja ha estallado.

    Finalmente nos dio múltiples ejemplos de como calaron en el imaginario popular una serie de mentiras económicas, falacias populares incontestables en los medios de comunicación durante más de diez años, que ahora todo el mundo aceptan que eran acientíficas y no constatables empíricamente.

    Después del estallido de la burbuja (cosa que el profesor García-Montalvo ya predijo desde mediados de esta década) y de la llegada de la crisis, el profesor catalán nos dio algunas pautas sobre lo que tendríamos que haber aprendido de esta crisis:

    • la total falta de regulación puede ser tan perniciosa para el sistema económico como una excesiva regluación del mismo
    • la persistencia de un crédito fácil lleva siempre a una burbuja inmobiliaria
    • el tamaño de los operadores financieros y económicos puede tener ventajas, pero tiene también muchos inconvenientes
    • el crédito fácil provoca mayor dificultad en el acceso a la vivienda (por su encarecimiento)
    • ni de lejos hemos limpiado en España toda la basura hipotecaria e inmobiliaria que aún tenemos que procesar, hya todavía un gran recorrido de caída de los precios de la vivienda libre.

    Y concluyó su exposición con un conjunto de medidas que a su juicio es imperiosamente necesario tomar, pero que, según sus palabras, ni el PSOE ni el PP van a impulsar (tuvo duras palabras para todas las medidas tomadas hasta ahora en materia de vivienda y crisis por PSOE y PP):

    • eliminar la desgravación fiscal a la compra de la vivienda desde ya mismo
    • fomentar desde lo público con todos los medios a su disposición el alquiler frente a la compra
    • dedicar el 100% de la vivienda protegida a alquiler
    • fomentar una fuerte bajada de precios de la vivienda libre terminada sin vender y de la usada en venta
    • dejar tranquilo el regimen legal del suelo, pues ahí no está el problema
    • no crear falsas expectativas sobre el precio de la vivienda
    • tener buenas y públicas estadísticas de suelo y vivienda
    • impedir que las sociedades de tasación de vivienda españolas dependan orgánicamente o sirvan a los intereses corporativos de bancos y cajas
    • que solo se puedan pedir préstamos por un 80% del valor registral (no de tasación) de las viviendas

    Creo que la profesor García-Montalvo se le podrá acusar de muchas cosas, pero no de no ser claro. Las desregulación total, combinada con la avaricia, estupidez y los malos incentivos han provocado una situación que solo se resolverá con regulación pública. Aunque personalmente él apuesta por poca regulación pública de la economía, pero lo más eficaz posible (que prevenga comportamientos disfuncionales, sin coartar la creatividad y el tracto econñómico). Según él, con ajustarle las clavijas a las agencias de rating en el mundo y a las sociedades de tasación en España ya tendríamos buena parte del camino recorrido. Utilizó la metáfora del Concorde(aviación supersónica ultrasensible) y una cometa. La economía moderna no puede ser un Concorde (el más mínimo error nos lleva a una crisis global) y tampoco debemos volver a las cometas, sino que tenemos que procurar una aviación moderna sin incentivos perversos.

    Como veis el profesor García-Montalvo no ha hecho muchos amigos en los últimos años entre los poderes fácticos del ladrillo español. Tampoco ahora es muy ortodoxo en sus análisis y conclusiones. Y por cierto, vaticina que en el próximo ciclo burbujista se volverán a cometer los mismos o casi los mismos errores con el ladrillo en España. Sugerente ¿no?.

    Por su parte el consultor Corral dedicó su ponencia a describir la situación pasada, presente y posible futura del mercado inmobiliario vasco. A través de un prolijo aparato estadístico dejó claras las grandes tendencias inmobiliarias vascas. Entre las mismas citó:

    • 1990-2000 liderazgo de la vivienda libre en Euskadi vs. 2000-2009 fuerte emergencia de la vivienda protegida hasta llegar a liderar en estos momentos el mercado de vivienda.
    • fuerte crecimiento de los precios y de la producción de vivienda en el conjunto de España (tomando como base el año 1994 el pick español estuvo en un incremento del precio de la vivienda del 350%) vs. en época de boom inmobiliario crecimiento menor respecto a la media española de los precios de la vivienda en Euskadi (crecimiento medio desde 1994 hasta el 2006 del 150%)
    • fuertes descensos del precio de la vivienda libre en estos momentos de crisis en el conjunto de España vs. menores descensos de los precios de la vivienda en Euskadi frente a la media española en momentos de crisis.
    • la cuota de vivienda protegida en Euskadi (ahora del 48%) siempre ha sido muy superior a la media española (en los últimos años del 10%, que el pasado año 2008 se situó en el 24% como consecuencia del fuerte desplome de la vivienda libre).
    • en estos momentos la producción de vivienda libre está cayendo un 40% de media en todas las CCAA, en el arco mediterráneo por encima del 50% y en Euskadi un 18%.
    • a su juicio la fuerte cuota de vivienda protegida vasca estabiliza el mercado y permite ciclos más suaves (con menores incrementos de precios y producción en época de expansión y menores descensos en épocas de crisis). Lo cual, por cierto, es exactamente la misma tesis que yo he mantenido durante años y he plasmado en este blog en muchos posts (como este que os dejo de ejemplo) que algunos han descalificado por venir de un político. Dado que ahora ya no soy un político, sino un profesional liberal y académico amateur, que la tesis es defendido por economistas de prestigio como el Sr. Corral y que es perfectamente constatable en las series estadísticas oficiales, espero que se empiece a tomar más en serio esta especificidad del modelo urbano y de vivienda vasco.
    • a pesar de lo anterior, desde 1997 Euskadi ha pasado a tener unos precios de vivienda libre mayores que la media de las CCAA (cosa que no ocurría en los 25 años anteriores), llegando en estos momentos a tener una de las viviendas libres más caras de España.
    • esto debe verse en perspectiva, pues si dispusieramos de un indicador sintético (vivienda libre y vivienda protegida ponderadas por tamaños de submercado) los precios de las viviendas en Euskadi (promedio) estarían en la parte baja del conjunto de las CCAA españolas.
    • llamó nuestra atención sobre el peculiar papel de la vivienda libre usada en venta: anticipa ciclos, caé más que la media en crisis y sube más que la media en periodos de expansión.
    • el consultor Corral considera que en estos momentos el stock de vivienda terminada sin vender en Euskadi puede estar en unas 18.000 viviendas.

    Antonio Corral acabó su ponencia con dos aseveraciones hoy no discutidas por nadie, pero que hace solo unos años weran tachadas de sacrílegas:

    • en materia de vivienda todo lo que sube baja y viceversa
    • cuando bajan los tipos de interés y el suministro crediticio el precio de la vivienda sube y viceversa.

    Antonio Corral ha mantenido siempre la misma línea de trabajo en materia de vivienda: obtener las mejores estadísticas posibles (algo casi quimérico en España), trabajarlas con honestidad y sacar las conclusiones pertinentes, por mucho que puedan ser políticamente incorrectas o no muy compartidas por la opinión social mayoritaria. Esta labor es muy de agradecer y espero que la siga llevando adelante en los próximos años.

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , , affordable housing, , , Gemeindebau, Sozialer Wohnungsbau, Miljonprogrammet, , , , , ,

  • EL FACTOR HUMANO de Graham Greene

    2 comments
    graham_greene_372x495.jpg

    Acabo de terminar de leer EL FACTOR HUMANO del ya fallecido novelista inglés Graham Greene. Me he animado a leer a Greene un poco por la misma razón por la que hace no mucho he leído El sastre de Panamá de Le Carré: revisando la lista de grandes de la novela negra me di cuenta de que no le había dedicado ningún esfuerzo a estos dos grandes autores ingleses. Creo que la razón de esta larga falta de atención a estos dos autores, es un poco snob reconocerlo, pero es así, estriba en su gran popularidad. Supongo que de forma inconsciente me he decantado por autores algo menos populares (los que no están hasta en las librerias de los aeropuertos) partiendo de la base de que lo minoritario es siempre de calidad y lo popular nunca la tiene. Craso error. Ya me ha pasado más veces, pero con Le Carré y Greene creo que he sido especialmente injusto. Lo cual a ellos les da un poco igual, pues uno está ya muerto y el otro con casi ochenta años es una gloria viva de la literuatura. Ambos han garantizado el futuro económico de varias generaciones de descendientes y lo que pueda pensar o dejar de pensar un profesional liberal vasco les será totalmente indiferente.

    A13191060301202146-719760.jpg

    De "El factor humano" dice su editorial española: "En una pequeña y gris subdirección del servicio secreto inglés, el descubrimiento de que se están produciendo filtraciones de información desencadena una tensa investigación en la que sólo hay dos sospechosos: un soltero con problemas con el juego y la bebida, y un veterano a punto de jubilarse. Un clásico que aúna la intriga, la tensión narrativa y una profunda comprensión del ser humano." Pero me temo que eso es no decir nada o casi nada de la esencia de la que está construída esta novela.

    Para mi "El factor humano" no es una novela de espias, o al menos no una al uso. Creo que esta obra más bien versa sobre el amor y el miedo a perderlo, sobre la felicidad que produce el amor y el miedo a perderla, sobre los compromisos que implica el amor y el miedo a no poder cumplir con ellos o a cumplir con ellos y asumir sus consecuencias. Maurice Castle, que así se llama el agente doble (empleado de su Majestad la Reina de Inglaterra y a la vez agente del KGB de Leonidas Brezhnev), suministra información a los servicios secretos soviéticos sobre la Africa en la que sirvió a los servicios secretos británicos (en esta caso el Foreign Office y no el MI5), no por convencimiento comunista ni por astio capitalista ni por desencanto cristiano, sino simplemente como pago al KGB por haberle sacado de Sudáfrica sano y salvo junto con su mujer e hijo, ambos negros y ambos perseguidos por el NIS del premier Marais Viljoen, los servicios secretos del momento más oscuro del régimen sudagricano racista del aparthied. Maurice Castle no tiene miedo a ser descubierto en plena guerra fría y ser acusado de traidor a su patria. A lo que tiene verdaderamengte miedo Maurice Castle es a no poder vivir con su mujer y su hijo, pues esa es su verdadera patria.

    La maestria de la pluma de Greene es verdaderamente descomunal. Hace de una trama de novela negra algo trillada un verdadero canto a la pulsión humana más profunda, verdadera y onmicomprensiva: el deseo de amar, ser amado y caminar por la vida, paso a paso, con calma y disfrute hacia la muerte, de la mano de nuestro ser amado. Todo esto se trunca en la novela. Y el amor se convierte en el inmenso el dolor que sienten Maurice y su mujer Sarah al final de la trama, al verse uno en Moscu y la otra en Londres, separados por un telón de acero que entonces nadie sabía que iba a estar en pié "solo" diez años más. La novela está escrita con una precisión sentimental avasalladora, con un dominio del tempo novelesco descomunal y con una limpieza formal propia solo de algunos maestros.

    Lamento haber llegado tarde a Graham Greene. Pero he llegado para quedarme.

    PD1: otros bloggers que hablan de esta novela Juan (o Juanma, no lo tengo claro) El lector malherido y David Torres en Tropezando con melones.

    PD2: en una versión algo más cínica, la novela también puede verse como algunas cosas que pasan en Londres cuando se sirven whiskys non stop. El whisky está onmipresente en la novela. Salvo el niño de corta edad, creo que casi todos los demás personajes abusan del alcohol (casi todas las veces bebiendo solos) y comen fatal (cosa que no pasaría nunca en una novela negra mediterranea, en la que se comería muy bien y puede que abusara algo del alcohol, pero este sería vino, un alcohol para europeos romanizados, un alcohol armónico, un alcohol social ...).

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

    Technorati Tags: , , , ,

  • CURSO VERANO UPV-EHU POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA (1): LA PRESENTACION DEL CURSO

    0 comments
    763816408.jpg

    El pasado mes de mayo y la semana pasada os hablé en este blog de uno de los Cursos de Verano de la UPV-EHU que, como todos los años, tienen lugar en la bella Donosti. El curso se titulaba POLITICAS PUBLICAS DE SUELO Y VIVIENDA EN UN CONTEXTO DE CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA.

    Os dije que, poco a poco, os iría comentando lo que en ese curso se expuso y debatió. Pues bien, empiezo hoy esa tarea. Y lo primero que debo hacer es reproducir las palabras de presentación de este curso a cargo de Miguel Angel García Herrera, catedrático de derecho constitucional de la UPV-EHU y uno de los directores del grupo de estudios de políticas públicas de suelo y vivienda Ekiten Thinking

    "Buenos días. Me corresponde a mí, en calidad de director de este curso de verano (condición que comparto con los profesores Unceta y Garrido) realizar su presentación. Procedo a ello.

     

    Sintéticamente lo que pretendemos con este curso es ayudar a establecer un debate entre académicos, políticos, gestores públicos y privados, financieros, profesionales, estudiantes, activistas sociales y ciudadanos sobre los problemas urbanos y, de entre ellos, más específicamente sobre el problema de la vivienda, en un contexto como el actual caracterizado por una fuerte crisis financiera, económica, laboral y social, causada por las evidentes deficiencias de los mercados desregulados, que está siendo tratada de combatir con una notable intervención pública en rescate de la economía y las personas, que está ya ocasionado un creciente gasto, endeudamiento y déficit público y todo ello en un momento de interesante revolución cognoscitiva y de crisis energético-medioambiental de inaplazable solución. Ante esta situación, con el ánimo de recuperar el auténtico sentido etimológico de la palabra “crisis”, nos deberemos cuestionar si la realidad actual no nos coloca acaso ante la oportunidad de repensar profundamente sobre las bases del modelo socio-económico en el desarrollo de nuestros pueblos y ciudades basado, más que en las necesidades e impulso del mercado inmobiliario, como hasta ahora, en los retos que nos plantean los postulados del urbanismo sostenible y las crecientes demandas ciudadanas en aras a una mayor y mejor calidad de vida. 

     

    Pretendemos realizar este debate entre académicos, políticos, gestores públicos, financieros, profesionales, estudiantes, activistas sociales y ciudadanos sobre los problemas urbanos utilizando para ello los instrumentos científicos que nos proporcionan diferentes disciplinas académicas y profesionales. Especialmente importantes serán las perspectivas económica, jurídica, sociológica y arquitectónica. Pero otras disciplinas también deberán ayudarnos en la tarea que nos proponemos.

     

    En los últimos años el mercado inmobiliario español, salvo contadas pero muy meritorias excepciones, se ha caracterizado por una desmesurada producción de vivienda libre nueva, una baja producción de vivienda protegida, un mercado del alquiler privado raquítico y disfuncional, la práctica desaparición del alquiler público, la presencia residual de los trabajos de rehabilitación y regeneración urbana, un gran parque de vivienda vacía ociosa, un alto consumo de suelo y profunda huella ecológica.

     

    Todo ello, lejos de hacer más accesible la vivienda a la ciudadanía, ha implicado una espiral alcista de precios, una verdadera burbuja inmobiliaria, negada por muchos responsables políticos y económicos, y que en su explosión ha destapado muchas de las miserias de este modelo económico, social y medioambiental:  

    1. La paradoja de la vivienda inaccesible para gran parte de la sociedad en un contexto de sobre-producción de vivienda
    2. Acumulación multimillonaria de plusvalías urbanas en muy pocas manos
    3. Fuerte crisis de sobre-endeudamiento hipotecario de la población sumado una muy precaria posición económico-financiera de las empresas del sector, que redunda en una problemática gestión de la cartera inmobiliaria e hipotecaria de cajas y bancos,
    4. Degradación del medio ambiente natural y urbano, con presencia de tejidos urbanos de mala o deficiente calidad, importados muchos ellos de modelos de desarrollo ajenos a nuestra tradición de ciudad compacta continental europea
    5. Importante presencia en determinados lugares de prácticas de corrupción
    6. Práctico abandono de la investigación técnico-arquitectónica y escaso interés por la industrialización de la construcción
    7. Administraciones Públicas locales que, por su precaria situación de recursos humanos y económicos, muchas veces se han visto relegadas al papel de beneficiarias residuales de las plusvalías urbanísticas con práctico abandono de su obligación de intervención e intermediación en el mercado inmobiliario,
    8. Fuerte dependencia de la economía y el empleo español del “ladrillo” lo que aboca a nuestro tejido económico a ciclos económicos expansivos – basados en tendencias fuertemente especulativas - y a fases de recesión pronunciadas – como el que estamos viviendo- 
    9. Evidente retroceso de los derechos sociales como el derecho a la vivienda, la salud social, la sostenibilidad medioambiental del medio urbano y natural y el derecho a un modelo de desarrollo económico equilibrado. 

    Este triste panorama tampoco ha pasado tampoco desapercibido en el ámbito de las instituciones europeas donde, recientemente, el Parlamento Europeo ha llamado, y no es la primera vez, la atención y alertado  al Estado español instándole a una rápida corrección de estas prácticas (informe AUKEN)

     

    El grupo de académicos que organizamos este curso de verano partimos de unas bases muy claras. No engañaremos a nadie. Nuestro horizonte finalista es la sociedad democrática avanzada de la que habla el Preámbulo de la Constitución española de 1978 y nuestro bagaje instrumental es el Estado Social y Democrático de Derecho del que habla el artículo primero de nuestra Carta Magna.

     

    Estamos convencidos de que en materia de vivienda es necesario debatir y construir en torno a las categorías derecho subjetivo y servicio público de vivienda. Defendemos que el derecho a la vivienda, al medio ambiente, a la participación ciudadana y a la plenitud en el disfrute del resto de derechos y libertades constitucionales dentro del medio urbano son factibles en el actual estado de desarrollo de la UE, España y Euskadi. Defendemos abiertamente que la ciudad se piense, debata, construya, disfrute y reinvente por toda la ciudadanía. Es más, y la realidad presente nos avala, consideramos disfuncional el que la ciudad y la vivienda sean tratadas como una cuestión solo de propietarios de suelo, promotores urbanísticos, bancos, cajas, concejales, alcaldes y partidos políticos. Entendemos que las ciudades del futuro deben ser creadas, vividas y reinventadas a través de redes profundamente democráticas, fomentadoras de la ciudadanía activa, o en caso contrario seguiremos sufriendo las externalidades disfuncionales del mercado. Por ello apostamos por  unas AAPP fuertes, dotadas de recursos humanos y económicos, que puedan desempeñar con eficacia las labores de regulación, supervisión e intermediación pública desplegando su actividad urbanística en forma de alianzas y partenariado público-privado y público-público.

     

    Para conseguir que la vivienda sea un derecho subjetivo real y efectivo de la ciudadanía y que el medio urbano sea un campo en el que se desplieguen los derechos y libertades constitucionales de todos es necesario dotar al nuevo modelo urbano español y vasco de una serie de instrumentos que requieren un profundo debate intelectual, ciudadano y público. Debemos preguntarnos como queremos gestionar nuestros suelos (ya colonizados o por artificializar) en el futuro. Debemos preguntarnos si queremos, debemos o podemos seguir creciendo casi ad infinitum. Debemos cuestionarnos sobre el adecuado equilibrio entre la nueva edificación y la rehabilitación y regeneración de los tejidos urbanos ya existentes. Debemos preguntarnos que papel queremos que juegue la iniciativa pública en la gestación y reparto de las plusvalías urbanísticas, tanto en la ciudad ya consolidada como en la ciudad por nacer. Tenemos que saber que queremos en materia de producción, acceso y gestión de la vivienda protegida. Es necesario abordar no ya el debate, sino la praxis en materia de alquiler, especialmente el público. Debemos pensar en soluciones viables en relación al problema de la vivienda vacía y totalmente ociosa. También tenemos que articular alguna respuesta académica en torno a los problemas de la sobreocupación de algunos tejidos urbanos y viviendas. No debemos de dejar de atender adecuadamente las diferentes caras de la segregación socio-urbana. Debemos preguntarnos si no ha llegado ya el tiempo para una nueva regulación legal del endeudamiento hipotecario de los compradores de vivienda. Es inaplazable una reflexión intelectual honesta sobre la fiscalidad de la vivienda y el nivel y composición del gasto público en vivienda. Debemos abordar la necesidad de dotar a lo público de una serie de técnicas, profesionales y entidades de gestión a la altura de nuestros retos urbanos. Debemos preguntarnos si no sería mejor para todos, incluida nuestra economía, que esta se emancipara del ladrillo y disminuyera el peso de este a favor de otras actividades económicas de mayor valor añadido económico, social, medioambiental, etc. Debemos preguntarnos por la mejor manera de articular una ciudad, un medio urbano para todos, construido desde la participación ciudadana y ponderando adecuadamente todos los intereses sociales, económicos y ambientales en juego. En fin, debemos pensar en como hacer de nuestras ciudades y pueblos un ámbito de racionalidad medioambiental, prosperidad económica, conocimiento avanzado y profundización en la democracia.

     

    Todo esto no es fácil hacerlo en época de crisis económica, financiera, laboral y social. Pero por más difícil que sea esta tarea es ciertamente inaplazable. Pues en el caso contrario, nos arriesgamos al muy gatopardiano “que todo cambien para que todo quede igual” y una vez superada esta crisis volveremos a las mismas prácticas urbanas disfuncionales en el siguiente periodo expansivo de nuestra economía.

     

    Son las instituciones democráticas, los partidos políticos, las AAPP quienes tienen la resposnabilidad de impulsar estos cambios, pero desde la universidad, más si esta es una universidad pública, tenemos la responsabilidad de debatir y dar luz a soluciones técnicas e instumentales susceptibles de ser aplicadas funcionalmente sobre el trato social, económico y medioambiental urbano. En esa tarea estamos desde hace tiempo las personas que integramos Ekiten Thinking y a esa terea dedicaremos también este cruso de verano.

     

    Desde la dirección de este curso entendemos que contamos con algunos de los mejores mimbres para la tarea intelectual que nos hemos marcado, aunque como siempre en este tipo de eventos lo más importante estará a ese otro lado de la mesa, entre el alumnado que en este caso está compuesto por más de 65 estudiantes, profesionales, académicos, intelectuales, políticos y gestores de muy variada procedencia que, a buen seguro, serán la verdadera base de tres días muy fructíferos en los que espero que demos algo de luz a los problemas que nos ocupan, disfrutemos y si es posible nos deleitemos con la bella ciudad que nos acoje."

    Sirva este texto como introducción a los problemas que se trataron durante tres días a finales de julio del 2009 en Donosti. Con tranquilidad os iré contando lo que dieron de si las diferentes sesiones, los distintos temas y los diversos enfoques metodológico-profesionales.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , , , , , , , , , , affordable housing, , , Gemeindebau, Sozialer Wohnungsbau, Miljonprogrammet, , , , , ,

  • MACROTRAMPAS AL MACROSOLITARIO (PROVISIONES BANCARIAS POR MOROSIDAD INMOBILIARIA)

    2 comments
    2007040131mafo_420061123_o.jpg

    Hace unas semanas el Banco de España (BCE) ha hecho público que relaja sus criterios sobre provisiones en caso de insolvencias inmobiarias. La cosa es de tanta importancia que prácticamente nadie ha hablado del tema. Si vais al link de la noticia que os acabo de poner, veréis además el dramatismo del titular (el BCE "por fin" relaja las provisiones).

    Os cuento como lo veo yo. En épocas de bonanza el BCE obliga a bancos y cajas a hacer provisiones anticíclicas (coger parte de los beneficios de las vacas gordas y guardarlos para las vacas flacas). Esta práctica, nada voluntaria del sector, sino impuesta por el regulador español, ha sido alabada por medios de comunicación, gobiernos y expertos de todo el mundo en los últimos meses, pues en otros estados ha brillado por su ausencia y es una de las causas de la actual crisis económica mundial. Bien, ahora estamos en época de vacas flacas y para estas coyunturas el BCE disponía también de un juego de normas bastante exigentes para bancos y cajas. Concretamente, cuando un crédito a un promotor inmobiliario pasaba a dudos cobro o fallido (reconozco que no sé exactamente en que momento contable se hace) se obligaba a hacer una provisión por el mismo y además contablemente el crédito (un derecho de cobro, por lo tanto un activo) se consideraba que tenía valor contable cero. Pues bien, ante las presiones del sector bancario, cajario e inmobiliario español el BCE ha accedido a que cuando se provisione por la mala calidad del crédito al sector inmobliario el mismo tenga un valor contable del 30% (no cero) y que no se provisione si el crédito promotor respalda una compra de suelo no calificado como urbanizable o urbano (el principio del proceso macroeconómico inmobiliario) o una promoción de viviendas terminadas (el final del citado proceso).

    La medida parece que no deja contento a nadie. Unos consideran que al haberse dejado fuera el crédito promotor vivo (ni compra de suelo, ni vivienda terminada, sino promociones en curso) no se ataca el centro del problema. Otros consideran que no se debe adaptar la normativa contable y de supervisión bancaria siempre en favor de las necesidades de los sectores financieros e inmobiliario (en el fondo, son el mismo macrosector), pues eso supone discriminar negativamente a otros sectores productivos de mucho mayor valor añadido económic, social, medioambiental, tecnológico, etc. Yo estoy en el segundo grupo. No dejo de ver que hay sectores demasiado grandes como para dejarlos caer (too big to fall), pero tampoco dejo de ver como el complejo ladrillil-financiero chantajea en demasiadas ocasiones a los reguladores y al contribuyente español, derivando unos recursos y medidas públicos hacia unos sectores que no van a ayudarnos a posicionarnos en la economía global del conocimiento de mejor forma.

    Con medidas como las que se comentan en este post (y otras que ya se han comentado en este blog sobre sui generis valoraciones de activos inmobiliarios) creo que se evita un poco de daño emergente (dificultades en bancos, cajas e inmobiliarias, que obviamente chantajean con que no solo hay dificultades, sino que si ellos caen caemos todos con ellos en un Armagedon socio-económico), pero sobre todo se produce mucho, muchisimo, lucro cesante (la posibilidad de un modelo económico basado en la innovación, el conocimiento, el I+D+i, las energías renovables, el transporte verde, la nanotecnología, las neurociencias aplicadas a la medicina y la industria, etc).

    El BCE, que durante años toleró que más del 60% de la financiación a la inversión en España fuera para el sector inmobiliario -es decir, menos del 5% de nuestro PIB y menos del 10% de nuestro empleo absorbía más del 60% de la financiación dejando secos al resto de sectores económicos-, creo que no puede excusarse en nada: vio como se inflaba la burbuja financiero-inmobiliaria, no la quiso frenar (pues la consideraba buena, a pesar de ciertas externalidades), asistió a su explosión con cierta diligencia (al menos, mayor que la del Gobierno) y ahora no creo que esté mostrando el celo necesario en el proceso de desinflado de la misma y, sobre todo, en evitar que se vuelva a producir otra en el futuro.

    No soy más que un diplomado en economía, los sabios del BCE saben mucho más que yo, pero creo firmemente que las macrotrampas a los macrosolitarios nunca traen buenas cosas.

    PD1: la foto que abre el post es de Miguel Angel Fernández Ordóñez, Gobernador del BCE, siempre partidario del despido libre, salvo que el mismo afecte a nefastos directivos bancarios, cajarios o inmobiliarios (perdón por la ironía)

    PD2: este post va en la sección de economía, pues creo que tiene mucho más que ver con la macroeconomía española que con la vivienda o el urbanismo.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE TEMAS RELACIONADOS Y QUE PUEDE INTERESARTE:

     

    Technorati Tags:

  • SANTUARIO de William Faulkner

    0 comments
    william_faulkner2.jpg

    Hace unos días terminé de leer SANTUARIO del nobel norteamericano WILLIAM FAULKNER. Siempre he tenido cierta prevención, pereza, distancia o directamente pura dificultad con la lectura de ciertos clásicos considerados formalmente difíciles. Entre estos clásicos conceptuados por otros y por mi como duros están James Joyce (con quien ya he hecho muchos intentos en mi vida y creo que no haré nunca ninguno más), Thomas Mann (con quien sigo intentándolo, aún con bastantes esperanzas) o Marcel Proust (del que lenta, pero inexorablemente, me voy enamorando). Faulkner estaba en mi biblioteca, por así decirlo, congelado, a la espera de una oportunidad propicia, habida cuenta de su reputacíón. Mi actual situación entre dos trabajos era y es propicia para este tipo de, vamos a llamarlos, esfuerzos literarios.

    SanctuaryNovel.jpg

    Además hace unos meses leí que Faulkner había escrito una suerte de novela negra (Santuario) y decidí que era mejor entrarle por aquí (hacer un poco de trampa, con un genero que me gusta, formalmente accesible y del que voy sabiendo alguna cosa) que por "Absalón, Absalón", "Sartoris" o el "Ruido y la furia". Era consciente de que el propio Faulkner no tenía a Santuario entre sus obras favoritas (llegó a referirse a Santuario como una novela alimenticia, escrita solo por necesidad económica), a pesar de que la crítica literaria internacional si la considera uno de los culmenes del autor sureño (sureño, claro está, si la vida se ve desde NYC).

    Antes de ponerme a leer temía las largas frases, el vocabulario intrincado y la prosa dura, aunque los saltos temporales o los diferentes narradores (otras de sus señas de identidad) no solo me gustan como lector, sino que yo mismo las practico (supongo que con nula calidad) en ocasiones cuando escribo.

    Pues bien, Santuario ha sido para mi una verdadera sorpresa: narra con una belleza formal deslumbrante la abyección humana más absoluta. Puras perlas (literarias) con una pocilga (vital) de fondo. Es casi imposible pensar que al contar la historia de un mafioso que viola a una adolescente y se la lleva a un porscíbulo, así como la persecución por la justicia de un pobre inocente hasta su muerte por linchamiento popular, se puede llegar a transmitir humanidad, humor, ternura, inteligencia, belleza o poesía. Pues todo eso y mucho más ofrece Santuario. Sin duda, una de las mejores novelas negras que he leído. Sin duda, un reclamo para seguir leyendo a Faulkner.

     

    ARTICULOS ANTERIORES EN ESTE BLOG QUE TRATAN DE ESTE MISMO TEMA Y QUE PUEDEN INTERESARTE:

     

    Technorati Tags: , ,